Carta del Papa León: Se necesita un nuevo compromiso con las escuelas católicas

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — La educación católica, la cual ha cambiado a lo largo de los siglos, debe seguir evolucionando para ayudar a los jóvenes a afrontar los retos no solo de la tecnología, sino también de la confusión sobre el significado y el propósito de la vida, afirmó el Papa León XIV.

“Pido a todas las realidades educativas que inauguren una etapa que hable al corazón de las nuevas generaciones, recomponiendo el conocimiento y el sentido, la competencia y la responsabilidad, la fe y la vida”, escribió en una carta apostólica.

Titulada “Disegnare Nuove Mappe Di Speranza” (“Diseñar nuevos mapas de esperanza”), la carta se publicó solo en italiano el 28 de octubre y en días posteriores se publicó en otros idiomas. Conmemoraba el 60.º aniversario de la Declaración sobre la educación católica del Concilio Vaticano II.

En la carta, el Papa León declaró formalmente a San John Henry Newman “copatrocinador de la misión educativa de la Iglesia junto con santo Tomás de Aquino”.

El papa León XIV sonríe mientras sostiene su carta apostólica «Dibujar nuevos mapas de esperanza», que conmemora el 60 aniversario de la declaración del Concilio Vaticano II sobre la educación católica, que se celebrará el 28 de octubre. En presencia del cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, el papa firmó la carta antes de la misa con los estudiantes de las universidades pontificias de Roma en la basílica de San Pedro del Vaticano el 27 de octubre de 2025. (Foto CNS/Vatican Media)

El Papa tenía previsto proclamar formalmente a San Newman “doctor de la Iglesia” el 1 de noviembre, en reconocimiento a su contribución a “la renovación de la teología y a la comprensión del desarrollo de la doctrina cristiana”. El santo nació en Londres el 21 de febrero de 1801, fue ordenado sacerdote anglicano, se convirtió al catolicismo en 1845, fue nombrado cardenal en 1879 por el Papa León XIII y falleció en 1890.

Incluso ante la revolución digital y la llegada de la inteligencia artificial, dijo el Papa León, las escuelas y universidades católicas muestran “una sorprendente solidez”.

“Allí donde las comunidades educativas se dejan guiar por la palabra de Cristo, no se retiran, sino que se relanzan; no levantan muros, sino que construyen puentes. Reaccionan con creatividad, abriendo nuevas posibilidades para la transmisión del conocimiento y del sentido”,escribió.

El Papa León pidió a los educadores católicos y a las instituciones educativas que se centraran en “tres prioridades”:

— “La primera se refiere a la vida interior: los jóvenes piden profundidad; necesitan espacios de silencio, discernimiento, diálogo con la conciencia y con Dios”.

— “La segunda se refiere a lo digital humano: formemos en el uso sabio de las tecnologías y la IA, colocando a la persona antes que el algoritmo y armonizando las inteligencias técnica, emocional, social, espiritual y ecológica”.

— “La tercera se refiere a la paz desarmada y desarmante: educamos en lenguajes no violentos, en la reconciliación, en puentes y no en muros; ‘Bienaventurados los pacificadores’ (Mt 5,9) se convierte en método y contenido del aprendizaje”.

Al mismo tiempo, dijo el Papa, es obvio que las escuelas católicas no pueden ignorar la tecnología ni evitarla, pero deben ser exigentes con las plataformas digitales, la protección de datos y el acceso equitativo para todos los estudiantes.

“En cualquier caso”, dijo, “ningún algoritmo podrá sustituir lo que hace humana a la educación: la poesía, la ironía, el amor, el arte, la imaginación, la alegría del descubrimiento” e incluso el aprendizaje a partir de los errores “como oportunidad de crecimiento”.

En la carta, el Papa trazó brevemente la historia de la educación católica, desde los “Padres del desierto” que enseñaban con parábolas, hasta el estudio monástico y la preservación de los textos clásicos y el plan de estudios altamente estructurado e interdisciplinario de la escolástica.

Pero también señaló la gran variedad de santos católicos a lo largo de los siglos que insistieron en que aprender a leer y escribir, y a sumar y restar, era una cuestión de dignidad humana, por lo que dedicaron sus vidas y sus órdenes religiosas a educar a mujeres y niñas, pobres, migrantes y refugiados, y otras personas marginadas de la sociedad.

“Allí donde el acceso a la educación sigue siendo un privilegio”, escribió el Papa León, “la Iglesia debe abrir puertas e inventar caminos, porque ‘perder a los pobres’ equivale a perder la escuela misma”.

“Educar es un acto de esperanza”, afirmó el Santo Padre.

Las escuelas y universidades católicas, escribió el Papa, deben ser “son lugares donde las preguntas no se silencian y la duda no se prohíbe, sino que se acompaña. Allí, el corazón dialoga con el corazó”, dijo, citando el lema de San Newman como cardenal.

Los padres, como afirmó el Concilio Vaticano II, son los primeros y principales educadores de sus hijos, dijo el Papa, pero “la educación cristiana es una obra coral: nadie educa solo”.

Quienes enseñan en una institución católica, dijo, “están llamados a una responsabilidad que va más allá del contrato de trabajo: su testimonio vale tanto como su lección”.

Y aunque la persona humana es el centro de todas las iniciativas educativas, el objetivo es ayudar a esa persona a aprender a ver más allá de sí misma y “descubrir el sentido de la vida, la dignidad inalienable, la responsabilidad hacia los demás”, escribió.

“La educación no es solo transmisión de contenidos, sino aprendizaje de virtudes”, dijo el Papa León. “Se forman ciudadanos capaces de servir y creyentes capaces de dar testimonio, hombres y mujeres más libres, que ya no están solos”.

