Tome Nota

Vírgenes y Santos

Fiesta de la presentación del Señor
febrero 2

San Blas
febrero 3

Santa Águeda
febrero 5

Santa Josefina Bakhita
febrero 8

Nuestra Señora de Lourdes
febrero 11

GREENWOOD – St. Francisco, El Baile Mardi Gras Ball 2025 se llevará a cabo el sábado, por la noche, el día 15 de febrero de 2025, en el Civic Center. Es patrocinado por el Comité Mardi Gras 2025 de la Parroquia de S. Francisco de Asís, Greenwood.

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook:
@DiócesisCatólicadeJackson

Breves de la Nación y el Mundo

NACIÓN
WASHINGTON (OSV News) – El vicepresidente JD Vance cuestionó la oposición de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) a las políticas de inmigración del presidente Donald Trump – incluyendo terminar una prohibición a que hayan redadas en iglesias y escuelas – acusando a la conferencia episcopal de priorizar la financiación federal sobre “la aplicación de la inmigración con sentido común”. En declaraciones al programa Face the Nation de la CBS el 26 de enero, Vance dijo: “Como católico practicante, me rompió el corazón su declaración”, en referencia a la condena de los obispos a las órdenes ejecutivas de Trump sobre inmigración. Vance criticó a la USCCB por recibir más de 100 millones de dólares anuales en fondos federales para el reasentamiento de refugiados, sugiriendo que motivos financieros influyeron en su postura. Defendió las políticas de Trump, incluidas las controvertidas medidas que permiten una amplia latitud para las redadas de inmigración en escuelas e iglesias, diciendo que tienen como objetivo proteger la seguridad pública. La USCCB ha expresado su preocupación por el impacto humanitario de tales políticas, haciendo hincapié en la dignidad humana y pidiendo una reforma migratoria bipartidista. Las respuestas de los obispos a las órdenes ejecutivas de Trump de la primera semana destacaron los peligros de las generalizaciones sobre los inmigrantes e instaron a soluciones basadas en la justicia y la misericordia. En una declaración del 22 de enero, el obispo Mark J. Seitz de El Paso, Texas, presidente del Comité de Migración de la USCCB, dijo que las órdenes ejecutivas del presidente “específicamente destinadas a eviscerar las protecciones humanitarias consagradas en la ley federal y socavar el debido proceso, sometiendo a familias y niños vulnerables a un grave peligro”.

El 29 de mayo de 2024, una mujer y un hombre miran la catedral de Santiago de Compostela. Según la oficina del peregrino, en 2024 se alcanzó la cifra récord de 499.239 peregrinos de todo el mundo que recorrieron el famoso Camino de Santiago. (Foto de OSV News/Andreas Drouve, KNA)

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Retomando el espíritu del recién inaugurado Año Santo 2025, el gobierno cubano ha anunciado la liberación de 553 personas que actualmente cumplen penas de prisión. Cuba dijo que liberaría gradualmente a los prisioneros “en el espíritu del Jubileo Ordinario de 2025 declarado por Su Santidad” después de un “análisis cuidadoso” de las vías legales y humanitarias para promulgar su liberación, anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en una declaración el 14 de enero. La declaración no especificaba quiénes estarían entre los 553 presos designados para ser liberados. Ese mismo día, la Casa Blanca anunció que dejaría de designar a Cuba como un país patrocinador del terrorismo y que eliminaría algunas restricciones impuestas a Cuba. La Casa Blanca dijo que las acciones eran pasos “para apoyar al pueblo cubano como parte de un entendimiento con la Iglesia Católica bajo el liderazgo del Papa Francisco y mejorar los medios de vida de los cubanos”.

