Briefs

Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy posts on X March 14, 2025, about a conversation he had with Cardinal Pietro Parolin, Vatican secretary of state. (CNS photo/screen grab from X)

NATION
TOPEKA, Kan. (OSV News) – A Satanic group’s plans for a “black mass” in the Kansas Statehouse on March 28 are sparking widespread outrage among Catholics. The Kansas Catholic Conference condemned the event as a “sacrilegious” display of “anti-Catholic bigotry” and an insult to people of goodwill. Benedictine College in Atchison is dedicating its March weekly Holy Hours, rosaries and Memorare prayers “to the intention of the conversion of those involved in the sacrilegious event and that faith will grow in Kansas.” Democratic Gov. Laura Kelly announced March 12 that she was not planning to stop the event and it could still be held outdoors but not inside the Capitol. Despite this, Michael Stewart, founder of the Kansas-based Satanic Grotto, has vowed to defy the ban. In a March 13 statement, Chuck Weber, executive director of the Kansas Catholic Conference criticized Kelly’s response, saying it “reeks of condescension and a willful ignorance about what is scheduled to happen.”

WASHINGTON (OSV News) – The 2021 American Rescue Plan brought a major victory for families, lifting 3.7 million U.S. children out of poverty by increasing the federal child tax credit and making it fully refundable. For the first time, even families with little or no income could access the credit, benefitting millions, especially in minority communities. The maximum credit was raised to $3,600 for children under 6 and $3,000 for kids aged 6 to 17, with no cap for multiple children. The program had a measurable impact, reducing child poverty to 5.2%. However, this boost expired, and the existing credit of $2,000 per qualifying child is set to halve after 2025. States may offer a lifeline with their own child tax credits – currently, 16 states and the District of Columbia have such programs. As federal support wanes, some states are stepping in with their own solutions, which is “a huge policy shift (and) really an area to watch,” said Megan Curran, policy director at Columbia University’s Center on Poverty and Social Policy, in New York City. There are also indications that child tax credits are a pro-life asset, with Josh McCabe, director of Social Policy at the Niskanen Center in Washington pointing to research supporting the view they “can tilt the scales toward having the child” for some on the margins.

VATICAN
VATICAN CITY (CNS) – As the United States continues to attempt to broker a ceasefire deal between Russia and Ukraine, Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy said he spoke with the Vatican secretary of state. In a long post on X March 14, the Ukrainian leader said that during the conversation with Cardinal Pietro Parolin, “I wished Pope Francis a speedy recovery and thanked him for his prayers and moral support for our people, as well as for his efforts in facilitating the return of Ukrainian children illegally deported and displaced by Russia. The Holy See has received a list of Ukrainians being held in Russian prisons and camps. We are counting on support for their release,” the president posted. The Vatican released no information on the call.

ROME (OSV News) – As Pope Francis marks the 12th anniversary of his election while recovering in the hospital, his biographer, Austen Ivereigh, reflected on the pope’s enduring witness. Ivereigh compared Francis’ leadership to that of St. John Paul II, highlighting his dedication to the papacy even in frailty, including the willingness to serve while wheelchair-bound. Despite ongoing health concerns, Francis continues to embody humility and docility, focusing on mission over personal comfort, his biographer highlighted. Ivereigh, author of “The Great Reformer” and “Wounded Shepherd,” recently wrote “First Belong to God,” which guides believers to place Christ at the center of their lives and is based in part on Father Jorge Mario Bergoglio’s past retreats. Addressing criticism of documents such as “Amoris Laetitia” and “Fiducia Supplicans,” Ivereigh underscored Francis’ pastoral approach to complex issues, emphasizing mercy and the importance of walking with those in difficult situations. Looking ahead, he noted Francis’ unique leadership, fostering a culture of discernment and humility within the church, rather than triumphalism.

WORLD
MEXICO CITY (OSV News) – The Mexican bishops’ conference condemned the discovery of an extermination camp operated by the Jalisco New Generation Cartel, calling it “one of the cruelest expressions of evil and human misery.” The camp, found by a group of people searching for their missing relatives in Teuchitlán, included cremation ovens, bone fragments, and over 200 pairs of shoes. The bishops expressed concern that similar sites exist across Mexico, violating the dignity of the human person. The discovery highlights the ongoing crisis of over 120,000 missing persons in the country, a tragedy fueled by cartel violence and government inaction. The bishops praised the families, particularly the “Madres Buscadoras,” for their efforts to uncover the truth despite facing danger and indifference from authorities. They criticized President Claudia Sheinbaum’s claims of a drop in homicides, pointing out a 40% increase in disappearances. At a press conference, Cardinal Francisco Robles Ortega of Guadalajara questioned why local authorities failed to properly inspect the area. Sheinbaum responded to the bishops’ statement March 13 during a press conference, saying, “They don’t have the correct information, the episcopal conference.” She continued, “There’s this idea that there are more disappearances than homicides. That’s not true.”