“Recuerdo con agrado los años que pasé en la querida Diócesis de Chiclayo, visitando la Universidad Católica San Toribio de Mogrovejo, las oportunidades que tuve de dirigirme a la comunidad académica, diciendo: ‘No se nace profesionales; cada trayectoria universitaria se construye paso a paso, libro a libro, año tras año, sacrificio tras sacrificio’”, escribió.

El Papa también pidió a las escuelas y universidades católicas que sean modelos de justicia social y “ambiental”, promoviendo la simplicidad y los estilos de vida sostenibles y ayudando a los estudiantes a reconocer su responsabilidad de cuidar la tierra.

“Cada pequeño gesto –evitar el desperdicio, elegir con responsabilidad, defender el bien común — es alfabetización cultural y moral”, escribió.

En la familia de Dios, “realmente es un mundo pequeño” después de todo

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
La audiencia papal de los miércoles reúne regularmente a peregrinos de todo el mundo en la Plaza de San Pedro, y durante este Año Jubilar la plaza no pudo contener a la gran multitud. La universalidad de la iglesia estuvo en plenamente presente durante la junta de casi dos horas con el Papa León XIV, que bien valió la pena la salida a las 6 a.m. de nuestro hotel.

El mensaje del Santo Padre, pronunciado en ocho idiomas, se extendió por toda la tierra con la pasión del Salmo 19: “Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el firmamento anuncia la obra de sus manos. Un día emite palabra a otro día, Y una noche a otra noche declara sabiduría. No hay lenguaje, ni palabras, Ni es oída su voz. Por toda la tierra salió su voz, Y hasta el extremo del mundo sus palabras.

El discurso humano resonó en la plaza para el gozo de todos los presentes físicamente y a la nube virtual para los espectadores de todo el mundo.

Obispo Joseph R. Kopacz

Con cada encuentro, los obispos son invitados a pasar al frente para sentarse cerca del escenario, y la llegada temprana de nuestro amable grupo me dio un excelente punto de vista para ver, escuchar y apreciar la presentación sin pretensiones, si no la generosidad que rodeaba el mensaje del Papa León. Como beneficio adicional, tuve la suerte de sentarme junto al arzobispo de Bangkok, Tailandia, quien habló sobre la realidad de la iglesia en un país que es 96% budista, donde los católicos suman alrededor de 500,000, aproximadamente el 1% de la población total.

Fue una representación relevante porque, a mi izquierda, había una cantidad de monjes budistas en la audiencia al igual que obispos. El Papa León acababa de realizar un servicio de oración interreligioso por la paz en el Coliseo el día anterior con representantes de todas las principales tradiciones religiosas.

El foco central de las palabras del Papa en el Coliseo y la audiencia fue la oración y una súplica por la paz, la justicia y la reconciliación, inspirada en el 60 aniversario de Nostra Aetate (En Nuestra Era), un documento del Concilio Vaticano II que destacó la necesidad de la oración, el diálogo y el estudio interreligiosos para la gloria de Dios y un mundo más justo y pacífico. El amor de Jesucristo nos impulsa a proclamar el Evangelio de salvación y paz en todas partes y por siempre.

Al final de cada audiencia, todos los obispos son bienvenidos a formar una fila para saludar personalmente al Santo Padre. Esta procesión y toda la audiencia se encuentra en el sitio web de la Santa Sede Vaticano, con los encuentros memorables de cada obispo con el Papa. Es un momento preciado que se almacena en mi memoria para siempre y se conserva en las redes sociales para muchos otros.

¿Qué palabras intercambiamos durante ese cordial saludo? Me presenté como parte de la Diócesis de Jackson y del estado de Mississippi, y él sonrió y dijo: “Ah, los Estados Unidos”. El Papa León XIV es el primer sucesor de San Pedro en saber que Mississippi es más que un río. Después de agradecerle por su ministerio en la iglesia, me fui con un par de rosarios, – un preciado regalo del Santo Padre.

Inmediatamente después, hubo una alegre reunión con nuestro grupo diocesano de peregrinos, que tuvieron muy buenos asientos en la plaza, por lo cual les permitió ver el escenario y capturarlo todo en la pantalla grande de cerca. Después, mientras caminaba por la plaza con la sotana episcopal mientras todos se extendían por las calles y pasillos vecinos, hubo muchas interacciones y conversaciones.

Hablé, oré y me tomé fotos con peregrinos de Francia, México, Irlanda, Perú, Filipinas e Indiana. ¡Qué delicia! Aquí es donde se cerró el círculo de mis viajes recientes. Les pregunté a los peregrinos de México dónde vivían exactamente, y el primer lugar que me dijeron fue Saltillo. Qué cierto es que todos los caminos conducen a Roma.

El viaje misionero a Saltillo fue una plataforma excepcional hacia la peregrinación y será el tema de otra columna. Uno de los peregrinos de Perú expresó el viejo proverbio de otra manera: “Obispo, es un mundo pequeño”.

Es muy Cierto, peregrino, tan cierto. Que el mensaje de la Buena Nueva de Jesucristo, crucificado y resucitado de entre los muertos, sale hasta las fronteras de la tierra y regresa. La audiencia del miércoles no dejó dudas sobre esta verdad.

El amor y el perdón vencen al odio y la venganza, dice el papa a la orden caballeresca

Por Carol Glatz
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El papa León XIV agradeció a la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén por apoyar a las comunidades cristianas en Tierra Santa, especialmente durante los “trágicos días de guerra”.

“En un mundo en el que la arrogancia y la violencia parecen prevalecer sobre la caridad, ustedes están llamados a dar testimonio de que la vida vence a la muerte, que el amor vence al odio, que el perdón vence a la venganza y que la misericordia y la gracia vencen al pecado”, dijo a los miembros de la antigua orden caballeresca católica.

