Calendar of Events

SPIRITUAL ENRICHMENT
CAMDEN – Sacred Heart, Intercultural Competence Workshop for Parish Leaders, Saturday, April 26 from 10 a.m. to 3 p.m. Presenter: Deacon Juan Pagan of the Diocese of Lafayette. Explore what is culture and more. Details: Sister Amelia at amelia.breton@jacksondiocese.org.

GLUCKSTADT – St. Joseph, Millions of Monicas – Praying with confidence for our children, each Tuesday from 6:30-7:30 p.m. in the church. Join with other mothers and grandmothers as we pray for our children’s faithful return to the church. Details: email millionsofmonicas@stjosephgluckstadt.com.

MEMPHIS – St. Michael, St. John Paul II Biographer George Weigel Event, Wednesday, April 2, at 6:30 p.m. Weigel will reflect on writing St. John Paul II and stories about the great saint. Details: email khira.rotty@stmichaelmemphis.org.

MERIDIAN – St. Patrick, “Hope in Mercy” Lenten Mission, March 23-25 from 6-7:30 p.m. Retreat features Tim Mowdy, Scott Owen and Ken Woodward as speakers. Reconciliation offered Monday, March 24 from 5-6 p.m. Details: church office (601) 693-1321.

OFFICE OF CATHOLIC EDUCATION – The OCE hosts a Zoom Rosary the first Wednesday of each month during the school year at 7 p.m. The upcoming Rosary is on April 2. Details: Join the rosary via zoom at https://bit.ly/zoomrosary2024.

TUPELO – St. James, Lenten Mission with Vallimar Jansen, March 24-25. Dinner at 5 p.m. followed by mission at 6 p.m. All are welcome. Daycare provided. Details: church office (662) 842-4881.

VIRTUAL – Dominican Sisters of Springfield, Stay with Me: Lenten Prayer for Disciples virtual event, Wednesdays through April 9 at 7 p.m. Register once for participation in any or all of the sessions at springfieldop.org/events. Hear reflections on the theme, enjoy periods of silence and sharing, and build a community of prayer for Lent. Details: call Sister Denise at (217) 787-0481.

VOCATIONS – Come and See Weekend, April 11-13 at St. Joseph Seminary College in St. Benedict, Louisiana. Father Tristan Stovall is hosting an opportunity for young men age 16-18 to learn more about the priesthood, to begin discernment of a vocation and to connect with other teens who love their faith. Details: visit https://jacksonvocations.com/events for more information and to register. Deadline is April 3.

PARISH, FAMILY & SCHOOL EVENTS
CANTON – Holy Child Jesus, Musical Celebration in honor of Servant of God Sister Thea Bowman, FSPA, Saturday, March 29 at 3 p.m. Details: “Cherie” at arievans29@yahoo.com or (601) 259-1363.

CLINTON – Holy Savior, Youth Bake Sale, Sunday, March 30 after 10:30 a.m. Mass. Details: church office (601) 924-6344.

JACKSON – St. Richard, Men’s Prayer Breakfast with Bishop Kopacz, Monday, April 14, beginning with Mass at 6:30 a.m. and breakfast provided by the Knights of Columbus at 7 a.m. in Foley Hall. Details: church office (601) 366-2335.

JACKSON – Sister Thea Bowman School, Drawdown 2025, Saturday, April 26 at 6:30 p.m. Grand prize is $5,000. Tickets cost $120; with additional $15 for second chance. Join us for fellowship, food, entertainment, silent auction and more! Details: email stbdrawdown@gmail.com or visit https://bit.ly/STBSDD2025.

NATCHEZ – Assumption, St. Joseph Altar, Sunday, March 23 after 8 a.m. Mass in Tuite Hall. Enjoy brunch and bring a picture of deceased loved ones to be displayed.

SOUTHAVEN – Sacred Heart School, Trivia Night and Silent Auction, Saturday, March 22 from 7-9 p.m. in the school gym. Join us for trivia, door prizes, giveaways, split the pot raffle and more. Teams with max of eight players. Single players will be assigned a spot. Cost: $25 per player and $160 per table. BYOB and snacks. Doors open at 6 p.m. to decorate your table for a chance to win a prize. Details: register by emailing Allison at abaskin@shsm.org.

SOUTHAVEN – Christ the King, Six Parish Youth event – Team Scavenger Hunt and Trivia, Sunday, March 30 from 3-7 p.m. Event begins with Mass, then activities and dinner. Details: call (662) 895-5007.

PILGRIMAGES
HOLY LAND – Pilgrimage to Holy Land: Join Father Mark Shoffner, pastor of St. John Oxford, July 21-31, 2025. Details: lpjp.org, then click on “All Pilgrimages” and “Holy Land.” Details: church office (662) 234-6073.

MARIAN SHRINES – Pilgrimage to Marian Shrines (Fatima, Spain and Lourdes) with Father Lincoln Dall and Deacon John McGregor, Sept, 15-24, 2025. Details: for more information visit www.206tours.com/frlincoln.

ROME/LISBON/FATIMA – Pilgrimage to Rome, Assisi, Lisbon and Fatima with Father Carlisle Beggerly, Oct. 4-15, 2025. Cost: $5,799 per person (includes airfare from anywhere in the U.S.) Details: contact Pat Nause at (601) 604-0412; Proximo Travel at (855) 842-8001 or proximotravel.com. Mention trip #1181.