SAN SALVADOR (OSV News) – Catholic sisters in El Salvador are leading the charge against a new law allowing metal mining in the country, supporting the church’s “Yes to Life, No to Mining” campaign. The law, passed in December 2024, permits exploration and extraction of gold and other minerals like lithium, despite a 2017 ban. The church, inspired by Pope Francis and St. Francis of Assisi, has urged unity in opposing the law, which critics argue threatens the environment and human health. On Feb. 7, Catholic groups, including the Conference of Religious of El Salvador, organized fasting, prayers, and signature collection to present to lawmakers. The bishops, along with local activists, have rallied against mining, citing risks to water sources and public health. President Nayib Bukele supports mining for economic reasons, but Catholics argue it threatens the poor and the environment. Despite threats and political persecution, the church remains resolute in its opposition, calling for a united effort to protect El Salvador’s natural resources. Natividad Chicas Rivera, a Catholic from Osicala, El Salvador, told Global Sisters Report that all Salvadorans will be left with from mining is pollution.

New stamp honors William F. Buckley Jr., lifelong Catholic and conservative thinker

WASHINGTON (OSV News) – The U.S. Postal Service is issuing a stamp honoring the late William F. Buckley Jr. (1925-2008), a lifelong devout Catholic who was an intellectual, provocative commentator well-known for his sharp wit. Buckley is considered a founder of modern conservatism.
The Postal Service said March 6 that the Buckley stamp is being issued along with other new stamps celebrating the 250th anniversaries of the U.S. Army, U.S. Navy and U.S. Marine Corps and one previewing the 2026 World Stamp Show in Boston. Additional stamps in the Postal Service’s 2025 program will be announced later.

The new stamp from U.S. Postal Service features William F. Buckley Jr. (1925-2008), a lifelong devout Catholic who was an intellectual, provocative commentator well-known for his sharp and who is considered a founder of modern conservatism. (OSV News photo/U.S. Postal Service)

One of the most influential public intellectuals in modern U.S. history, Buckley defined the conservative movement of the mid-20th century and was one of its most recognizable spokesmen. He was the founder of National Review magazine, hosted the weekly “Firing Line” television program for 33 years and wrote more than 50 books.

Greg Breeding, an art director for the Postal Service, designed the stamp, which bears a portrait of Buckley. Dale Stephanos created the original art by hand with graphite and charcoal on hot-press watercolor paper, then refined it digitally.

Born in New York City, Buckley served in the U.S. Army during World War II. Afterward he attended Yale University, where he engaged in debate and conservative political commentary. Upon graduating from Yale with honors in 1950, he worked at the CIA for two years, then went on to found National Review.

He died at his desk in Stamford, Connecticut, Feb. 27, 2008, at age 82. That April more than 2,000 people attended a memorial Mass for him. It was concelebrated by 18 priests at St. Patrick’s Cathedral in New York.
He was remembered as a man of deep faith and unfailing confidence in the Catholic Church who brought people to believe in God and inspired vocations to the priesthood.

“His tongue was the pen of a ready writer” and his “words were strong enough to help crack the walls of an evil empire,” according to Father George W. Rutler, principal celebrant and homilist. “His categories were not right and left, but right and wrong. What graces he had to change a century came by his belief in Christ, who has changed all centuries.”

Buckley’s “life testified that there can be no concord with evil, for evil always seeks to devour the good, and peace at any price is very expensive,” the priest added.

FEATURE PHOTO: Correction …

VICKSBURG – St. Paul Parish hosted its first ever Mardi Gras party on Sunday, March 2, after the 10:30 am Mass. It was very well attended, and every one was very well fed with gumbo, jambalaya, hot dogs and King Cakes from New Orleans with Cajun music playing in the background. (Photo by Connie Hosemann)

Calendar of Events

SPIRITUAL ENRICHMENT
CAMDEN – Sacred Heart, Intercultural Competence Workshop for Parish Leaders, Saturday, April 26 from 10 a.m. to 3 p.m. Presenter: Deacon Juan Pagan of the Diocese of Lafayette. Explore what is culture and more. Details: Sister Amelia at amelia.breton@jacksondiocese.org.

GLUCKSTADT – St. Joseph, Millions of Monicas – Praying with confidence for our children, each Tuesday from 6:30-7:30 p.m. in the church. Join with other mothers and grandmothers as we pray for our children’s faithful return to the church. Details: email millionsofmonicas@stjosephgluckstadt.com.

MEMPHIS – St. Michael, St. John Paul II Biographer George Weigel Event, Wednesday, April 2, at 6:30 p.m. Weigel will reflect on writing St. John Paul II and stories about the great saint. Details: email khira.rotty@stmichaelmemphis.org.

OFFICE OF CATHOLIC EDUCATION – The OCE hosts a Zoom Rosary the first Wednesday of each month during the school year at 7 p.m. The upcoming Rosary is on April 2. Details: Join the rosary via zoom at https://bit.ly/zoomrosary2024.

VIRTUAL – Dominican Sisters of Springfield, Stay with Me: Lenten Prayer for Disciples virtual event, Wednesdays through April 9 at 7 p.m. Register once for participation in any or all of the sessions at springfieldop.org/events. Hear reflections on the theme, enjoy periods of silence and sharing, and build a community of prayer for Lent. Details: call Sister Denise at (217) 787-0481.

VOCATIONS – Come and See Weekend, April 11-13 at St. Joseph Seminary College in St. Benedict, Louisiana. Father Tristan Stovall is hosting an opportunity for young men age 16-18 to learn more about the priesthood, to begin discernment of a vocation and to connect with other teens who love their faith. Details: visit https://jacksonvocations.com/events for more information and to register. Deadline is April 3.