El papa se reunió con más de 3000 caballeros y damas del Santo Sepulcro en la Sala de Audiencias Pablo VI del Vaticano el 23 de octubre, durante su peregrinación jubilar a Roma. También estuvo presente el cardenal Fernando Filoni, gran maestre de la orden.

La orden, una institución laica bajo la protección de la Santa Sede, apoya al Patriarcado Latino de Jerusalén con oraciones, ayuda económica y peregrinaciones periódicas. Cuenta con más de 30 000 miembros en todo el mundo.

El papa León XIV saluda a los miembros de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén en la Sala de Audiencias Pablo VI del Vaticano, el 23 de octubre de 2025. (Foto CNS/Vatican Media) Recuadro: El padre Mark Shoffner, párroco de la parroquia de San Juan en Oxford, que asistió a la audiencia, dijo que el papa lo miró directamente y le saludó con la mano. (Foto cortesía del padre Shoffner)

El papa León les agradeció “la considerable ayuda que prestan, discretamente y sin publicidad, a las comunidades de Tierra Santa, apoyando al Patriarcado Latino de Jerusalén en sus diversas actividades: el seminario, las escuelas, la obra caritativa y la asistencia, los proyectos humanitarios y educativos, la universidad, la ayuda a las iglesias, con intervenciones especiales en momentos de mayor crisis, como ocurrió durante la pandemia de COVID y los trágicos días de la guerra”.

Con una ayuda concreta y variada, dijo, “demuestran que salvaguardar la tumba de Cristo no significa simplemente preservar un patrimonio histórico, arqueológico o artístico, por importante que sea, sino apoyar a una Iglesia hecha de piedras vivas, que nació a su alrededor y sigue viva hoy como auténtico signo de esperanza pascual”.

“Detenerte ante la tumba del Señor significa, de hecho, renovar tu fe en Dios, que cumple sus promesas y cuyo poder ninguna fuerza humana puede derrotar”, dijo el Papa.

“Cuántas veces, gracias a tu trabajo, reaparece un rayo de luz para las personas, las familias y comunidades enteras que corren el riesgo de verse abrumadas por terribles tragedias a todos los niveles, especialmente en los lugares donde vivió Jesús”, afirmó.

El papa León animó a los miembros de la orden a continuar con su “tarea de ser guardianes del sepulcro de Cristo” con “la confianza de la espera, el celo de la caridad y el gozoso entusiasmo de la esperanza”.

Los católicos de México unen fe y tradición para el Día de Muertos

By David Agren

(OSV News) — Muchos feligreses de la parroquia de San Antonio de las Huertas, en la Ciudad de México, recuerdan a sus seres queridos fallecidos construyendo altares en sus hogares para el Día de Muertos.

Los altares están repletos de flores (mayormente la flor de cempasúchil), a menudo adornados con colorido papel picado y suelen incluir comida y bebida, como Coca-Cola, tequila y cerveza. Mucha gente cree que sus familiares regresan las noches del 1 y 2 de noviembre para reunirse con la familia.

El padre Pedro Lira, párroco de San Antonio de las Huertas, apoya la práctica de construir altares. Pero también anima a sus feligreses a rezar por sus seres queridos fallecidos y a recordar la promesa de la vida eterna.

A file photo shows workers assembling an altar in Mexico City’s Zocalo Square, which is part of an art installation to celebrate the Day of the Dead. The traditional celebration honors children on All Saints’ Day, Nov. 1, and adults on All Souls’ Day, Nov. 2. (OSV News photo/Tomas Bravo, Reuters)

“Al encender las velas mucha gente se detiene, reza un Padre nuestro sin tener mucha idea de lo que de lo que se tiene que hacer como rezo en el altar”, explicó el padre Lira a OSV News. “Es la confianza de decir: ‘¿Aun después de la muerte, yo puedo hacer algo por ti?’”.

El famoso Día de los Muertos marca una de las tradiciones culturales más profundas de México, que se remonta a la época prehispánica, en la que la gente conmemora y se comunica con sus seres queridos fallecidos. El pueblo de México construye altares y visita los cementerios llevando velas.

Muchos mexicanos también visitan las iglesias, donde se rezan oraciones por el Día de Todos los Santos el 1 de noviembre y el Día de los Fieles Difuntos el 2 de noviembre.

“La Iglesia conmemora, no celebra, a los fieles que han fallecido”, dijo el padre Lira. “Los encomendamos a la misericordia de Dios. Ya no sabemos si comparten su gloria, pero los encomendamos a la providencia de Dios. Y por eso, como Iglesia, rezamos por ellos”.

La muerte ocupa un lugar único en la cultura mexicana. Según las investigaciones, las poblaciones prehispánicas celebraban una versión del Día de Muertos en la época de la cosecha. Los primeros evangelizadores católicos “cristianizaron” ese recuerdo de los muertos, según el padre Lira, quien enfatizó: “El mensaje cristiano es la muerte como un paso a la vida eterna. … La cultura mexicana no veía la vida después de la muerte”.

La tradición se ha convertido también en un espectáculo, gracias a la película de James Bond de 2015, Spectre, que incluía un desfile apócrifo del Día de Muertos. Las autoridades turísticas mexicanas copiaron el desfile, con marionetas gigantes de esqueletos, que atrae a multitudes al centro de la Ciudad de México.

Los espectadores se pintan la cara de blanco y negro y se visten con trajes de La Catrina, elegantes esqueletos que antes se utilizaban para burlarse de los mexicanos que aspiraban a ser europeos. Mientras tanto, los turistas acuden cada vez más a los cementerios para presenciar las festividades, lo que aporta una actividad económica muy necesaria a las oprimidas localidades rurales, pero perturba las conmemoraciones.