LENTEN RECONCILIATION
BATESVILLE – St. Mary, Penance Service, Thursday, April 3 from 6-7 p.m.
CLARKSDALE – St. Elizabeth, Lenten Reconciliation, Thursday, March 20 at 5:30 p.m. Join for a Lenten talk by Father Mark Shoffner followed by confessions until 7:15 p.m.
CLEVELAND – Our Lady of Victories, Reconciliation, Thursday, March 27 from 4-6:30 p.m. (several priests available). Confession also heard before every weekend Mass.
CLINTON – Holy Savior, Reconciliation Service, Wednesday, March 26 at 6 p.m.
FLOWOOD – St. Paul, Penance Service, Monday, April 7 at 6 p.m.
GREENVILLE – St. Joseph, Penance Service, Monday, April 7 at 11 a.m. and 5:30 p.m.
HERNANDO – Holy Spirit, Penance Service, Wednesday, March 26 at 7 p.m.
JACKSON – St. Richard, Reconciliation, available every Saturday during Lent from 11 a.m. to 12 p.m. Confession practicum by Father Joe Tonos at 10 a.m. every Saturday during Lent in Foley Hall.
OLIVE BRANCH – Queen of Peace, Penance Service, Wednesday, April 2 at 7 p.m.
SOUTHAVEN – Christ the King, Penance Service, Wednesday, April 9 at 7 p.m.

FEATURE PHOTO: … A year of prayer …

OXFORD – St. John the Evangelist Church welcomed 64 women from around the diocese on Feb. 28 and March 1 for their first annual Women’s Conference: A Year of Prayer. Keynote speaker for the event was Sister Mary-Rebekah, O.P. from the Dominican Sisters of St. Cecilia in Nashville. She encouraged all to look at the Mysteries of the Rosary to help inform prayer life. (Photo by Jennifer Newsom)

Youth

Mardi Gras and more

CLARKSDALE – St. Elizabeth students show Mardi Gras spirit during their annual parade. (Photo by Mary Evelyn Stonestreet)
FLOWOOD – The PreK-4 and 5 classes are masked for Mardi Gras at St. Paul Early Learning Center. Pictured: MaryAtly Smith, Jonathan Speights, Nora Wallace, Barrett Stomps and Emery White. (Photo by Susan Irby)
JACKSON – St. Richard students enjoy some fun during their annual Mardi Gras parade. (Photo by Rita Melson)
COLUMBUS – Annunciation Megan McCoy and her son Mason dance during the annual Annunciation School Mardi Gras parade put on by the Kindergarten class. (Photo by Jacque Hince)
HOLLY SPRINGS – Seventh and eighth grade students from Holy Family School took a field trip to Ole Miss to study nanobiotechnology. They enjoyed a lecture, toured research laboratories and completed their own experiments. (Photo by Cynthia Dixon)
SOUTHAVEN – Sacred Heart Kindergarten student, Saint puts the finishing touches on his Ash Wednesday portrait. (Photo by Sister Margaret Sue Broker)
MADISON – Sydney Beard lights the altar candle for Father Albeen Vatti’s 25th anniversary Mass on March 3 at St. Francis of Assisi parish. (Photo by Tereza Ma)
PEARL – St. Jude parishioners and the parish youth group celebrated the Jubilee Year of Hope with an illuminated rosary in Mary garden on Feb. 26. (Photo by Lauren Roberts)
NATCHEZ – Pictured is Hollis Hughes of Cathedral School after the PreK class presented firefighters with a banner of appreciation. Students were mesmerized by all of the gadgets of the firetruck. (Photo by Brandi Boles)
MERIDIAN – Fourth grade student, Anna Harper portrays Sister Thea Bowman as her classmates listen during St. Patrick School’s Black History Month Program on Wednesday, Feb. 26, 2025. (Photo by Helen Reynolds)
SOUTHAVEN – The Cat in the Hat visited the Pre-K and Kindergarten classes at Sacred Heart School as part of Read Across America activities. (Photo by Sister Margaret Sue Broker)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

San Patricio. Marzo 17

San Cirilo de Jerusalén
marzo 18

San José, Esposo de la Bienaventurada Virgen María.
marzo 19

Anunciación del Señor.
marzo 25

San Francisco de Paula
abril 2
San Isidoro, obispo y doctor de la inglesia.
abril 4

Domingo de Ramos de la Pasión del Señor.
abril 13

Envíenos sus fotos a:
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook:
@DiócesisCatólicadeJackson

Breves de la Nación y el Mundo

NACIÓN
WASHINGTON (OSV News) – Los obispos de Estados Unidos instaron a los católicos a responder a la llamada del Papa Francisco a la oración por el pueblo de Ucrania en su reflexión de Cuaresma, mientras esa nación se defiende de la invasión de Rusia. En una reflexión cuaresmal publicada por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos el 3 de marzo, el arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la conferencia, escribió: “Al comenzar el sagrado tiempo de Cuaresma, un tiempo de oración, penitencia y caridad, nos unimos a nuestro Santo Padre, el Papa Francisco, en su solidaridad con el pueblo mártir de Ucrania. “Rezamos y esperamos que los Estados Unidos, de acuerdo con la comunidad internacional en general, trabajen con perseverancia por una paz justa y el fin de la agresión”, escribió el arzobispo Broglio. “Como nos recordó nuestro Santo Padre en 2024, las negociaciones valientes requieren ‘audacia’ para ‘abrir la puerta’ al diálogo”. Aunque la reflexión no mencionaba ninguno de los dos acontecimientos, se publicó poco después de que Ucrania conmemorara el tercer aniversario de la invasión rusa, el 24 de febrero, y días después de una tensa reunión en el Despacho Oval entre el presidente ucraniano, Voldymyr Zelenskyy, y el presidente estadounidense, Donald Trump, y el vicepresidente, JD Vance, sobre el futuro de la ayuda estadounidense en ese conflicto. La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza, que este año cae el 5 de marzo.