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Aunque se llama a sí mismo un “hombre viejo” y dice que nunca esperó ser Papa tanto tiempo, el Papa Francisco dijo que todavía tiene sueños para el futuro. “No debemos tropezar con el mañana, debemos construirlo, y todos tenemos la responsabilidad de hacerlo de manera que responda al proyecto de Dios, que no es otro que la felicidad de la humanidad, la centralidad de la humanidad, sin excluir a nadie”, escribió el pontífice de 88 años en su autobiografía. “Esperanza: la autobiografía” fue escrita con el editor italiano Carlo Musso a partir de 2019. El plan original, dijo Musso, era que el libro se publicara después de la muerte del Papa Francisco. Pero Mondadori, la editorial italiana que coordina el lanzamiento, dijo que el Papa decidió en agosto que se publicara al comienzo del Año Santo 2025, cuyo tema central es la esperanza. El libro salió a la venta el 14 de enero en su versión original en italiano y en otros 17 idiomas en unos 100 países. Random House publicó el libro en inglés en Estados Unidos, y Penguin Random House Canada lo hizo en Canadá. Según Publishers Weekly, Penguin Random House también estaba encargado de la publicación en España y Portugal.

MUNDO
SANTIAGO DE COMPOSTELA, España (OSV News) – El Camino de Santiago batió un nuevo récord en 2024 con casi medio millón de peregrinos que completaron el famoso viaje. Los 499.239 peregrinos, de los cuales 38.000 procedían de Estados Unidos, supusieron un aumento significativo con respecto a los 446.082 peregrinos de 2023 y los 438.307 de 2022. Desde la Edad Media, los peregrinos recorren la ruta que lleva a la tumba del Apóstol Santiago en Santiago de Compostela, y el Camino se ha convertido en uno de los principales destinos de peregrinación de la cristiandad, junto con Roma y Jerusalén. La ruta de peregrinación atraviesa Europa y converge en España, Portugal y Francia. Durante la temporada alta de peregrinación, de mayo a octubre, una media de 2.300 peregrinos llegó diariamente en 2024. Los estadounidenses fueron el segundo grupo de peregrinos más numeroso, por detrás de los españoles. Otros grupos notables procedían de Italia, Alemania e incluso de lugares lejanos como Gambia y Laos. Para recibir un certificado de peregrinación, los viajeros deben recorrer los últimos 100 km a pie o 124 km en bicicleta; algunos completan la ruta a caballo.Aunque la afluencia de peregrinos ha sido emocionante, las comunidades locales están experimentando un hacinamiento en los alojamientos y tienen una creciente preocupación por el ruido y la congestión. A pesar de estos problemas, el Camino sigue siendo una ruta para el crecimiento espiritual, la aventura y la exploración cultural.

El obispo Álvarez concede su primera entrevista desde el exilio mientras Nicaragua cancela otro grupo católico

Por David Agren
BUENOS AIRES (OSV News) – El obispo Rolando Álvarez de Matagalpa, firme líder de la Iglesia nicaragüense, concedió su primera entrevista desde que fue exiliado al Vaticano en enero de 2024, y lo hizo en medio de otra cancelación de la personalidad jurídica de una organización católica, a medida que el régimen sandinista extingue a los grupos de la sociedad civil y las órdenes religiosas.

A la pregunta de cómo pueden resistir los fieles ante tanta persecución, el obispo citó la exhortación del Papa Francisco a los fieles a que “miremos a la Virgen Inmaculada”, patrona de Nicaragua. Monseñor Álvarez también aconsejó a los jóvenes “ser valientes” como San José y emular su “valentía y confianza en la Providencia”.

El obispo Rolando Álvarez de Matagalpa, Nicaragua, frecuente crítico del presidente nicaragüense Daniel Ortega, reza en una iglesia católica de Managua el 20 de mayo de 2022. El obispo concedió su primera entrevista desde que fue exiliado al Vaticano en enero de 2024, y dicha entrevista se produjo en medio de otra cancelación del estatus legal de una organización católica, a medida que el régimen sandinista extingue efectivamente grupos de la sociedad civil y órdenes religiosas. (Foto OSV News/Maynor Valenzuela, Reuters)

En Nicaragua, la edición del 8 de enero de La Gaceta-Diario Oficial, el periódico oficial del gobierno, informó que el Ministerio del Interior revocó el estatus legal de la Fundación de Monjas Dominicas Contemplativas, citando una “disolución voluntaria” debido a una “disminución de sus miembros y falta de recursos para realizar sus proyectos”. También se revocó la personalidad jurídica a otras 14 organizaciones, entre ellas iglesias evangélicas, grupos caritativos y Save the Children International.