“Los habitantes del estado de Oaxaca han logrado crear un segundo Día de Muertos destinado exclusivamente a turistas y extranjeros”, explicó Shawn Haley, antropólogo canadiense que estudia esta festividad, a OSV News. El Día de Muertos alternativo “desvía la atención de los forasteros de las celebraciones del pueblo, que así pueden seguir siendo exclusivas de la comunidad y la familia”.

Los observadores afirman que un renovado sentido de orgullo por las tradiciones mexicanas, junto con películas como “Coco”, han acelerado la aceptación del Día de Muertos. El renovado interés por el Día de Muertos, por su parte, ha disminuido en gran medida el interés por Halloween, que había sido recuperado por los migrantes y había ido ganando terreno hasta hace poco. “Se considera una festividad estadounidense pintoresca”, afirmó Haley.

Los líderes de la Iglesia mexicana llevan mucho tiempo advirtiendo sobre el auge de Halloween. El padre Andrés Larios dijo que un grupo de jóvenes de su parroquia en Michoacán incluso intentó convertir el salón de funciones parroquiales en una casa encantada, algo que él aprovechó como oportunidad para enseñar.

“La Iglesia prefiere mil veces seguir fomentando este esa parte de que un día nos vamos a encontrar con nuestros seres queridos que murieron para este mundo, pero que siguen viviendo en el otro a a quitar todo esto que viene de Estados Unidos”, como Halloween, dijo Andrés Larios, párroco de la Diócesis de Apatzingán.

Según Haley, los católicos practicantes aún se refieren al Día de Muertos como Todos los Santos, que conmemora a los santos, y Fieles Difuntos, que conmemora a todos los creyentes, para “distinguirse de los católicos no practicantes”, aunque “la celebración en sí es exactamente la misma”.

Añadió: “En los hogares no católicos, se espera que los seres queridos fallecidos regresen a casa, mientras que, en los hogares católicos, el altar se convierte más en un memorial para los difuntos. Se trata menos de celebrar y más de recordar”.

Los sacerdotes están haciendo hincapié en la fe, junto con el recuerdo.

“Es muy importante recordar la importancia de orar por los santos el 1 de noviembre y orar por los difuntos el 2 de noviembre”, declaró a OSV News el padre Alan Camargo, portavoz de la Diócesis de Matamoros-Reynosa.

“La religión católica, el centro, es Cristo que muere y vence a la muerte”, continuó, añadiendo que “los altares a muertos, calaveras… eso no choca con la fe cristiana siempre y cuando descubramos la importancia del respeto a la vida y también del respeto a la muerte”.

David Agren escribe para OSV News desde Buenos Aires.

Breves de la Nación y el Mundo

Sophia Forchas, que sobrevivió a una herida de bala en la cabeza durante una misa escolar en la iglesia Annunciation Church de Minneapolis el 27 de agosto de 2025, y su padre, Tom Forchas, salen de una limusina en el Hennepin County Medical Center, en el centro de Minneapolis, el 23 de octubre, justo después de su alta del Gillette Children’s Hospital de St. Paul. Una escolta policial encabezada por el jefe de policía de Minneapolis, Brian O’Hara, llegó al HCMC para una breve visita al personal del hospital que atendió a Sophia. (Foto de OSV News/Dave Hrbacek, The Catholic Spirit)

NACIÓN
MINNEAPOLIS (OSV News) – Sophia Forchas, que resultó gravemente herida en un tiroteo ocurrido el 27 de agosto durante una misa escolar en la iglesia Annunciation Church de Minneapolis, ha sido dada de alta del hospital y fue recibida con carteles y vítores el 23 de octubre en Minneapolis. Sophia, de 12 años, estuvo en estado crítico durante dos semanas tras sufrir una herida de bala en la cabeza. Posteriormente, el centro Hennepin Healthcare de Minneapolis informó el 11 de septiembre que su estado había pasado a ser grave, lo que se define como “una posibilidad de mejora en el pronóstico”. De camino a casa desde el Hospital Infantil Gillette de St. Paul el 23 de octubre, donde estaba recibiendo rehabilitación hospitalaria, Sophia fue acompañada al Hennepin Healthcare. Fue recibida por el personal, que la aplaudió y vitoreó. Algunos miembros del personal lloraron y se abrazaron. Llevaban carteles con mensajes de cumpleaños y le cantaron la canción “Feliz cumpleaños”. Sophia, estudiante de séptimo grado, cumple 13 años el 25 de octubre. El jefe de policía de Minneapolis, Brian O’Hara, formó parte de la escolta. El neurocirujano de Sophia, el Dr. Walt Galicich, agradeció al personal del Hennepin Healthcare su ayuda en la recuperación de la niña. La familia de Sophia, miembros de la Iglesia Ortodoxa Griega St. Mary en Minneapolis, declaró que su progreso en la curación era “nada menos que milagroso; un testimonio innegable de la misericordia y la intervención de nuestro Señor Jesucristo”.

WASHINGTON (OSV News) – Una coalición de organizaciones católicas celebró vigilias de oración en todo el país el 22 de octubre por lo que los organizadores denominaron “un día nacional de testimonio público por nuestros hermanos y hermanas inmigrantes”. Las vigilias se celebraron en medio de la creciente preocupación de algunas comunidades religiosas, incluida una parroquia católica de Chicago, por el impacto de la revocación por parte de la administración Trump de una política que prohibía la aplicación de las leyes de inmigración en lugares sensibles, como iglesias, escuelas y hospitales. Las vigilias “Una Iglesia, una familia: testimonio público católico por los inmigrantes” se celebraron en múltiples lugares del país el 22 de octubre, y está prevista una segunda serie de actos para el 13 de noviembre, festividad de Santa Francisca Javier Cabrini, patrona universal de los inmigrantes. La protesta y la vigilia de oración en la capital del país tuvieron lugar frente a la sede del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos, mientras los empleados entraban en el edificio y los conductores de la hora pico tocaban ocasionalmente el claxon en señal de reconocimiento. Judy Coode, directora de comunicaciones de Pax Christi USA, declaró a OSV News en la vigilia de Washington: “Queríamos ser testigos”. “Tanto como católicos como ciudadanos estadounidenses, tenemos la responsabilidad de dar testimonio de las injusticias que vemos”, afirmó Coode.