VATICANO
ROMA (CNS) – El camino de la Cuaresma “se desarrolla entre el recuerdo de nuestra fragilidad y la esperanza de que, al final del camino, nos espera el Señor resucitado”, escribió el Papa Francisco en su homilía del Miércoles de Ceniza. “En efecto, la ceniza nos ayuda a recordar que nuestra vida es frágil e insignificante: somos polvo, del polvo fuimos creados y al polvo volveremos”, decía el texto del Papa. Aunque el Papa, de 88 años, seguía ingresado en el hospital Gemelli de Roma el 5 de marzo, día en que los católicos de rito latino recibieron la ceniza e iniciaron la Cuaresma, el Vaticano hizo pública la homilía que había preparado para la ocasión. El cardenal Angelo De Donatis, que leyó la homilía del Papa Francisco, prefirió la lectura diciendo: “Estamos profundamente unidos” con el Papa Francisco, y “le damos las gracias por ofrecer su oración y sus sufrimientos por el bien de toda la Iglesia y del mundo entero.”

Mujeres y niños pasan junto a un mural del Beato José Gregorio Hernández, conocido como el “Doctor de los Pobres”, en Caracas, Venezuela, el 25 de febrero de 2025. El 24 de febrero, mientras continuaba el tratamiento de una neumonía doble en el Hospital Gemelli de Roma, el Papa Francisco aprobó la decisión del Dicasterio para las Causas de los Santos sobre su canonización, convirtiendo al médico en el primer santo de la nación caribeña. (Foto de OSV News/Gaby Oraa, Reuters)

MUNDO
CARACAS, Venezuela (OSV News) – Los venezolanos celebraron con misas y procesiones el 26 de febrero después de que el papa Francisco aprobara la canonización del beato José Gregorio Hernández, un venerado médico del siglo XIX conocido por sus innovaciones médicas y su devoción a los pobres. Será el primer santo de la nación caribeña. El Beato José Gregorio, que fundó el primer laboratorio bacteriológico de Venezuela, dedicó su vida a ofrecer consultas gratuitas a los necesitados. Fue beatificado en 2021 después de que se atribuyera a su intercesión la recuperación milagrosa de una niña herida de bala en 2017. La santidad del beato José Gregorio, largamente esperada por los venezolanos, reconoce su excepcional servicio a la humanidad y a la fe. Aunque la fecha exacta de la canonización aún está pendiente, el anuncio fue recibido con alegría en Caracas, donde los asistentes a la misa celebraron con fuegos artificiales y canciones patrióticas. El padre Gregorio Lobo, sacerdote caraqueño, encabezó una procesión para celebrar la noticia del acceso a la santidad del beato José Gregorio, anunciada cuatro años después de su beatificación en 2021. Calificó al médico como un rockstar venezolano -estatuas suyas y estampas suyas están en casi todos los hogares- que dio la lección de que en medio de los tiempos difíciles, la gente en todos los ámbitos de la vida puede esforzarse por hacer las cosas bien y puede ayudar a los demás.

Ayuden a proteger la creación de la codicia y la explotación, dice el Papa

By Carol Glatz
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco pidió a los cristianos que ayuden a proteger la naturaleza de la codicia y la explotación humana durante el Año Santo.

Al comienzo del tiempo de Cuaresma, el Papa saludó a los católicos en Brasil y elogió a los obispos del país por su continuo apoyo a la Campaña anual de Fraternidad, que este año está dedicada a la “Fraternidad y Ecología Integral”.

También expresó su esperanza de que la iglesia de Brasil contribuya a la COP 30, la conferencia de la ONU sobre el clima que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, “en el corazón de la querida Amazonia”.

Los esfuerzos de la iglesia podrían ayudar a las naciones y a las organizaciones internacionales a adoptar eficazmente y “puedan comprometerse efectivamente en prácticas que ayuden a superar la crisis climática y a preservar la maravillosa obra de la Creación, que Dios nos ha confiado y que tenemos la responsabilidad de transmitir a las generaciones futuras”, escribió el Papa.

Un olivo adorna la Plaza de San Pedro antes de la celebración del Papa Francisco de la Misa del Domingo de Ramos en el Vaticano el 24 de marzo de 2024. (Foto CNS/Lola Gomez)

El mensaje, difundido por el Vaticano el 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, estaba firmado por el Papa y fechado el 11 de febrero, tres días antes de ser hospitalizado por dificultades respiratorias.
Con su Campaña de Fraternidad, ahora en su 61º año, los obispos de Brasil están invitando a todos los fieles a seguir un camino de conversión personal durante la Cuaresma que se basa en la encíclica del Papa de 2015, “Laudato Si’, sobre el cuidado de la casa común”.

Ese documento y su continuación, “Laudate Deum” (“Alabado sea Dios”) en 2023, dijo el Papa Francisco, pretendían llamar la atención de todo el mundo sobre la urgencia de cambiar su actitud hacia el medio ambiente y su relación con él.

La “crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior”, escribió.

El mensaje del Papa elogiaba a la conferencia episcopal por proponer un tema dedicado a la ecología integral. “Que todos podamos, con la ayuda especial de la gracia de Dios en este tiempo jubilar, cambiar nuestras convicciones y nuestras prácticas para dejar que la naturaleza descanse de nuestras ávidas exploraciones”.

El Papa dijo que esperaba que la campaña fuera una vez más “una poderosa ayuda para las personas y comunidades de este amado país” en su “compromiso concreto con la Ecología Integral”.