Nicaragua ha cancelado la personalidad jurídica de más de 5.400 grupos religiosos y no gubernamentales en los últimos seis años, mientras el gobierno del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, cerraba espacios a la sociedad civil, perseguía a la prensa y a la oposición y vulneraba derechos básicos como la libertad de asociación.

La pareja, que ha presentado una reforma constitucional para ser copresidentes, ha atentado también contra la libertad de culto, con sacerdotes, obispos y religiosos exiliados y obligados a huir del país. El régimen ha cancelado la personalidad jurídica de decenas de organizaciones católicas, incluidas órdenes religiosas como los jesuitas y las Misioneras de la Caridad.

El senador estadounidense Marco Rubio, de Florida, cuya nominación para ser Secretario de Estado en la administración entrante del presidente electo Donald Trump fue confirmada el 20 de enero, habló de la persecución a la Iglesia en Nicaragua durante su audiencia de confirmación el 15 de enero. “Una de las primeras cosas que hicieron en el nuevo año fue echar a todas las monjas del país. Han entrado en guerra con la Iglesia Católica, que era la última institución del país capaz de hacerles frente”, dijo.

Sus comentarios sobre las religiosas reflejaban la percepción en Nicaragua de que muchas religiosas se verían obligadas a abandonar el país después de que sus congregaciones perdieran su estatus legal. Una fuente familiarizada con la situación de la Iglesia en Nicaragua no pudo confirmar las afirmaciones del senador de que ya no quedan religiosas en Nicaragua.

Martha Patricia Molina, una abogada nicaragüense en el exilio que documenta la represión contra la Iglesia Católica en su país de origen, dijo que al menos 14 órdenes religiosas han abandonado Nicaragua desde 2018. Al menos 74 organizaciones patrocinadas por católicos han sido cerradas en el mismo período, incluidas universidades, capítulos de Cáritas y proyectos de caridad, dijo.

En su último informe sobre la represión eclesiástica, publicado en diciembre, Molina afirmó que, en total, 266 eclesiásticos han sido expulsados de Nicaragua o se les ha prohibido regresar tras viajar al extranjero, entre ellos 146 sacerdotes, 99 religiosas y cuatro obispos.

El obispo Álvarez, cuyas homilías denunciaban los excesos del gobierno Ortega-Murillo, es quizá la voz más destacada enviada al exilio. Fue enviado a Roma con 18 eclesiásticos detenidos en enero de 2024, tras ser condenado a 26 años de prisión por cargos falsos de conspiración y difusión de información falsa.
El obispo concedió su primera entrevista desde su exilio a una publicación española, La Tribuna de Albacete. Dijo a la publicación el 12 de enero que viajó a España en una visita pastoral, para visitar a sacerdotes y seminaristas de Nicaragua que trabajan y estudian en la región.

“Siempre trato de estar cerca de mis sacerdotes”, dijo Mons. Álvarez. “Para mí, esa es la principal tarea pastoral, incluso antes que cualquier otra opción preferencial. Ellos son mis hijos, mis hermanos, mis amigos y mis colaboradores más íntimos en la misión apostólica y evangelizadora que el Señor me ha confiado”.

A la pregunta de cómo está la Iglesia nicaragüense, citó una carta del Papa Francisco a los nicaragüenses en diciembre, en vísperas de la fiesta de la Inmaculada Concepción.

El Papa dijo a los nicaragüenses: “No se olviden de la providencia amorosa del Señor, que nos acompaña y es la única guía segura. Precisamente en los momentos más difíciles, donde humanamente parece imposible entender lo que Dios quiere de nosotros, estamos llamados a no dudar de su cuidado y misericordia”.

Preguntado sobre cómo afrontar una difícil realidad de persecución en casa, Mons. Álvarez citó la carta papal, que aconseja: “Tengan la certeza de que la fe y la esperanza realizan milagros. Miremos a la Virgen Inmaculada; ella es el testimonio luminoso de esa confianza. Ustedes siempre han experimentado su amparo materno en todas sus necesidades y han mostrado su agradecimiento con una religiosidad muy hermosa y rica espiritualmente”. Y continuó: “Por eso, nosotros nos acogemos siempre a la Purísima, que es la patrona de Nicaragua”.