PARISH, FAMILY & SCHOOL EVENTS
CANTON – Holy Child Jesus, Musical Celebration in honor of Servant of God Sister Thea Bowman, FSPA, Saturday, March 29 at 3 p.m. Details: “Cherie” at arievans29@yahoo.com or (601) 259-1363.

CLINTON – Holy Savior, Youth Bake Sale, Sunday, March 30 after 10:30 a.m. Mass. Details: church office (601) 924-6344.

HERNANDO – Cocktails and Catholicism will be held at Holy Spirit Catholic Church in Hernando on April 11th. 21 years old+ event.

JACKSON – St. Richard, Men’s Prayer Breakfast with Bishop Kopacz, Monday, April 14, beginning with Mass at 6:30 a.m. and breakfast provided by the Knights of Columbus at 7 a.m. in Foley Hall. Details: church office (601) 366-2335.

JACKSON – Holy Family Catholic Church is holding a three day Lenten Revival from April 7th through April 9th. The theme is the Power of Prayer. Revivalist is Father Leon Ngandu, SVD. Contact the parish office for more information.

JACKSON – Sister Thea Bowman School, Drawdown 2025, Saturday, April 26 at 6:30 p.m. Grand prize is $5,000. Tickets cost $120; with additional $15 for second chance. Join us for fellowship, food, entertainment, silent auction and more! Details: email stbdrawdown@gmail.com or visit https://bit.ly/STBSDD2025.

SOUTHAVEN – Christ the King, Six Parish Youth event – Team Scavenger Hunt and Trivia, Sunday, March 30 from 3-7 p.m. Event begins with Mass, then activities and dinner. Details: call (662) 895-5007.

PILGRIMAGES
HOLY LAND – Pilgrimage to Holy Land: Join Father Mark Shoffner, pastor of St. John Oxford, July 21-31, 2025. Details: lpjp.org, then click on “All Pilgrimages” and “Holy Land.” Details: church office (662) 234-6073.

MARIAN SHRINES – Pilgrimage to Marian Shrines (Fatima, Spain and Lourdes) with Father Lincoln Dall and Deacon John McGregor, Sept, 15-24, 2025. Details: for more information visit www.206tours.com/frlincoln.

ROME/LISBON/FATIMA – Pilgrimage to Rome, Assisi, Lisbon and Fatima with Father Carlisle Beggerly, Oct. 4-15, 2025. Cost: $5,799 per person (includes airfare from anywhere in the U.S.) Details: contact Pat Nause at (601) 604-0412; Proximo Travel at (855) 842-8001 or proximotravel.com. Mention trip #1181.

LENTEN RECONCILIATION
BATESVILLE – St. Mary, Penance Service, Thursday, April 3 from 6-7 p.m.
CLINTON – Holy Savior, Reconciliation Service, Wednesday, March 26 at 6 p.m.
FLOWOOD – St. Paul, Penance Service, Monday, April 7 at 6 p.m.
GREENVILLE – St. Joseph, Penance Service, Monday, April 7 at 11 a.m. and 5:30 p.m.
JACKSON – St. Richard, Reconciliation, available every Saturday during Lent from 11 a.m. to 12 p.m. Confession practicum by Father Joe Tonos at 10 a.m. every Saturday during Lent in Foley Hall.
OLIVE BRANCH – Queen of Peace, Penance Service, Wednesday, April 2 at 7 p.m.
SOUTHAVEN – Christ the King, Penance Service, Wednesday, April 9 at 7 p.m.

Breves de la Nación y el Mundo

Un minero muestra una piedra con mineral de oro en la mina San Sebastián, en Santa Rosa de Lima, El Salvador, el 26 de abril de 2017. Grupos católicos, autoridades eclesiales y las religiosas de El Salvador se oponen a una ley de diciembre de 2024 que deroga otra de 2017 que prohíbía la minería metálica en todo el país. (Foto: OSV News/Reuters/José Cabezas )

NACIÓN
TOPEKA, Kansas (OSV News) – Los planes de un grupo satánico de celebrar una “misa negra” en el Palacio de Gobierno de Kansas el 28 de marzo han provocado la indignación generalizada de los católicos. La Conferencia Católica de Kansas condenó el evento como una muestra “sacrílega” de “intolerancia anticatólica” y un insulto a las personas de buena voluntad. El Benedictine College de Atchison está dedicando sus Horas Santas semanales de marzo, rosarios y oraciones de Acordaos “a la intención de la conversión de los implicados en el sacrílego acontecimiento y para que crezca la fe en Kansas.” La gobernadora demócrata Laura Kelly anunció el 12 de marzo que no pensaba suspender el acto y que podría seguir celebrándose al aire libre, pero no dentro del Capitolio. A pesar de ello, Michael Stewart, fundador de la Gruta Satánica de Kansas, ha prometido desafiar la prohibición. En una declaración del 13 de marzo, Chuck Weber, director ejecutivo de la Conferencia Católica de Kansas, criticó la respuesta de Kelly, afirmando que “apesta a condescendencia y a ignorancia deliberada de lo que está previsto que ocurra”.