Obispo Zaidan: La Cuaresma nos llama a apoyar a los pobres y vulnerables como nuestros prójimos

Por Gina Christian
(OSV News) – La Cuaresma marca una llamada a vivir el amor de Dios apoyando a los más necesitados en todo el mundo, dijo el obispo A. Elias Zaidan, presidente del Comité de Justicia Internacional y Paz de la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés).

“Como católicos en una Iglesia global, somos testigos del poder del amor de Dios a través de nuestra presencia y ayuda a los más vulnerables”, dijo el obispo Zaidan, quien dirige la Eparquía Maronita de Nuestra Señora del Líbano, con sede en San Louis, en un comunicado emitido el Miércoles de Ceniza, 5 de marzo.

“En esta Cuaresma, las familias en situación de pobreza de todo el mundo luchan por acceder a las necesidades básicas que necesitan para sobrevivir”, afirmó.

El obispo Zaidan señaló que “en estos momentos, los niños corren el riesgo de sufrir desnutrición aguda”, mientras que “las madres embarazadas no reciben atención esencial en los momentos críticos del embarazo, y los esfuerzos para prevenir enfermedades mortales como el sarampión, la poliomielitis y la neumonía están en pausa”.

Un hombre sin hogar sentado con sus pertenencias fuera de un centro comercial en Tucson, Arizona, 22 de octubre de 2023. La Cuaresma marca una llamada a vivir el amor de Dios apoyando a los más necesitados en todo el mundo, dijo el presidente del Comité de Obispos de EE.UU. sobre Justicia Internacional y Paz en una declaración publicada el Miércoles de Ceniza, 5 de marzo de 2025. (Foto OSV News/Bob Roller)

En medio de tanto sufrimiento, “sabemos que cada niño que pasa hambre y cada madre y padre que luchan por cuidar de su familia es precioso a los ojos de Dios y es un prójimo que necesita nuestro cuidado amoroso”, dijo.
“Como católicos en una Iglesia global, somos testigos del poder del amor de Dios a través de nuestra presencia y ayuda a los que son vulnerables”, afirmó.

Ese testimonio “se vive a través del trabajo de Catholic Relief Services (CRS), que es la agencia oficial de ayuda y desarrollo en el extranjero de la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos y miembro de Caritas Internationalis”, dijo el obispo Zaidan.

Pidió a los fieles que participaran en la iniciativa de Cuaresma del Plato de Arroz de CRS, a través de la cual el 75% de las donaciones apoyan los esfuerzos humanitarios de la agencia en todo el mundo, y el 25% restante de los fondos apoyan los esfuerzos de socorro en las comunidades locales de EE.UU.

El obispo Zaidan también destacó la colecta anual de CRS de la USCCB, que beneficia a la agencia y a otros esfuerzos para ayudar a los necesitados.

Los esfuerzos de CRS han adquirido una nueva urgencia en medio de las pausas y cancelaciones de la administración Trump en la ayuda exterior.

Durante el tiempo de Cuaresma, “respondamos a la invitación del Papa Francisco, campeón de los pobres, por cuya pronta recuperación seguimos rezando”, dijo el obispo Zaidan.

Sólo en 2022, la malnutrición infantil dejaba a más de 148 millones (22,3%) de los niños menores de 5 años del mundo con una estatura demasiado baja (una condición conocida como “retraso del crecimiento”), 45 millones de los niños son demasiado delgados para su estatura (una condición de desnutrición también conocida como “emaciación”) y 37 millones de ellos con sobrepeso, según datos comunicados conjuntamente por UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial.
Los investigadores consideran que la obesidad es una forma “paradójica” de malnutrición, ya que la falta de alimentos nutritivos puede, junto con una mala elección de la dieta, alterar el metabolismo del organismo.

En junio de 2024, UNICEF declaró que el aumento de la desigualdad, los conflictos y los problemas climáticos – junto con el impacto persistente de la pandemia COVID-19 – han dejado a 181 millones de niños, o 1 de cada 4, en situación de pobreza alimentaria infantil grave, y la mayoría (65%) vive en 20 países. De ellos, 64 millones se encuentran en el sur de Asia y 59 millones en el África subsahariana. Según el reporte de UNICEF, 5 millones de ellos se encuentran en América Latina y el Caribe.

En febrero, la OMS advirtió que cerca de 300.000 mujeres de todo el mundo mueren durante el embarazo o el parto, y que más de 2 millones de bebés fallecen en su primer mes de vida y más de 2 millones nacen muertos.

El organismo señaló el 21 de febrero que estas pérdidas, “que provocan una tremenda tristeza y angustia a millones de familias de todo el mundo”, se concentran en países pobres y asolados por conflictos o crisis.

La OMS dijo también que “las actuales limitaciones de financiación podrían poner aún más en peligro los progresos” para hacer frente a estas muertes, que la agencia describió como “evitables”.

En noviembre, la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) informaron de que los casos de sarampión habían aumentado un 20% de 2022 a 2023, con 10,3 millones de casos en este último año. Aunque el sarampión puede prevenirse con dos dosis de la vacuna, más de 22 millones de niños no recibieron la primera dosis en 2023, indicaron los organismos.

La poliomielitis, también prevenible mediante vacunación infantil, se disparó en Afganistán y Pakistán durante 2024, y los miembros del consejo ejecutivo de la OMS se reunieron en Ginebra a principios de este mes para debatir medidas urgentes para erradicarla. Se han detectado otras variantes de la polio en Nigeria, Congo, Somalia, Yemen y cinco países europeos.

En Gaza, más de 600.000 niños fueron vacunados contra la enfermedad en medio de una pausa humanitaria en la guerra entre Israel y Hamás, y la Dra. Razia Pendse, jefa de gabinete de la OMS, declaró durante la reunión del organismo en Ginebra que vacunar a los niños necesitados no es una cuestión de recursos médicos o técnicos, sino de factores “totalmente geopolíticos”.