En otra pregunta se le pidió al obispo un consejo para los jóvenes. Les invitó a “volver la mirada a la Sagrada Familia: Jesús, María y José. San José, como varón justo, nos da un ejemplo de valentía y confianza en la Providencia”.

Y añadió: “Les pido (a los jóvenes) que sean valientes, creativos e innovadores. Que no tengan miedo y mantengan la energía necesaria para transformar el mundo en un lugar mejor para todos”.

(David Agren escribe para OSV News desde Buenos Aires.)

Artículos antiguos:

Obispo Rolando Álvarez es excarcelado y deportado de Nicaragua

Régimen nicaragüense publica fotos del obispo Álvarez

Obispo Álvarez aparece con vida en tele entrevista montada

El primer día de Trump incluyó órdenes ejecutivas sobre la ciudadanía por derecho de nacimiento y el clima

Por Kate Scanlon
WASHINGTON (OSV News) – Entre los primeros actos de su segundo mandato, el presidente Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas, incluidas medidas relacionadas con la inmigración, ciudadanía por derecho de nacimiento y el clima. Algunas organizaciones católicas expresaron su preocupación por el alcance de sus órdenes y su posible impacto en los migrantes. 

En un evento en Capital One Arena, Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas ante una multitud de sus partidarios. Según anunció uno de sus ayudantes, Trump firmó órdenes que rescindían 78 de las acciones ejecutivas del ex-presidente Joe Biden, incluida una que creaba un grupo de trabajo para reunir a las familias separadas deliberadamente en la frontera. Otra orden suspendió algunos programas estadounidenses para refugiados, incluido uno para afganos autorizados por el gobierno estadounidense a reasentarse en EE.UU. debido a las amenazas de los talibanes después de que ayudaran a EE.UU.

Trump también firmó una orden para retirarse del Acuerdo de París sobre el clima.

El presidente, Donald Trump, firma documentos en el Despacho Oval de la Casa Blanca el 20 de enero de 2025. Firmó una serie de órdenes ejecutivas, entre ellas sobre inmigración, ciudadanía por derecho de nacimiento y clima. Trump también firmó una orden ejecutiva concediendo alrededor de 1.500 indultos a los acusados en relación con los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de los Estados Unidos. (Foto OSV News/Carlos Barria, Reuters)

Una vez que llegó al Despacho Oval, Trump firmó una orden ejecutiva por la que se concedían unos 1.500 indultos a los acusados en relación con los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos, el día en que 2.000 partidarios del entonces presidente Donald Trump intentaron bloquear la certificación por parte del Congreso de la victoria electoral del presidente Joe Biden. Trump indicó que podría haber conmutaciones adicionales tras una “revisión”. 

Trump también firmó una orden ejecutiva para poner fin a la práctica de la ciudadanía por derecho de nacimiento. La Enmienda 14 establece que “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanas de los Estados Unidos y del Estado donde ellas residen”, pero Trump dijo a los periodistas en la Oficina Oval que “somos el único país del mundo que hace esto”. Es probable que la orden se enfrente a desafíos legales. 

En su discurso de investidura apenas unas horas antes, Trump dijo que firmaría una serie de órdenes ejecutivas en los próximos días, incluida la declaración de emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México, el cierre de la “entrada ilegal” y el inicio del “proceso de devolución de millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron”. La Casa Blanca dijo que Trump tomaría “medidas audaces para asegurar nuestra frontera”.

 Si bien los detalles de cómo la Casa Blanca puede llevar a cabo un programa de deportación masiva aún no están del todo claros, las deportaciones masivas en general son contrarias a la enseñanza del Concilio Vaticano II en “Gaudium et Spes”, que condena la “deportación” entre otras acciones, como el aborto, que “degradan la civilización humana” y “son totalmente contrarias al honor debido al Creador”, una enseñanza que el Papa San Juan Pablo II afirmó en dos encíclicas sobre la verdad moral y las cuestiones de la vida.