VATICANO
ROMA (OSV News) – Mientras el Papa Francisco celebra el 12º aniversario de su elección mientras se recupera en el hospital, su biógrafo, Austen Ivereigh, reflexionó sobre el testimonio perdurable del Papa. Ivereigh comparó el liderazgo de Francisco con el de San Juan Pablo II, destacando su dedicación al papado incluso en la fragilidad, incluyendo la voluntad de servir mientras estaba en silla de ruedas. A pesar de los continuos problemas de salud, Francisco sigue encarnando la humildad y la docilidad, centrándose en la misión por encima de la comodidad personal, destacó su biógrafo. Ivereigh, autor de “El Gran Reformador” y “Pastor Herido”, escribió recientemente “Primero pertenecer a Dios”, que guía a los creyentes a colocar a Cristo en el centro de sus vidas y se basa en parte en los retiros pasados del padre Jorge Mario Bergoglio. Abordando las críticas a documentos como “Amoris Laetitia” y “Fiducia Supplicans”, Ivereigh subrayó el enfoque pastoral de Francisco ante cuestiones complejas, haciendo hincapié en la misericordia y en la importancia de acompañar a quienes se encuentran en situaciones difíciles. De cara al futuro, destacó el liderazgo único de Francisco, que fomenta una cultura de discernimiento y humildad dentro de la Iglesia, en lugar de triunfalismo.

MUNDO
SAN SALVADOR (OSV News) — Las hermanas católicas de El Salvador están liderando la lucha contra una nueva ley que permite la minería metálica en el país, apoyando la campaña de la Iglesia “Sí a la vida, no a la minería”. La ley, aprobada en diciembre de 2024, permite la exploración y extracción de oro y otros minerales como el litio, a pesar de una prohibición de 2017. La Iglesia, inspirada por el Papa Francisco y San Francisco de Asís, ha instado a la unidad para oponerse a la ley, que según los críticos amenaza el medio ambiente y la salud humana. El 7 de febrero, grupos católicos, incluida la Conferencia de Religiosos de El Salvador, organizaron ayunos, oraciones y recogidas de firmas para presentar a los legisladores. Los obispos, junto con activistas locales, se han manifestado en contra de la minería, alegando riesgos para las fuentes de agua y la salud pública. El Presidente Nayib Bukele apoya la minería por razones económicas, pero los católicos sostienen que amenaza a los pobres y al medio ambiente. A pesar de las amenazas y la persecución política, la Iglesia se mantiene firme en su oposición y pide un esfuerzo conjunto para proteger los recursos naturales de El Salvador. Natividad Chicas Rivera, católica de Osicala (El Salvador), declaró a Global Sisters Report que lo único que la minería dejará a los salvadoreños será contaminación.

Tome Nota

Vírgenes y Santos

San Francisco de Paula, ermitaño. Abril 2

San Estanislao. Abril 11

Domingo de Ramos de la pasión del Señor. Abril 13

Semana Santa. Abril 14 – Abril 17

Viernes Santo. Abril 18

Pascua de Resurrección. Abril 19

Domingo de Pascua de la Reaurrecctión del Señor. Abril 20

Lunes de la Octava de Pascua. Abril 21

Martes de la Octava de Pascua. Abril 22

Miércoles de la Octava de Pascua. Abril 23

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook:
@DiócesisCatólicadeJackson

Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

LÍNEA DIRECTA DE PREVENCIÓN DE FRAUDE
El Departamento de Asuntos Temporales de la Diócesis de Jackson ha contratado a Lighthouse Services para proporcionar una línea directa anónima de fraude financiero, cumplimiento, ética y recursos humanos. Esta línea directa permite un método adecuado para reportar sucesos relacionados con la administración temporal dentro de parroquias, escuelas y la oficina de cancillería.

www.lighthouse-services.com/jacksondiocese
Habla inglés USA: 888-830-0004
Hispanohablante USA: 800-216-1288

Abordar el sufrimiento humano innecesario: La migración hoy

Caminando con los Migrantes
Por Obispo Nicholas DiMarzio
En los más de 30 artículos que he escrito en los últimos tres años, he hablado desde la perspectiva de una persona con un doctorado en trabajo social, centrado en el estudio de la migración. Mi tesis doctoral versaba sobre la investigación de la migración indocumentada vivida en los años setenta.

Hoy, sin embargo, hablo más como teólogo moral centrado en la doctrina social católica, cuyo principio fundamental es la dignidad de la persona humana. Hace más de 30 años, los obispos católicos de Estados Unidos publicaron una sucinta descripción de la doctrina social católica sobre la migración. En primer lugar, toda nación tiene derecho a defender sus fronteras. En segundo lugar, al mismo tiempo, toda nación tiene la obligación de acoger a los emigrantes cuando sea necesario para promover el bien común internacional.

Aunque pueda parecer difícil, una nación debe comprometerse con los principios morales para ayudar a definir sus políticas sociales, ya que los principios morales han ayudado a determinar cómo, como seres humanos, nos relacionamos unos con otros.

Bishop Nicholas DiMarzio is retired bishop of the Diocese of Brooklyn, N.Y. He writes the column “Walking With Migrants” for Catholic News Service and The Tablet. (OSV News photo/courtesy DeSales Media Group)

Con más de 50 años de experiencia, primero como párroco, luego como trabajador social en Caridades Católicas de la Arquidiócesis de Newark, seguido de seis años en la Conferencia Episcopal de Estados Unidos como director del Programa de Migración y Refugiados, y fundador de la Red Legal Católica de Inmigración (Catholic Legal Immigration Network, Inc., o CLINIC), la mayor organización de apoyo legal del país, he sido testigo directo de la importancia de tales consideraciones éticas.