UNICEF informó en noviembre de que la neumonía, enfermedad que “mata a más niños que cualquier otra enfermedad infecciosa”, está causando la muerte de más de 700.000 niños menores de 5 años cada año – incluidos unos 190.000 recién nacidos –, siendo “casi todas estas muertes… evitables”.

En su declaración del 5 de marzo, el obispo Zaidan citó la encíclica del Papa Francisco de 2020 “Fratelli Tutti,” en la que el Papa pidió a los fieles a tratar a los demás como “el prójimo sin fronteras”.

“Que oremos, ayunemos, nos abstengamos y demos limosna, para que todos los que son preciosos a los ojos de Dios puedan tener lo que necesitan no solo para sobrevivir, sino también para prosperar”, dijo.

(Gina Christian es reportera multimedia de OSV News. Síguela en X @GinaJesseReina.)

El Papa, en un breve mensaje de audio, agradece a la gente por sus oraciones

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – En su día 21 en el hospital Gemelli de Roma, el Papa Francisco grabó un mensaje de audio de 27 segundos agradeciendo a la gente por sus oraciones.

Reproducido antes del rezo nocturno del rosario en la Plaza de San Pedro el 6 de marzo, el Santo Padre dijo: “Agradezco de todo corazón las oraciones que hacen por mi salud desde la Plaza, los acompaño desde acá. Que Dios los bendiga y que la Virgen los cuide. Gracias”.

El mensaje en español fue grabado en el hospital a primera hora del día, dijo la oficina de prensa del Vaticano, sin ofrecer más detalles.

Dibujos para el Papa Francisco colocados en la base de una estatua de San Juan Pablo II fuera del hospital Gemelli de Roma el 6 de marzo de 2025, donde el Papa ha estado hospitalizado desde el 14 de febrero, recibiendo tratamiento para una neumonía doble. (Foto CNS/Lola Gomez)

El Papa, de 88 años, que ha estado luchando contra una neumonía bilateral, tuvo evidentes dificultades para hablar en la grabación, pero fue la primera vez que el público escuchó su voz desde que fue hospitalizado el 14 de febrero por bronquitis y dificultad para respirar.
El rosario fue dirigido por el cardenal Ángel Fernández Artime, pro-prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que anunció la grabación como “una buena noticia, un hermoso regalo”. Los cientos de personas presentes en la plaza aplaudieron antes y después de escuchar al Papa.

Poco antes de que se difundiera el audio, los médicos del papa habían dicho en su boletín vespertino que el estado del papa Francisco seguía siendo estable, y que continuaba su la fisioterapia respiratoria y motora “con éxito”.

No tenía fiebre, ni ha presentado episodios de “insuficiencia respiratoria” y sus análisis de sangre y “parámetros hemodinámicos”, que miden la salud del corazón, “se han mantenido estables”, dijeron los médicos en el boletín difundido por el Vaticano.

“Dada la estabilidad del cuadro clínico, el próximo boletín médico se difundirá el sábado”, 8 de marzo, decía el boletín. Sin embargo, los médicos dijeron que mantenían su pronóstico del estado del Papa como “reservado”.
El pontífice fue diagnosticado con una neumonía doble el 18 de febrero. Sufrió crisis respiratorias el 22 de febrero y el 3 de marzo, pero desde entonces los boletines describen su estado como “estable”.

Además de la información médica, el boletín decía que el Papa “se dedicó a algunas actividades de trabajo durante la mañana y la tarde, alternando el descanso y la oración. Antes del almuerzo recibió la Eucaristía”.

El Papa Francisco sigue recibiendo oxígeno de alto flujo a través de una cánula nasal durante el día y utilizando “ventilación mecánica no invasiva” para ayudarle a respirar durante la noche, dijo una fuente del Vaticano.

El cardenal polaco jubilado Stanislaw Dziwisz, que fue secretario personal de San Juan Pablo II desde 1966 hasta la muerte del Papa en 2005, declaró al periódico italiano La Repubblica el 5 de marzo que cree que el Papa Francisco, como su predecesor polaco, sigue sirviendo a la Iglesia incluso desde su cama de hospital.

Cuando San Juan Pablo II estaba postrado en la cama, “sin voz, sin poder hablar, sin fuerzas”, dijo el cardenal, estaba “sirviendo a la Iglesia con el corazón, el alma y la mente clara. Y estoy seguro de que el Papa Francisco, por cuya sanación reza el mundo entero, hará lo mismo: guiará a la Iglesia mientras Dios quiera, abrazando firmemente la cruz, sin ningún paso atrás”.

Y aunque no hable en público, dijo el cardenal Dziwisz, “su voz se eleva alta y clara sobre un mundo acosado por enfrentamientos y conflictos”, rezando por la paz, alentando las negociaciones e incluso llamando al párroco de la única parroquia católica de Gaza.

“Francisco no es sólo nuestro padre, es la figura moral más alta que se preocupa por el destino de toda la humanidad”, dijo el cardenal. “El mundo entero lo necesita. Recemos para que Dios le conceda el don de la curación y nos lo conserve durante mucho tiempo”.

Con libro pascual, jóvenes hispanos inspiran a otros a profundizar su fe

By Maria del Pilar Guzman

(OSV News) — Cuatro talleres a lo largo del año. Reflexión y conversaciones al estilo sinodal. Jóvenes ejerciendo el poder de su voz, creando con palabras. Estas actividades encapsulan el proceso en el que jóvenes adultos del sureste de Estados Unidos se sumergen año tras año desde 1980. Ellos tienen un objetivo en mente: escribir y publicar un libro pascual que pueda ayudar a profundizar la fe de jóvenes como ellos durante la temporada de Cuaresma.