Las órdenes ejecutivas son directivas legalmente vinculantes del presidente y se publican en el Registro Federal. Por el contrario, el término “acciones ejecutivas” es más amplio y puede incluir propuestas informales de políticas que el presidente desearía ver promulgadas. Aunque es habitual que los nuevos presidentes emitan algunas órdenes ejecutivas en su primer día para señalar ciertas prioridades, Trump señaló planes de mayor alcance. Se espera que algunas de sus órdenes planeadas se enfrenten a desafíos legales.

Chieko Noguchi, directora ejecutiva de asuntos públicos de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB por sus siglas en inglés), dijo en un comunicado que la “conferencia revisará cuidadosamente las órdenes ejecutivas que se espera que sean firmadas hoy por el presidente Trump”. 
“La doctrina fundacional de la Iglesia católica nos llama a defender el carácter sagrado de la vida humana y la dignidad de la persona humana otorgada por Dios. Esto significa que el cuidado de los inmigrantes, los refugiados y los pobres es parte de la misma enseñanza de la Iglesia que nos exige proteger a los más vulnerables entre nosotros, especialmente los niños no nacidos, los ancianos y los enfermos. La conferencia episcopal trabajará con la Administración Trump, así como con el Congreso de los Estados Unidos para avanzar en el bien común para todos, que incluirá instancias de acuerdo, así como de desacuerdo”, señaló.

Ronnate Asirwatham, director de relaciones gubernamentales de Network, un lobby católico de justicia social, dijo en un comunicado: “En los próximos días veremos una avalancha de Órdenes Ejecutivas, proclamaciones y legislación que intentarán criminalizar a nuestros vecinos, familiares y amigos, no dejaremos que nuestra comunidad se divida de esta manera”. 

“Desde los médicos a los trabajadores de las tiendas de comestibles, si nuestros vecinos son arrancados de nuestras comunidades, estaremos de luto por su pérdida, ausencia, regalos y contribuciones a nuestra comunidad y país”, dijo Asirwatham. “Nos negamos a permanecer en silencio mientras el Estado ataca innecesariamente a las personas, al tiempo que persigue políticas que sólo benefician a los ultra ricos”.
El uso de CBP One, la aplicación móvil gestionada por el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos para conseguir las citas necesarias para solicitar asilo y entrar legalmente en Estados Unidos, se suspendió al comenzar el mandato de Trump. 

Dylan Corbett, director ejecutivo del Hope Border Institute, escribió en un post en X que aunque la app “no era perfecta”, “contribuyó a reducir drásticamente los cruces fronterizos irregulares y fue el comienzo de una forma segura, ordenada y racional de gestionar la migración en la frontera”. 

“Demolerla en un día sólo hará la vida más caótica para la Patrulla Fronteriza y los migrantes”, dijo. 
Esa misma noche, el Senado de Estados Unidos votó unánimemente para confirmar al senador Marco Rubio, republicano de Florida, como Secretario de Estado, convirtiéndolo en el primer miembro confirmado del gabinete de Trump en su segunda administración.

Los 99 senadores votaron a favor de Rubio, incluido el propio Rubio. La única vacante en el Senado se debió a que el vicepresidente JD Vance renunció a su escaño en Ohio a principios de enero para asumir su nuevo cargo. Rubio renunció posteriormente a la Cámara Alta como consecuencia de su confirmación. 

(Kate Scanlon es una reportera nacional de OSV News que cubre Washington. Síguela en X @kgscanlon.)

El peregrinar del Año Santo es una oportunidad para empezar de nuevo, dice el Papa

By Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Año Santo es una oportunidad para comenzar de nuevo la relación con Dios y con los demás, dijo el Papa Francisco a miles de peregrinos.

El tema del Año Santo 2025, “Peregrinos de la esperanza”, es un recordatorio de que la esperanza “no es algo habitual o una característica – algo que se posee o no – sino una fuerza que hay que pedir. Por esto nos hacemos peregrinos: venimos a pedir un don, para volver a partir por el camino de la vida”, dijo el Papa el 11 de enero.