Ahora, después de 27 años como obispo, puedo decir que nunca he visto una experiencia tan deplorable e innecesaria de sufrimiento humano que haya sido causada por un sistema político disfuncional.

Las deportaciones masivas son innecesarias. Por supuesto, los criminales convictos que son una amenaza para nuestras comunidades deben ser deportados, pero no sin el debido proceso. Sin embargo, debe respetarse la dignidad de todo ser humano, especialmente la dignidad del trabajador. Nuestra nación no está libre de culpa porque hemos utilizado mano de obra indocumentada para cubrir las brechas de nuestro mercado laboral durante al menos los últimos 50 años.

Los trabajadores indocumentados trabajan en la construcción, en el sector servicios, en la agricultura y en casi todos los demás ámbitos donde los trabajadores estadounidenses no quieren ese trabajo, aunque estén disponibles. En ocasiones, estos trabajadores son explotados. Aunque pagan impuestos y contribuyen al sistema de la Seguridad Social, no pueden optar a la Seguridad Social ni a muchos programas federales de servicio sociales.

Sin duda, es una llamada a la conciencia de nuestra nación que debemos plantearnos el reto de ver cómo tratamos a los extranjeros que hay entre nosotros, como nos recuerda el Antiguo Testamento. Se han hecho varios esfuerzos para rectificar la situación, como la Ley de Reforma y Control de la Inmigración, el programa de legalización de 1986. Sin embargo, como esa legislación no era integral, no hizo más que facilitar la continua migración indocumentada. La misma beneficia a algunos sectores del mercado laboral y a las empresas, pero perjudica a los migrantes, que trabajan en condiciones inferiores a las normales por salarios por debajo del mercado.

El actual estancamiento político nos ha llevado a un punto en el que somos incapaces de negociar eficazmente las cuestiones relacionadas con la historia de la inmigración en Estados Unidos. Es lo peor que puede pasar, casi tan malo como el freno racista a la inmigración de 1924, que ha sido aclamado como la pausa necesaria para evitar que lleguen al país inmigrantes indeseables.

Afortunados fueron aquellos cuyos antepasados llegaron antes de esa fecha, como los míos. Antes de 1924, casi todos los inmigrantes sanos y capaces podían inmigrar a Estados Unidos si tenían un pariente o un amigo como patrocinador, que garantizara que no se convertirían en una carga pública.

El fin no está a la vista. Lo que hizo grande a Estados Unidos fue la inmigración y, sin ella, puede que nunca volvamos a alcanzar la grandeza.

Hay otras soluciones a los problemas inherentes que causa la migración. Sin duda, nuestra inteligencia y recursos como nación podrían resolver casi todos ellos. Los constantes gestos humanitarios de nuestra nación nos han hecho grandes: cuando acogimos refugiados, cuando aceptamos solicitantes de asilo y cuando concedimos el estatuto de protección temporal a personas que huían de la persecución y condiciones adversas en sus países de origen.

Todos estos gestos humanos nos han dado la grandeza que podemos llamar nuestra. Grandeza no es sinónimo de riqueza. El liderazgo moral entre las naciones crea la verdadera grandeza.

La obispa anglicana Mariann Edgar Budde demostró recientemente valor moral al enfrentarse al presidente Trump con la verdad justo después del día de la toma de posesión. Nuestro Santo Padre, el Papa Francisco, en una carta a los obispos estadounidenses, elogia los esfuerzos de muchos obispos y otros para enfrentar esta crisis. El comentario más profético de su carta fue: “Lo que se construye a base de fuerza, y no a partir de la verdad sobre la igual dignidad de todo ser humano, mal comienza y mal terminará”.

“La Fortaleza América” no es un país encaminado a la grandeza si pierde su conciencia moral. Ninguna nación puede sobrevivir y merecer un lugar entre la familia de naciones si no respeta la dignidad humana básica. Esperemos que demos marcha atrás y aprendamos esta lección antes de que sea demasiado tarde.

(El obispo Nicholas DiMarzio es obispo jubilado de la Diócesis de Brooklyn, Nueva York. Escribe la columna “Walking with migrants” (“Caminando con los Migrantes”) para The Tablet y OSV News.)

Los obispos mexicanos denuncian ‘una de las expresiones más crueles de maldad’ al descubrirse un campo de exterminio del Cartel de Jalisco

Por David Agren
(OSV News) – La Conferencia del Episcopado Mexicano expresó su indignación por el descubrimiento de un campo de exterminio operado por un cártel de narcotraficantes, calificándolo como “una de las expresiones más crueles de maldad y miseria humana que hemos presenciado en nuestro país”, y denunciando que sitios como éste existen en otras partes de México.

“Denunciamos con profunda preocupación que existan muchos lugares como este en nuestra nación, los cuales son sitios donde se han cometido los más graves delitos contra la humanidad”, dijeron los obispos en una declaración del 12 de marzo firmada por el presidente de la conferencia, Mons. Ramón Castro, obispo de Cuernavaca, y el secretario general, Mons. Héctor Pérez, obispo auxiliar de la Ciudad de México.