El fin de semana del 15 y 16 de febrero, los participantes de este inspirador proyecto vieron su dedicación y esfuerzo del último año materializarse en la presentación oficial del Libro de la Pascua 2025, publicado por del Instituto Pastoral del Sureste (SEPI), la rama formativa de la Oficina Regional del Sureste para el Ministerio Hispano, que apoyan a la pastoral hispana procedentes de las 30 diócesis en los estados de Alabama, Florida, Georgia, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Tennessee.

Portada de “Hope Begins with ‘J'”/”Esperanza empieza con ‘J'”, un libro bilingüe escrito por jóvenes católicos hispanos para acompañar a otros jóvenes durante su recorrido cuaresmal. Casi todos los años desde 1980 un promedio de 100 jóvenes han participado en el proceso de escribir un libro para preparar la Cuaresma y la Pascua — con un total de cerca a 4.200 jóvenes quienes han sido parte de esta experiencia, dijeron los líderes de SEPI. (Foto OSV News/cortesía de SEPI)

Tomando en cuenta que estamos viviendo un Año Santo, cuyo lema es “Peregrinos de Esperanza”, Gabriella Escalante, coordinadora de la Pastoral Juvenil del SEPI, manifestó a OSV News que el tema central del libro este 2025 es precisamente la esperanza y el título, “Hope Begins with “J”/”Esperanza empieza con J”.

“La ‘J’ es de Jesús”, acotó Escalante.

Ella develó que el tema central es escogido en la primera reunión, también llamado Taller 0, donde representantes de distintas diócesis comparten sus hallazgos respecto a lo que sus comunidades jóvenes necesitan.

“Es un taller de discernimiento en el que juntos podemos llegar a cuál es ese tema que Dios nos está llamando a trabajar para el año siguiente”, expresó Escalante, añadiendo que, “Para eso tomamos en cuenta dónde está la Iglesia en ese año, qué cosas han pasado, qué día es a nivel nacional, a nivel mundial, todo eso es importante, y también tomar en cuenta cuál es la necesidad de nuestros jóvenes”.

Es en el siguiente taller, el Taller 1, dónde se hace la presentación del tema y se procede a escoger el título de este libro bilingüe, teniendo ya una audiencia más amplia con todos los participantes del proyecto.
Marcos Capistrano, un joven adulto de la Diócesis de Charlotte, Carolina del Norte, quien experimentó por primera vez ser parte del proceso del Libro de la Pascua de este año, señaló a OSV News que, si bien, en el sentido literal, “esperanza” no empieza con “J”, es a través de este sentimiento que Jesús se vale para actuar.

“Ya cuando el joven tiene esa esperanza, esa spark, o ese granito que le hace decir ‘quiero seguir adelante’, ahí es dónde va a empezar Jesús. Ese es el principio”, sostuvo Capistrano.

Una vez que se elige el título — uno de “los momentos más tensos del proceso porque, obviamente, cada diócesis quiere que gane su título”, señaló Escalante — es cuando se explican y dividen los temas a las distintas diócesis y los jóvenes participantes se ponen manos a la obra con sus respectivas secciones.

El Taller 2 toma lugar un mes después. Con cada diócesis habiendo traído su sección, se forman mesas interdiocesanas, donde cada una presenta su capítulo y recibe sugerencias.

A pesar de que los capítulos que van a poblar el libro son escritos por distintas diócesis, es en este taller donde el poder del trabajo colaborativo y colectivo se manifiesta en su máximo esplendor, ya que los jóvenes empiezan el proceso de edición juntos.

Capistrano manifestó que, si bien cada sección del libro pascual encapsula la realidad vivida por los jóvenes de una diócesis específica — en su caso, una creciente comunidad hispana compuesta por individuos de diversos países que llegan a Charlotte con esperanza, con ganas de empezar “un nuevo capítulo” — el mensaje se extiende más allá de los confines de un territorio.

“Hay jóvenes de diferentes backgrounds”, manifestó Capistrano, “Dios ama a todo y a todos . . . entonces tengo que aprovechar y ayudar a los que son vulnerables. A mí (este proceso) me ayudó demasiado con mi fe, porque dije, ‘Tengo que seguir en oración’. Entonces, para mí, fue el servicio y la oración que me impactaron muchísimo”.

Entre la tercera y cuarta sesión, el equipo editor de SEPI empieza el proceso de la edición final del libro bilingüe y formateo para después enviarlo a la imprenta.

Durante este periodo también se crean los recursos digitales que van a acompañar el libro: “Entre ellos, el podcast, que son los hechos de vida, que son audios que mandan los jóvenes, que se ponen en un canal de Spotify y en las distintas plataformas de podcast. Y también una guía para el líder”, que es para difundir el contenido del libro en grupos de jóvenes parroquiales, reveló Escalante.

Este trabajo toca el corazón de los participantes que este año contaron con 120 jóvenes de 13 de la región del sureste y la Arquidiócesis de Washington. Escalante confirmó que desde el inicio del proceso en 1980, alrededor de 4.200 jóvenes — considerando que hubo dos años en los que no se realizó — han sido parte de esta experiencia de producir un libro para prepararse para la Pascua.

La develación del producto final — que este año marca la edición número 42 del Libro de la Pascua — ocurre en la cuarta reunión, el Taller 3. El libro viene empaquetado, y los jóvenes participantes lo abren llenos de emoción y admiración.

“Es un momento muy emocional ver el rostro de estos jóvenes al ver que ellos formaron parte de algo mucho más grande que ellos y que va a perdurar en el tiempo”, expresó Escalante.