Al reunirse con más de 7.000 peregrinos que llenaban la sala de audiencias del Vaticano o se apretujaban contra las barreras de control de multitudes en el exterior, el Papa Francisco comenzó una serie de audiencias generales de los sábados diseñadas, como él dijo, para “acoger y abrazar a todos aquellos que de tantas partes del mundo vienen a buscar un nuevo comienzo”.

A lo largo de la audiencia, el Papa hizo que la multitud repitiera “ricominciare,” que en italiano significa “volver a comenzar”.

La audiencia se celebró la víspera de la fiesta del Bautismo del Señor, en la que la Iglesia conmemora que Jesús bajó al río Jordán y se unió a la multitud que respondió a la llamada a la conversión de San Juan Bautista.

Un resumen del discurso del Papa, leído a los peregrinos en inglés, decía que el “mensaje de Juan el Bautista al llamar a la conversión era de esperanza en el advenimiento del Mesías, una esperanza cumplida con la venida de Jesús y su invitación a acoger el reino de Dios”.

“Como las multitudes que acudieron a las aguas del Jordán, que todos los que pasen por la Puerta Santa este año reciban la gracia de la renovación interior, la apertura a la aurora del reino de Dios y su llamada a la conversión, el amor fraterno y la preocupación por los más pequeños de nuestros hermanos y hermanas”, decía el mensaje del Papa a los angloparlantes.

El resumen del mensaje del Papa en español dijo que los encuentros de los sábados se dedicarán a “profundizar juntos” en algunos aspectos de la esperanza. Además de describir a la Esperanza como una virtud teologal, el Papa dijo a los hispanohablantes que San Juan Bautista – como un gran profeta de la Esperanza – “supo indicar el verdadero camino de la conversión y la vida en Cristo” aun “en medio de persecuciones”.

En la peregrinación del Año Santo y en el camino de la vida, “también nosotros llevamos tantas preguntas”, dijo el Papa a los peregrinos, pero Jesús responde señalando un nuevo camino, “el camino de las nuevas Bienaventuranzas”, que proclama cuán bienaventurados son los pobres de espíritu, los que lloran, los que luchan por la justicia y los que trabajan por la paz.

“La esperanza para nuestra casa común – esta nuestra Tierra tan abusada y herida – y la esperanza para todos los seres humanos está en la diferencia de Dios. Su grandeza es diferent”, dijo el Papa. Jesús demostró cómo la grandeza no viene de la dominación, sino de aprender “a servir, a amar fraternalmente, a reconocernos pequeños. Y a ver a los más pequeños, a escucharlos y a ser su voz”.

Declaración de los Obispos de la Provincia de Mobile, Alabama,sobre la inmigración

Como obispos de la provincia de Mobile, que abarca Alabama y Mississippi, nos sentimos llamados a hablar sobre el tema apremiante de la inmigración en nuestra nación y en nuestra provincia. Nuestra fe nos obliga a ver a cada ser humano como un hijo de Dios, dado de dignidad y valor, y la historia de nuestra nación nos recuerda el poder transformador de la esperanza y la oportunidad.

La belleza y la naturaleza de Estados Unidos han sido durante mucho tiempo el resultado de las puertas abiertas a aquellos que anhelan una vida mejor para sus familias, aquellos que anhelan “respirar libres” y aquellos que buscan seguridad, protección y libertad. Esta apertura ha enriquecido nuestra increíble sociedad, fortaleciendo el tejido de nuestras comunidades y renovando el espíritu del sueño americano para las generaciones nuevas y futuras. Incluso en Alabama y Mississippi, muchas de nuestras comunidades cívicas y de fe están experimentando crecimiento y vitalidad debido a los inmigrantes que anhelan crear una vida mejor para ellos y sus familias, mientras experimentan el sabor de la oportunidad y la libertad.

Al mismo tiempo, reconocemos que las naciones son entidades soberanas con el derecho y la responsabilidad de establecer leyes y políticas de inmigración que protejan a sus ciudadanos y garanticen el movimiento ordenado de los pueblos en sus fronteras. Un enfoque justo y compasivo de la inmigración debe equilibrar el respeto por estas leyes con el imperativo de defender la dignidad de cada persona, incluidos sus sueños y nobles aspiraciones.