“Estos actos atentan directamente contra la dignidad sagrada de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios”, dijeron los obispos.

Un grupo conocido como Guerreros Buscadores de Jalisco – uno de los colectivos de familias que recorren el país en busca de sus parientes desaparecidos – descubrió el campo en un rancho en el municipio de Teuchitlán, a unos 65 kilómetros al oeste de Guadalajara.

Encontraron hornos para incinerar a las víctimas, junto con fragmentos de huesos, ropa y más de 200 pares de zapatos.

Una foto de archivo en Monterrey, México, muestra una vela con una imagen de Nuestra Señora de Guadalupe y pares de zapatos con una etiqueta con el nombre de su propietaria. En una declaración compartida el 12 de marzo de 2025, la Conferencia del Episcopado Mexicano expresó su indignación por el descubrimiento de un campo de exterminio operado por un cártel de la droga, calificándolo de “una de las expresiones más crueles de maldad y miseria humana que hemos presenciado en nuestro país”. (Foto OSV News/Daniel Becerril, Reuters)

“Esto no es solo un campo de reclutamiento, es un lugar de exterminio. Ya no podemos quedarnos callados”, dijo a Aristegui Noticias la líder de los buscadores, Indira Navarro.
El descubrimiento de lo que se está describiendo como un campo de exterminio – lugar utilizado como centro de entrenamiento por el Cártel Jalisco Nueva Generación desde 2012, según informaron los medios de comunicación mexicanos – ofreció un sombrío recordatorio de la tragedia de los más de 120.000 mexicanos desaparecidos, según un registro federal que inscribe casos que datan de la década de 1960. 

El horror de las personas desaparecidas ha marcado a México durante las dos últimas décadas, en las que los cárteles de la droga se han disputado territorios delictivos a lo largo y ancho del país y se han cebado con las poblaciones locales. 

Alrededor de 40 personas desaparecieron diariamente durante los primeros 100 días después de que la presidenta Claudia Sheinbaum asumiera el cargo el 1 de octubre, un aumento del 60% con respecto a la administración de 2018 a 2024 de su predecesor, el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, según la organización de periodistas A Donde Van Los Desaparecidos, que rastrea la tragedia de los desaparecidos de México.

Las familias suelen formar grupos de búsqueda para encontrar a sus parientes desaparecidos. A menudo actúan a partir de pistas anónimas, como en el reciente caso de Jalisco. También se enfrentan al acoso de los cárteles de la droga, que quieren mantener ocultas sus actividades. Incluso son tratados con indiferencia -a veces hostilidad- por políticos mexicanos, incluido López Obrador, quien consideró inflado el registro de desaparecidos y alegó que se utiliza como “campaña en contra”.

Los obispos de México reconocieron los esfuerzos de las familias diciendo de los grupos a veces conocidos en México como “Madres Buscadoras”: “impulsadas por su dolor, valentía y tenacidad, son las que verdaderamente consiguen avances en la búsqueda de sus seres queridos y realizan hallazgos decisivos que mantienen vivo el clamor por la justicia. Su testimonio nos interpela a todos como sociedad”.

Sheinbaum presentó estadísticas el 11 de marzo que mostraban un descenso del 15% en los homicidios desde su toma de posesión. Ella calificó el descubrimiento del sitio como algo terrible. El fiscal superior del país, Alejandro Gertz Manero, dijo el 11 de marzo que “no es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales”.

La conferencia episcopal mexicana respondió a la afirmación de la presidenta, declarando: “Manifestamos nuestro extrañamiento porque mientras se presume que bajan un 15% los asesinatos dolosos, se trata de ocultar que crecen un 40% las desapariciones. Desafortunadamente la mayor parte de estas víctimas son nuestros jóvenes”.

El comunicado continúa: “Señalamos que estos hallazgos ponen en evidencia la omisión irresponsable de autoridades gubernamentales de los tres niveles ante uno de los problemas más críticos que enfrenta el país: la desaparición de personas. Esta realidad exige una respuesta inmediata, contundente y coordinada del Estado mexicano”.

Sheinbaum respondió a la declaración de los obispos durante una conferencia de prensa el 13 de marzo, afirmando: “No tienen la información correcta, el Episcopado”. Continuó: “Hay esta idea de que ‘hay más desapariciones que homicidios’. No es verdad”.

Funcionarios del estado de Jalisco visitaron el sitio del campo de exterminio en septiembre de 2024, pero no encontraron nada inusual, según medios mexicanos.

“Si en ese espacio se encontraron una muestra, signos de que había violencia, pues creo yo que lo mínimo tenía que haber inspeccionado todo, todo el territorio. Eso debe de decir la autoridad por qué no lo hicieron”, dijo el cardenal Francisco Robles Ortega, de Guadalajara, en una rueda de prensa el 9 de marzo, según el periódico El Occidental.

El cardenal añadió: “No es una novedad encontrar una fosa clandestina, tristemente es un hecho que se registra en nuestro estado y en muchos otros estados de la república, aquí parece que lo que se encuentra delata o denota una práctica muy seria en cuanto a cremar los cadáveres”.

El Papa Francisco felicita a CRS por el 50 aniversario del Plato de Arroz

(OSV News) – El Papa Francisco ha felicitado a Catholic Relief Services por el 50 aniversario de CRS Rice Bowl, el programa anual de Cuaresma de la agencia de ayuda católica dedicado a los esfuerzos mundiales para aliviar el hambre y la pobreza.