Capistrano dijo que sintió un gran honor al ser un hispano partícipe de este proyecto.

“Como hispanos, podemos luchar y crecer juntos y tener una voz”, dijo, esperando que los jóvenes vean que “estamos activos, aquí, en el presente”.

“Hay que ser una voz para todos”, declaró.

Basílicas, iglesias y santuarios en todo EEUU son lugares de peregrinación para el Jubileo 2025

Por Jack Figge

(OSV News) — Católicos de todo el mundo se están embarcando en peregrinaciones para conmemorar el Año Jubilar de la Esperanza.

Muchas personas viajarán a Roma para visitar las cuatro basílicas mayores y atravesar sus Puertas Santas para obtener la indulgencia plenaria.

Sin embargo, aquellos que no pueden viajar a Roma, pueden participar en este Jubileo viajando a uno de los numerosos lugares de peregrinación del Año Jubilar en todo el país.

En Estados Unidos, los obispos han estado designando iglesias, catedrales, santuarios, monasterios u otros lugares religiosos como “lugares de peregrinación jubilar”.

Según un decreto del Vaticano sobre las indulgencias del Año Jubilar, cualquier persona puede obtener una indulgencia jubilar si emprende una “peregrinación piadosa” a cualquier lugar designado y participa en la misa, la adoración o recibe el sacramento de la penitencia allí.

En esta foto sin fecha se ve la Misión San Buenaventura en Ventura, California. La iglesia es uno de los muchos lugares de peregrinación católica de EE.UU. para el Año Jubilar de 2025. (Foto de OSV News/Mike Nelson)

En todo el país, basílicas, iglesias y santuarios han comenzado a abrir sus puertas a los peregrinos locales.

Cada uno de estos sitios tiene una historia única y tiene un significado en su región local, ayudando a los católicos a encontrar a Dios de nuevas maneras.

—Costa Este—

En la densamente poblada costa este, los obispos han designado una multitud de lugares para el jubileo ubicados en densas ciudades y zonas rurales.
Rodeada de un denso bosque, pero a sólo 50 millas de la ciudad de Nueva York, se encuentra Graymoor, la Montaña Sagrada.

Dirigido por los Frailes Franciscanos de la Expiación, Graymoor sirve como hogar para los frailes y centro de retiro. También alberga muchos ministerios, como St. Christopher’s Inn, un programa residencial para hombres que luchan contra la adicción a las drogas.

El cardenal Timothy M. Dolan de Nueva York designó Graymoor como uno de los ocho lugares de peregrinación jubilar en su arquidiócesis.

Cuando el padre de la expiación Jim Gardiner, director de proyectos especiales, y los demás frailes se enteraron de la designación, se llenaron de alegría.

“Estamos agradecidos de haber sido nombrados lugar de peregrinación porque el cardenal Dolan podría haber nombrado muchos otros lugares”, dijo el padre Gardiner a OSV News. “Lo vemos como una señal de apoyo y aliento, que es especialmente necesario en estos tiempos difíciles, ya que nosotros, como muchos otros lugares, hemos estado luchando para lograr tener más vocaciones”.

Una peregrinación a Graymoor jugó un papel importante en la propia historia vocacional del padre Gardiner. Dijo que inició su viaje de discernimiento.

“En 1948, estaba en primer grado cuando visité Graymoor”, recordó el sacerdote. “Fue muy emocionante. Tuvimos Misa al aire libre y caminamos por la propiedad. Cuando nos disponíamos a partir, uno de los frailes se detuvo y me preguntó si había tenido un buen día. Le dije que sí y él dijo: ‘Voy a rezar todos los días para que regreses aquí'”.

“No tengo idea de quién era ese fraile, pero como resultado de esa peregrinación, he estado aquí más de 60 años”, dijo.

Si bien el padre Gardiner no sabe si otro peregrino encontrará su vocación, él y los demás frailes están emocionados de recibir a los autobuses llenos de peregrinos que vienen de los alrededores.

“Queremos estar aquí para la gente y acoger y apoyar sus peregrinaciones”, dijo el padre Gardiner. “Queremos que la gente participe en las liturgias que tenemos aquí, que camine por nuestra propiedad, ore en los senderos y simplemente encuentre al Señor aquí”.

Para conmemorar el Año Jubilar, el padre Gardiner y otros miembros del personal han desarrollado una variedad de programas y eventos.

“Aquí contamos con un excelente personal que se ha reunido periódicamente y ha aportado todo tipo de ideas geniales”, dijo el padre Gardiner. “Tenemos planeadas Misas especiales, retiros especiales; pero en realidad tenemos un gran espacio en el que queremos que los visitantes participen”.

—Sureste—

En el sur, la Parroquia del Sagrado Corazón en Tampa, Florida, se está preparando para recibir a una gran cantidad de peregrinos.

Fundada a principios de la década de 1850, la parroquia se convirtió en una piedra angular en el área de la Bahía de Tampa a medida que la ciudad crecía a su alrededor.

“El Sagrado Corazón se fundó en la infancia de Tampa Bay como ciudad”, dijo a OSV News Rob Boelke, director de comunicaciones del Sagrado Corazón. “John Jackson, un inmigrante irlandés, y su esposa, Ellen, llegaron a la zona como topógrafo. Inspeccionó la mayor parte de nuestro centro y las áreas más antiguas de la ciudad misma, y ??esas calles en gran medida se encuentran en la misma cuadrícula que él había armado. Poco después de llegar, él y su esposa enviaron una petición a la Diócesis de Savannah pidiendo que se fundara una parroquia”.

En la década de 1850, el área que ahora comprende la Diócesis de San Petersburgo era parte de la Diócesis de Savannah, Georgia.