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – La búsqueda de la sinodalidad debe fortalecer la misión de la Iglesia católica de proclamar el Evangelio y ayudar a todos los católicos a aprender a colaborar para hacer del mundo un lugar mejor, dijo el papa León XIV. “Como nos ha recordado el papa Francisco en numerosas ocasiones”, dijo el papa, el propósito de la sinodalidad “es ayudar a la Iglesia a cumplir su papel principal en el mundo, que es ser misionera, anunciar el Evangelio, dar testimonio de la persona de Jesucristo en todas partes del mundo, hasta los confines de la tierra”. Ese testimonio incluye defender la justicia, cuidar el planeta y promover la paz, dijo el papa León durante una reunión celebrada a finales de octubre con los participantes en el Jubileo de los Equipos Sinodales y los Órganos Participativos. “La Iglesia tiene voz, y debemos ser valientes a la hora de alzar nuestra voz para cambiar el mundo, para hacerlo un lugar mejor”, dijo a los peregrinos, entre los que se encontraban unos 150 representantes de Estados Unidos con 15 obispos estadounidenses.

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Para conmemorar el 1700 aniversario del Concilio de Nicea y su Credo, así como para reafirmar las esperanzas de paz en Oriente Medio, el papa León XIV viajará a Turquía y Líbano del 27 de noviembre al 2 de diciembre. El Vaticano dio a conocer el itinerario del primer viaje al extranjero del papa León el 27 de octubre. El viaje a Iznik, Turquía, sede de la antigua Nicea, estaba inicialmente previsto para el papa Francisco. Pero el papa León, pocos días después de su elección en mayo, anunció su intención de conmemorar el aniversario con el patriarca ecuménico ortodoxo Bartolomé de Constantinopla. El patriarca anunció en una liturgia celebrada en Estambul el 22 de octubre que había invitado a los otros tres patriarcas de la antigua “pentarquía” a unirse a él y al papa para la celebración de Nicea, según el sitio web Orthodox Times. Los jefes de las iglesias invitados son: los patriarcas ortodoxos griegos Teófilo III de Jerusalén, Teodoro II de Alejandría y Juan X de Antioquía.

MUNDO
TEHERÁN, Irán (OSV News) – En Irán, una nueva estación de metro en Teherán dedicada a la Virgen María está llamando la atención y suscitando reflexiones. El cardenal belga Dominique Mathieu, que dirige la Arquidiócesis de Teherán-Isfahán, afirma que la estación “Maryam-e Moghadass” o “Santa María” ofrece a los viajeros un recordatorio diario del amor de Dios por todos. En un artículo publicado el 22 de octubre en la agencia Fides, el cardenal describió los bajorrelieves de Jesús, María y una paloma que representa al Espíritu Santo que decoran la estación. Afirmó que sus rostros serenos «invitan a los transeúntes a contemplar el amor del único Dios» y a seguir el camino de la paz. Situada cerca de la catedral armenia de San Sarkis, la estación también rinde homenaje a la comunidad cristiana armenia de Irán, la minoría más grande del país. Aunque la obra de arte es un símbolo de respeto interreligioso, la libertad religiosa en Irán sigue siendo limitada. Una comisión estadounidense informa de que los cristianos siguen enfrentándose a penas de cárcel y persecución por practicar o compartir su fe. Las imágenes marianas de la estación de metro incluyen varios versículos de la “Sura Maryam”, el capítulo 19 del Corán dedicado a María. Como madre de Jesús, el tercer capítulo del Corán afirma que María, muy venerada en el islam, fue elegida por Dios “entre todas las mujeres del mundo”.

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Día delos veteranos.
11 de noviembre

San Martín de Tours.
11 de noviembre

Santa Isabel de Hungría.
17 de noviembre

Dedicación de las Basílicas de San Pedro y Pablo.
18 de noviembre

Presentación de la
Bienaventurada Virgen María.
21 de noviembre

Santa Cecilia.
22 de noviembre

Nuestro Señor Jesucristo,
Rey del Universo.
23 de noviembre

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook:
@DiócesisCatólicadeJackson

Únase a lista de correos electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

LÍNEA DIRECTA DE
PREVENCIÓN DE FRAUDE
El Departamento de Asuntos Temporales de la Diócesis de Jackson ha contratado a Lighthouse Services para proporcionar una línea directa anónima de fraude financiero, cumplimiento, ética y recursos humanos. Esta línea directa permite un método adecuado para reportar sucesos relacionados con la administración temporal dentro de parroquias, escuelas y la oficina de cancillería.

www.lighthouse-services.com/jacksondiocese
Hispanohablante USA: 800-216-1288

Una coalición católica celebra vigilias de oración en todo el país frente a las oficinas del ICE

Por Kate Scanlon y Gina Christian, OSV News

WASHINGTON (OSV News) – Una coalición de organizaciones católicas celebró vigilias de oración en todo el país el 22 de octubre por lo que los organizadores denominaron “un día nacional de testimonio público por nuestros hermanos y hermanas inmigrantes”.

Las vigilias se celebraron en medio de la creciente preocupación de algunas comunidades religiosas por el impacto de la revocación por parte de la Administración Trump de una política que prohibía la aplicación de las leyes de inmigración en “lugares sensibles”, como iglesias, escuelas y hospitales.