CRS, la agencia oficial de ayuda internacional y desarrollo de la Iglesia católica en los EE.UU., está celebrando el 50 aniversario de su programa Plato de Arroz esta Cuaresma, que ha recaudado más de 350 millones de dólares para apoyar los esfuerzos nacionales y extranjeros de alivio de la pobreza. La organización ha descrito este esfuerzo -con su icónica caja de donaciones de cartón- como más importante que nunca, a la luz de la congelación de gran parte de la ayuda exterior estadounidense.

“Me ha complacido saber que el programa Plato de Arroz de Catholic Relief Services celebra su quincuagésimo aniversario”, escribió el Papa Francisco en una carta que el grupo compartió con los medios de comunicación el 14 de marzo. “En esta auspiciosa ocasión, expreso mis buenos deseos a todos los involucrados en esta noble iniciativa, así como mi gratitud por los fieles en los Estados Unidos de América, que, a través de este servicio, ayudan a los más pobres y vulnerables en el país y en el extranjero.”

La icónica caja de cartón Rice Bowl de CRS en esta foto de archivo. El Papa Francisco felicitó a Catholic Relief Services en el 50 aniversario de la iniciativa de Cuaresma para apoyar su trabajo caritativo en el extranjero en nombre de la Iglesia Católica en los EE.UU. (OSV News photo/Karen Kasmauski, CRS).

El Papa Francisco dijo que durante cinco décadas, durante “el tiempo santo de la Cuaresma, cuando la Iglesia nos invita a orar, ayunar y dar limosna en preparación para las celebraciones de Pascua”, el programa Plato de Arroz “ha ofrecido una manera concreta para que los católicos den limosna mientras buscan poner su fe en acción.”

“Al cuidar de nuestro prójimo, debemos recordar siempre que la caridad debe darse sin cualificaciones ni límites, como nos enseña Jesús en la parábola del Buen Samaritano”, dijo, refiriéndose al relato del Evangelio de Lucas. “Al hacerlo, reflejamos la cercanía, la compasión y el tierno amor de Dios, que cuida de todos sus hijos en la única familia humana”.

La iniciativa Plato de Arroz de CRS combina las prácticas cuaresmales tradicionales de oración, ayuno y limosna para proporcionar ayuda humanitaria, renovación espiritual y mayor solidaridad con los necesitados.

Los fondos, que en un 25% se destinan a las diócesis locales y en un 75% a los programas de CRS en el extranjero, apoyan una misión que es “crítica para millones de personas”, dijo el Arzobispo de Filadelfia, Mons. Nelson J. Pérez, presidente de la junta directiva de CRS, en un comunicado de la organización del 5 de marzo.

La campaña, lanzada en 1975 por monseñor Robert Coll como un esfuerzo local en la diócesis de Allentown, Pensilvania, se convirtió en una iniciativa nacional a través de su introducción en el 41º Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Filadelfia en 1976, y su posterior adopción por los obispos estadounidenses a través de CRS.

En 2023, unos 733 millones de personas en todo el mundo pasaban hambre, según el informe de las Naciones Unidas El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024. El hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición tienen consecuencias físicas y psicosociales devastadoras, como la insuficiencia de talla y peso en los niños.

“Espero, por tanto, que el programa Plato de Arroz y otras iniciativas ofrecidas por Catholic Relief Services continúen sirviendo como ejemplos de cómo cumplir el mandamiento del Evangelio de amar y servir al prójimo de forma comunitaria”, dijo el Papa Francisco. “Con estos sentimientos, renuevo mis mejores deseos al celebrar este aniversario, y sobre todos los que apoyan el programa Plato de Arroz, invoco las bendiciones de Dios Todopoderoso de sabiduría, esperanza y fortaleza.”

(NOTES: Más información sobre el programa en crsricebowl.org/give.)

Ante la creciente indiferencia, seamos solidarios esta Cuaresma: Orando, ayunando y dando con generosidad

Columna invitada
Por Silvio Cuéllar
La Cuaresma es un tiempo de reconciliación y conversión. La Iglesia nos invita a tres prácticas esenciales: orar, ayunar y dar generosamente. No se trata solo de dejar de comer carne los viernes o de rezar más, sino de abrir nuestro corazón a Dios y a nuestros hermanos, especialmente a los más pobres y necesitados. Pero, ¿qué pasa cuando vemos que la sociedad en la que vivimos va en la dirección contraria, con actitudes cada vez más indiferentes al clamor de los necesitados?

Silvio Cuéllar is a writer, liturgical music composer and journalist. He was coordinator of the Hispanic Ministry office and editor of the newspaper El Católico de Rhode Island, the newspaper of the Diocese of Providence. (OSV News photo/courtesy Silvio Cuéllar)

Hemos visto en las noticias, que la presente administración, está reduciendo la ayuda a los más pobres, especialmente a los inmigrantes y refugiados con cancelaciones de fondos que eran administrados por organizaciones sin fines de lucro, entre ellas los programas para el reasentamiento de refugiados.