Poco después de la petición de los Jackson, se construyó una pequeña iglesia de madera, atendida por misioneros jesuitas. A finales del siglo XIX, la parroquia se había quedado pequeña y comenzó a construir una nueva iglesia de estilo románico.

Terminada en 1905, la iglesia sigue siendo hoy un elemento arquitectónico único en la Florida católica.

“La mayoría de las iglesias en Florida se construyeron en los años 60 y 70, y no son arquitectónicamente significativas”, dijo Boelke. “El Sagrado Corazón tiene una arquitectura única que está mucho más en línea con las iglesias que se pueden ver en el noreste o el medio oeste. Es en gran parte románico con hermosos vitrales, por lo que la gente se siente atraída por la parroquia por su belleza”.

En 2005, los frailes franciscanos asumieron las operaciones parroquiales, promoviendo su carisma único dentro de la parroquia y la comunidad local.

El Sagrado Corazón es uno de los seis lugares de peregrinación del Jubileo en la Diócesis de San Petersburgo. Los peregrinos ya están acudiendo en masa a la iglesia para conmemorar tanto el Año Jubilar como el 120 aniversario de la parroquia.

“Estamos organizando muchas giras para escuelas católicas y seculares; otras parroquias nos están llamando para programar horarios para visitas de grupos grandes”, dijo Boelke. “Tenemos esta historia única y estamos emocionados de compartir y poder compartir el carisma franciscano que tenemos con más personas”.

—Medio-Oeste—

Ubicado en la pequeña ciudad de Perryville, Missouri, en el Medio Oeste, el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa se está preparando para recibir a los peregrinos en su vasta propiedad para el Año Jubilar.

El santuario nacional, uno de los nueve sitios del Jubileo en la Arquidiócesis de St. Louis, tiene una sólida historia que se remonta a 1818, cuando se fundó una pequeña iglesia con cabaña de troncos en la propiedad. El santuario abarca 55 acres e incluye una gran iglesia, un camino del rosario y una gruta.

Dirigida por sacerdotes vicentinos, el padre Jim Osendorf, superior de la comunidad, dijo a OSV News que espera que los peregrinos desarrollen una relación más profunda con la Santísima Virgen María después de visitar el sitio.

“Nuestras instalaciones están dedicadas a la Santísima Madre y a conmemorar las apariciones de la Virgen Maria a Catalina Labouré”, dijo el padre Osendorf. “Este parece ser uno de los lugares perfectos para venir a orar, meditar y profundizar nuestra relación con María, quien nos lleva a Jesús”.

Cuando tuvo lugar el Año Jubilar de 2000, el predecesor del padre Osendorf pidió al arzobispo de San Louis que designara el santuario como lugar de peregrinación. Así el padre Osendorf hizo lo mismo para el Jubileo de 2025.

“Los años de jubileo se centran en profundizar la relación de uno con Cristo, y María nos ayuda a hacerlo”, dijo el padre Osnedorf. “Como comunidad, pensamos que esta sería la manera perfecta de ayudarnos a cumplir nuestra misión de ayudar a las personas a tener una relación más profunda con Jesucristo a través de María”.

Para conmemorar el Año Santo, la comunidad ha planificado varios eventos a lo largo del año que incluyen oradores, música y liturgias especiales.

“Tenemos varios oradores invitados que vendrán y tendrán músicos regularmente”, dijo el padre Osendorf. “Pero en realidad sólo queremos que la gente venga y encuentre a Dios en nuestra propiedad. Desde mi oficina, puedo ver a la gente que viene a orar, a rezar el rosario durante nuestra caminata o, a veces, simplemente a pensar, reflexionar y meditar. Y me alegra mucho ver que esto suceda”.

—Costa Oeste—

En el Oeste del país, abundan los santuarios e iglesias históricos, ya que han estado ministrando a los lugareños desde que los misioneros franciscanos los establecieron desde hace siglos.

Una de esas iglesias es la Misión Basílica de San Buenaventura en California, que fue fundada en 1782. Desde su fundación, la basílica ha desempeñado un papel fundamental en la comunidad local, dijo a OSV News el padre Tom Elewaut, pastor de la misión.

“Hay 21 misiones originales establecidas por los padres franciscanos en lo que hoy es el estado de California”, explicó el padre Elewaut. “La importancia de nuestra parroquia en particular es que fuimos la última de las nueve misiones fundadas por San Junípero Serra”.

Alrededor de la parroquia creció el pueblo de San Buenaventura, ubicado a 70 millas de Los Ángeles. La iglesia original construida en 1809 y remodelada en 1812 después de un terremoto sigue siendo el principal espacio de culto.

“El edificio de la iglesia que tenemos hoy se terminó originalmente en 1809”, dijo el padre Elewaut. “Las obras de arte, las estatuas, el altar de atrás, todo es original de 1809. Todo lo que se usó para decorar la iglesia había sido enviado desde Nueva España (hoy México)… así que hay mucha historia en la iglesia”.

El padre Elewaut se complace en dar la bienvenida a la basílica a los peregrinos de los alrededores. Todos los días, los peregrinos visitan la iglesia histórica y el sacerdote aprovecha estas interacciones y la misa dominical como una oportunidad para recordarles que deben ser peregrinos de la esperanza.

“Somos peregrinos de la esperanza y ciertamente incluimos ese mensaje en nuestras homilías semanales y alentamos a las personas a tener esperanza en un mundo que a veces quiere arrojar oscuridad; que debemos ser personas de esperanza a la luz de Cristo”, dijo. “Y no sólo para la vida eterna, sino también para estar llenos de esperanza en esta vida”.

Jack Figge escribe para OSV News desde Kansas.