Las vigilias “Una Iglesia, Una Familia: Testimonio Público Católico por los Inmigrantes” (“One Church, One Family: Catholic Public Witness for Immigrants”) se celebraron en múltiples lugares del país el 22 de octubre. Una segunda serie de eventos está prevista para el 13 de noviembre, festividad de Santa Francisca Javier Cabrini, patrona universal de los inmigrantes.

La gente se reúne para una vigilia de oración a favor de los inmigrantes afuera de Delaney Hall, un centro de detención de migrantes en Newark, Nueva Jersey, el 22 de octubre de 2025. El evento estaba afiliado a la iniciativa nacional “Una Iglesia, Una Familia: Testimonio Público Católico por los Inmigrantes” que se organizó en respuesta a la campaña de la administración Trump contra la inmigración no autorizada. Un evento similar está programado para el 13 de noviembre, festividad de Santa Francisca Javier Cabrini, patrona de los inmigrantes. (Foto OSV News/Gregory A. Shemitz)

La iniciativa fue encabezada por la provincia jesuita del oeste, a la que se unieron organizaciones como el Servicio Jesuita para Refugiados de EE.UU., la Red de Solidaridad Ignaciana, Maryknoll, la Red para la Defensa de la Justicia Social Católica (Network Lobby for Catholic Social Justice o CLINIC), Pax Christi USA, los Servicios de Migración y Refugiados de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos y varias órdenes religiosas femeninas.

La manifestación y la vigilia de oración en la capital del país tuvieron lugar frente a la sede del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE), mientras los empleados del ICE entraban en el edificio y los conductores de la hora punta tocaban ocasionalmente el claxon en señal de reconocimiento.

“Queríamos ser testigos”, declaró Judy Coode, directora de comunicaciones de Pax Christi USA, a OSV News en la vigilia en Washington D.C.

“Tanto como católicos como ciudadanos estadounidenses, tenemos la responsabilidad de dar testimonio de las injusticias que vemos”, dijo Coode. “Por eso, parte de nuestra tradición es rezar en público. Tenemos derecho a hacerlo, así que aprovechamos esa oportunidad y queremos dar testimonio ante quienes están en el poder, quienes toman las decisiones. Queremos apelar a sus conciencias, pedirles que consideren rezar por otro resultado, rezar por otra forma de ser”.

El día antes de las vigilias de oración, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en ingles), que supervisa el ICE, se opuso en las redes sociales a un artículo de CBS News sobre pastores que expresaban su preocupación por que el miedo a las redadas del ICE estuviera alejando a algunos de sus feligreses de la iglesia. En una publicación en X, el DHS afirmó que estaba “PROTEGIENDO a personas inocentes en nuestras iglesias al impedir que los extranjeros ilegales y los miembros de bandas explotaran estos lugares de culto”.

“La directiva del DHS da a nuestras fuerzas del orden la capacidad de hacer su trabajo. Nuestros agentes actúan con discreción y cuentan con la aprobación de un supervisor secundario antes de poder tomar cualquier medida en lugares como una iglesia o una escuela”, decía la publicación.

En el informe de la CBS, el director del ICE, Todd Lyons, afirmó que, a pesar del retroceso, los lugares de culto no son un objetivo de las redadas.
Sin embargo, a principios de octubre, los informes sobre la presencia de agentes del ICE cerca de la iglesia católica St. Jerome, en el barrio Rogers Park de Chicago, provocaron advertencias alarmantes e instaron a la precaución durante de una Misa en español, aunque un portavoz del ICE negó que dicha iglesia fuera un objetivo, según informó NBC Chicago.

La revocación de la política de lugares sensibles (también conocida como política de “áreas protegidas”, que incluyen lugares de culto, hospitales y escuelas) es una de las medidas migratorias de la administración Trump que ha sido criticada por los obispos estadounidenses. Recientemente, los prelados ofrecieron su apoyo a una demanda que impugna el cambio de política, presentando un escrito amicus curiae, a veces denominado escrito de amigo del tribunal, ante la Corte de Apelaciones del Circuito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia.

“La iglesia es un santuario y un refugio”, declaró Art Laffin, miembro de Dorothy Day Catholic Worker House, a OSV News en la vigilia de Washington.

Las medidas de control de la inmigración en las iglesias, afirmó, serían “un pecado y una injusticia terribles, por lo que realmente exige que todo el pueblo de Dios se una a aquellos que están siendo perseguidos y criminalizados, ya sea en el santuario o en las calles”.

La doctrina social católica sobre la inmigración también equilibra tres principios interrelacionados: el derecho de las personas a emigrar para sustentar sus vidas y las de sus familias, el derecho de un país a regular sus fronteras y controlar la inmigración, y el deber de una nación de regular sus fronteras con justicia y misericordia.

La hermana de San José Bethany Welch, miembro del equipo nacional de planificación de “Una Iglesia, Una Familia”, declaró a OSV News en una entrevista telefónica el 22 de octubre: “Es esencial que seamos solidarios, especialmente con nuestros hermanos y hermanas que están detenidos”.

La hermana Bethany había asistido a la peregrinación binacional del 12 de octubre dirigida por el obispo Gerald F. Kicanas, administrador apostólico de la diócesis de Tucson, Arizona, como parte de una misión para solidarizarse con los migrantes. A

firmó que su participación en la vigilia “Una Iglesia, Una Familia” del 22 de octubre en un centro de detención de inmigrantes en Newark, Nueva Jersey, era una continuación de ese esfuerzo y de “la llamada del Evangelio a estar atentos a aquellos que están siendo perjudicados o marginados”.