También se han anunciado la eliminación de casi un 90% de la ayuda al exterior de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional, o USAID – estos grandes recortes de fondos afectan a programas humanitarios que ayudaban a los más pobres del mundo con ayuda de emergencias, alimentos, medicinas, agua potable y prevención de enfermedades. El resultado ha sido que muchas de las organizaciones humanitarias han cesado sus operaciones o disminuido drásticamente su personal, poniendo en peligro la vida de muchos pobres en África, Latinoamérica, Oceanía, Medio Oriente y países en situaciones de emergencias.

Mientras algunos piensan que esto es solo un asunto político, para los cristianos esto es un asunto de fe. Jesús nos enseñó que en el rostro de cada persona necesitada estaba Él mismo: “Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer; tuve sed y me dieron de beber; fui forastero y me recibieron en su casa”. (Mateo 25, 35)

El Papa Francisco, en su reciente carta a los Obispos de Estados Unidos, les recordó que el trato a los inmigrantes es una prueba de nuestra fe. Diciendo que seguía con atención el inicio de un programa de deportaciones masivas en el país, él dijo, “el acto de deportar personas que en muchos casos han dejado su propia tierra por motivos de pobreza extrema, de inseguridad, de explotación, de persecución o por el grave deterioro del medio ambiente, lastima la dignidad de muchos hombres y mujeres, de familias enteras, y los coloca en un estado de especial vulnerabilidad e indefensión”. Con el clima en que se vive en la actualidad, en lugar de recibir ayuda, ellos enfrentan rechazo, indiferencia y órdenes ejecutivas cada vez más duras.

Ante esta realidad, ¿qué podemos hacer los católicos en esta Cuaresma? Debemos orar, sacrificarnos donando generosamente, y levantar nuestras voces, abogando por los que no tienen voz y ser luz en medio de la oscuridad.

–1. Orar
Oremos por los necesitados, por los inmigrantes, por los niños sin hogar y por los más pobres alrededor del mundo. Pidámosle a Dios que nos ayude a ser instrumentos de su amor y justicia. También pidamos por los gobernantes, para que sus corazones sean tocados por el amor de Dios y para que sus decisiones sean guiadas por la compasión en vez del miedo y la indiferencia.

Oremos por todos los que han perdido sus empleos y se encuentran ante la incertidumbre de un futuro incierto, y por aquellos que están siendo afectados por el cese de la ayuda internacional humanitaria.

–2. Ayunar
El ayuno no es solo dejar de comer, sino también puede ser sacrificarnos renunciando a algo para ayudar a los demás. ¿Podemos ayunar del consumismo, del egoísmo, de la indiferencia? En lugar de gastar en cosas que no necesitamos, podemos destinar ese dinero para ayudar a alguien que lo necesita.

Como parte de nuestro sacrificio podemos tal vez salir de nuestra zona de confort y usar nuestras voces apoyando las campañas de acción legislativa de los obispos contactando a nuestros representantes pidiendo que reactiven los fondos para reasentamiento de refugiados y la ayuda humanitaria internacional.

–3. Dar con generosidad
La limosna es un acto de amor. Personalmente, me gusta más usar la palabra ofrenda. No se trata solo de dar lo que nos sobra, sino de compartir con generosidad. Si Dios nos ha bendecido con un trabajo, un hogar, alimentos, también debemos pensar en aquellos que no tienen las bendiciones que disfrutamos.

Con los recortes recientes del gobierno a programas humanitarios, hoy más que nunca necesitamos ser generosos. Un modo de hacer eso es contribuir con la campaña Católica de Cuaresma Plato de Arroz de Catholic Relief Services, que ayuda a los más pobres del mundo. Estos fondos se reparten un 75% para ayuda humanitaria en todo el mundo y un 25% para aliviar la pobreza y el hambre en tu propia diócesis, según la página web de CRS. También podemos ser extra generosos con nuestra campaña diocesana de Caridades Católicas, en nuestra ofrenda semanal parroquial y alguna otra causa de beneficencia cerca de nuestro corazón. Podemos pagarle la comida a alguien, ofrecer nuestro tiempo como voluntarios o simplemente escuchar a quien está solo.

–El Juicio Final: ¿Qué le diremos a Dios?
Cuando llegue el día final, Dios no nos preguntará cuántas veces fuimos a Misa o si conocíamos bien nuestra fe católica. Nos preguntará algo más simple y profundo:

¿Cómo trataste a los más pobres y pequeños entre nosotros?

En Mateo 25, Jesús dice claramente que seremos juzgados por nuestro amor a los necesitados. “Cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, conmigo lo hicieron” (Mateo 25:40). Pero también advierte que quienes cierran su corazón serán rechazados: “Apártense de mí, porque tuve hambre y no me dieron de comer, tuve sed y no me dieron de beber…” (Mateo 25:41-43)

Que esta Cuaresma no pase en vano, que nuestro ayuno nos haga más solidarios, que nuestra oración nos haga más sensibles al sufrimiento ajeno y que nuestra generosidad refleje el amor de Dios. Ante la creciente indiferencia en nuestra sociedad, actuemos como el buen samaritano pues al final de nuestra vida, no importará cuánto dinero acumulamos, sino cuánto ayudamos y amamos a nuestro prójimo.

(Silvio Cuéllar es un escritor, compositor de música litúrgica y periodista. Él fue coordinador de la oficina del Ministerio Hispano y editor del periódico El Católico de Rhode Island en la Diócesis de Providence.)