Aunque a menudo se considera a los inmigrantes como “otros”, dijo, “en realidad, forman parte de nuestra Iglesia”.

En todo Estados Unidos, los cristianos representan aproximadamente el 80% de todas las personas en riesgo de ser deportadas por la campaña de deportaciones masivas de Trump, y el grupo más numeroso de cristianos afectados es el de los católicos, según un informe conjunto católico-evangélico publicado por World Relief. El informe reveló que uno de cada seis católicos (18%) es vulnerable a la deportación o vive con alguien que lo es.

“La iglesia de Filadelfia, la iglesia de Newark, la iglesia de Washington D.C. se han construido y mantenido a lo largo de diversas historias de migración, ya sea de inmigrantes irlandeses, latinoamericanos, africanos, haitianos, etc.”, afirmó la hermana Bethany. “A menudo, a medida que prosperamos o tenemos más ventajas, olvidamos nuestros orígenes y nuestros humildes comienzos”.

Añadió que la “falta de memoria”, junto con una “mentalidad de escasez” –que no ve que el amor, la compasión y la misericordia de Dios son “suficientes para todos nosotros”– se encuentran en el núcleo del sentimiento anti-inmigrante que atraviesa el país.

Pero la comunidad migrante forma una parte muy importante en la iglesia de este país. Según los datos del Pew Research Center publicados en junio, más de cuatro de cada diez católicos en Estados Unidos son inmigrantes (29%) o hijos de inmigrantes (14%). Ocho de cada diez católicos hispanos han nacido fuera de Estados Unidos (58%) o son hijos de inmigrantes (22 %), mientras que el 92 % de los católicos asiáticos son inmigrantes (78%) o hijos de inmigrantes (14%). Por el contrario, la gran mayoría de los católicos blancos están alejados tres o más generaciones de la experiencia inmigrante: solo el 6% nacieron fuera de Estados Unidos, y otro 9 % nacieron en Estados Unidos de al menos un progenitor inmigrante.

La hermana Bethany dijo que las vigilias “Una Iglesia, Una Familia” son “una invitación a recordar de dónde venimos”, afirmó.

Varias docenas de participantes en una vigilia “Una Iglesia, Una Familia” en Filadelfia, que tuvo lugar frente a las oficinas del ICE de esa ciudad, reflexionaron sobre el anuncio de Cristo de su misión terrenal para con los pobres, los ciegos y los cautivos, tal y como se relata en el Evangelio de San Lucas 4,16-30.

“¿Quiénes son los pobres entre nosotros que necesitan escuchar el Evangelio, y quiénes son los ciegos que necesitan recuperar la vista?”, preguntó la hermana de San José Linda Lukiewski, una de las ponentes del evento

La hermana Linda, cuya larga trayectoria ministerial incluye misiones en Centroamérica y entre las comunidades latinas de Estados Unidos, respondió: “Creo que los pobres entre nosotros que más necesitan escuchar el Evangelio son aquellos que carecen de compasión y sentido de la justicia, que sufren de pobreza de juicio recto y que desconocen que todos somos hermanos y hermanas y que todos merecemos respeto y dignidad”.

Peter Pedemonti, miembro fundador y codirector del New Sanctuary Movement of Philadelphia, una organización sin ánimo de lucro que defiende a los inmigrantes basada en la doctrina católica, señaló en su discurso que “al menos cuatro personas” habían sido detenidas por el ICE esa mañana y se encontraban recluidas en el edificio situado detrás de los participantes en la vigilia.

“Llevemos en nuestro corazón y en nuestras oraciones a esas personas que se encuentran en las celdas de detención detrás de nosotros”, dijo Pedemonti.

También instó a los presentes a “dejar que nuestros corazones se rompan una y otra vez” para que esas detenciones no se conviertan en “algo normal”.

(Kate Scanlon es reportera nacional de OSV News con sede en Washington. Gina Christian es reportera multimedia de OSV News. El editor de noticias nacionales de OSV News, Peter Jesserer Smith, ha contribuido a este reportaje.)

NOTAS: Para más información sobre las vigilias “Una Iglesia, Una Familia”, visite: https://1family.us/

Mississippi Catholic

November 7

Noviembre 7

October 24

Octubre 24

October 10

Octubre 10

September 26

Septiembre 26

September 12

Septiembre 12

Aug. 22

22 de augusto

July 18

Julio 18

June 13

Junio 13

May 23

Mayo 23

April 25

Abril 25

April 11

Abril 11

March 28

Marzo 28

March 14

marzo 14

February 28

Febrero 28

February 14

Febrero 14

January 31

31 de enero

January 17, 2025

Youth

MERIDIAN – (left) St. Patrick Catholic School students Myles Owen, foreground, Josiah Rogers and Carolyn Augustine plant pinwheels on Sept. 18 in observance of the International Day of Peace. (Photo by Helen Reynolds)
VICKSBURG – The Vicksburg Catholic School Lady Flashes and the St. Joseph Catholic School Lady Bruins meet on the court for a volleyball match on Oct. 7. (Photo by Tereza Ma)

JACKSON – St. Richard Catholic School sixth graders Reeves Buckley, Masters Neel, Andrew Compretta, Jackson LeBlanc and Drew Simmons visit the St. Richard Early Learning Center, spending time reading and playing with students in different classrooms. (Photo by Celeste Saucier)
JACKSON – St. Richard Catholic School second graders are paired with sixth-grade “Guardian Angels,” who serve as guides, mentors, prayer buddies and friends throughout the year as the younger students prepare for First Reconciliation. Pictured (back row, from left) are Rachel Jones, Addy McKay, Cody Gage-Spencer, Addy Boteler, Thomas Ueltchsey and Masters Neel; (front row, from left) Marilee Nelson, Malia Owens, Corinne Thomas, Isaiah Bost, Cecilia Brown, Marleigh Walker and Thomas Morisani. (Photo by Celeste Saucier)
VICKSBURG – Vicksburg Catholic School student JB Barnes learns how to use a fire hose with help from a local firefighter during Community Helper Day. (Photo by Laura Kidder)

ICE enforcement impacts immigrant priests, seminarians and religious in the US

By Kate Scanlon
WASHINGTON (OSV News) – Immigrant priests, seminarians and religious in the U.S. are among those impacted by immigration enforcement policy, advocates and analysts told OSV News.

Bishop Joseph J. Tyson of the Diocese of Yakima in central Washington wrote in a recent newsletter that several seminarians in the diocese were among them, including one who was born in the U.S. but left to be with his parents, who had self-deported to Mexico.

In an interview with OSV News, Bishop Tyson said many of the priests and seminarians in his diocese come from immigrant backgrounds.

Father Adolfo Suarez-Pasillas, a priest of the Diocese of Jackson, is pictured in Mexico, where he returned earlier this year due to immigration backlogs affecting religious worker visas. He had faithfully served the parish community of St. Michael in Forest, Mississippi, but was unable to remain in the United States after his R-1 visa expired. The proposed Religious Worker Protection Act (RWPA) would help ministers like him continue serving U.S. parishes while awaiting permanent residency. (Photo by Tereza Ma)

“I know how hard it is to keep my priests and my seminarians in status,” he said. “I can only imagine what it’s like for parishioners who don’t have a fleet of lawyers.”

Bishop Tyson cited a joint report released earlier this year by the National Association of Evangelicals, the U.S. Conference of Catholic Bishops’ Migration and Refugee Services, the Center for the Study of Global Christianity at Gordon-Conwell Theological Seminary, and World Relief, which found many of those vulnerable to deportation themselves – or those who have a family member vulnerable to deportation – are Christians.

More than 10 million Christians living in the U.S. would be vulnerable to deportation under Trump administration policies implemented in 2025, the report said. Christians account for approximately 80% of all those at risk of deportation, it added, and the Christians most at risk of deportation were Catholics, 61% of the total. The report found one in six Catholics (18%) are either vulnerable to deportation or live with someone who is.

J. Kevin Appleby, senior fellow for policy at the Center for Migration Studies in New York and former director of migration policy for the USCCB, told OSV News, “I think priests and religious from other nations are in a challenging situation, caught between looking after their flock here and perhaps also being a target of enforcement, even if they have legal status.”

“They can play an important role, however, in ministering to immigrants and their families, as they have a shared experience with them and understand the fear they are feeling,” Appleby said. “When push comes to shove – and loyal to their ministry – they will stand with their immigrant brothers and sisters and be a great asset to the church in the U.S. at this troubling time.”

The National Study of Catholic Priests – released in 2022 by The Catholic University of America’s Catholic Project – indicated 24% of priests serving in the U.S. are foreign-born, but the study didn’t record visa or green card status.

Of these priests, 15% were ordained outside the U.S., while others are foreign-born priests who came to the U.S. as seminarians, were ordained in the U.S. and are also subject to visa renewals, it said.

The consequence of immigration enforcement to the maximum degree, Bishop Tyson said, would mean “we have parishes without priests immediately.”

The U.S. bishops have offered their support to bipartisan congressional legislation that would ease some immigration restrictions on religious workers from other countries. The legislation, titled the Religious Workforce Protection Act, would permit religious workers already in the U.S. on temporary R-1 status with pending EB-4 applications to stay in the U.S. while waiting for permanent residency.

An April letter from the USCCB to lawmakers about the Religious Workforce Protection Act said, “Simply put, an increasing number of American families will be unable to practice the basic tenets of their faith if this situation is not addressed soon. Likewise, hospitals will go without chaplains, schools will go without teachers, and seminaries will go without instructors.”

Catholic groups are among those urging the Trump administration to address the backlog in the R-1 visa category.

Bishop Tyson said that legislation would help ease some of the challenges presented by ensuring his priests’ legal status remains in good order.

“Foreign-born religious workers play a vital role in serving immigrant communities in the U.S., often providing services in the languages people know best and offering a sense of home and support,” Miguel Naranjo, director of religious immigration services at the Catholic Legal Immigration Network, commonly known as CLINIC, told OSV News.

“With the end of the protected locations policy, we have seen growing fear in immigrant communities about ICE presence in houses of worship – and even greater risks to the religious workers themselves,” Naranjo said. “Many now carry proof of status at all times, aware of the heightened enforcement climate. Immigrants are increasingly afraid to leave home, attend services, or risk being separated from their families. Yet, despite these challenges, foreign-born religious workers remain steadfast. Their courage and commitment to their ministry have only deepened, knowing their role in serving immigrant communities is more critical than ever.”

Asked about Pope Leo XIV’s recent comments calling on the U.S. bishops to speak with a unified voice on migration issues, Bishop Tyson said, “I think we’ve got to somehow find a way of reclaiming the pulpit, because I think there’s voices outside the bishops’ conference that are very loud on this, and we have Catholics in public life that teach things that are incorrect about the human person.”

“I think that’s kind of where we the bishops really have to figure out how we’re going to work with the social media landscape, TikTok, Facebook, Instagram – the plethora of people that launch things and tend to minimize the weight of our teachings in general on Catholic social teaching, very specifically around immigration,” he said.

Catholic social teaching on immigration balances three interrelated principles – the right of persons to migrate in order to sustain their lives and those of their families, the right of a country to regulate its borders and control immigration, and a nation’s duty to regulate its borders with justice and mercy.

(Kate Scanlon is a national reporter for OSV News covering Washington. Follow her on X @kgscanlon.)