Hacemos un llamado de respeto y comprensión hacia aquellos que se encuentran en nuestro país debido a un sistema de inmigración roto. Muchos han venido en busca de refugio de la pobreza, la violencia, las dictaduras o la persecución. Como nación, debemos hacer adaptaciones para mantener a las familias unidas, asegurando que los niños no sean separados de sus padres. Se debe permitir el debido proceso en el procedimiento de las solicitudes de inmigración, garantizando la igualdad y la justicia para todos, especialmente en lo que respecta al tiempo y los gastos. Además, debemos presumir de buena voluntad para aquellos que se esfuerzan por trabajar dentro de nuestro sistema, mejorar sus vidas y contribuir al tapiz único que es Estados Unidos.

La reforma migratoria no es solo un asunto legal, sino también profundamente moral. Como católicos y como estadounidenses, estamos llamados a solidarizarnos con los vulnerables, abogando por políticas que reflejen los valores de la compasión, la justicia y la misericordia. Impulsados por el llamado de Cristo a cuidar de todos, abogamos por la dignidad y el trato justo de los inmigrantes, afirmando su valor y sus contribuciones a la sociedad. Pedimos a los legisladores, líderes comunitarios y a todas las personas de buena voluntad a que se involucren en este asunto con la seriedad y humanidad que se merece.

Que nosotros, como nación, continuemos dando la bienvenida al extranjero con corazones abiertos, honremos el estado de derecho con integridad y nos esforcemos siempre por ser una luz de esperanza y bienvenida para aquellos que buscan un mejor mañana.

En Cristo,

Most Reverend
Thomas J. Rodi
Arzobispo de Mobile

Most Reverend
Joseph R. Kopacz
Obispo de Jackson

Most Reverend
Steven J. Raica
Obispo de Birmingham

Most Reverend
Louis F. Kihneman, III
Obispo de Biloxi

Obispos de la Provincia de Mobile, Alabama

Entre los escombros de una iglesia, un capitán de bomberos de Los Ángeles encuentra el sagrario intacto

Por Ann Rodgers
LOS ÁNGELES (OSV News) – Cuatro días después de que la iglesia del Corpus Christi fuera incinerada en el incendio de Palisades, el capitán Bryan Nassour, del cuerpo de bomberos de Los Ángeles, se abrió paso entre una capa de escombros de dos metros en del santuario de la iglesia y recuperó el tabernáculo.

“Lo hice porque toda la comunidad ha quedado diezmada: parece que ha estallado una bomba nuclear y no queda nada en pie”, explicó Nassour en una entrevista con Angelus, el medio de noticias de la Arquidiócesis de Los Ángeles. Nassour es miembro de la iglesia de San Francisco de Sales de Sherman Oaks, cuyo hermano pertenece al Corpus Christi.

“Mi hermano perdió su casa. Tengo amigos íntimos que lo han perdido todo menos la camisa, y también pertenecen a esa iglesia. Así que, si pudiera salvar sólo una cosa, que sea esto, para que tengan algo en lo que creer”, dijo.

Monseñor Liam Kidney (izquierda) y monseñor Lloyd Torgerson aparecen en la iglesia de Santa Mónica con el tabernáculo recuperado de la iglesia del Corpus Christi el 11 de enero de 2025. (Foto de OSV News/Victor Alemán, Angelus)

Ese sábado por la mañana, Nassour, cuya estación en Pacific Palisades está enfrente de Corpus Christi, había estado despierto toda la noche luchando contra otros incendios. Mientras tomaba café en su escritorio y contemplaba la iglesia en ruinas, decidió comprobar si había objetos de valor. Quería protegerlos de los saqueadores y quizá devolver algo significativo a la parroquia.

Ladrillos chamuscados, tejas y montones de escombros llenaban la nave hasta tal punto que tuvo que arrastrarse por debajo de los marcos de las puertas que ya no tenían puerta. El tejado se había derrumbado y un armazón de acero quemado se tambaleaba sobre los restos retorcidos de una lámpara de araña. Los bancos se habían consumido. Sólo quedaba el altar de granito, con el tabernáculo de latón macizo encima y una cruz. El Santísimo Sacramento estaba intacto.

Nassour se sorprendió al ver que el tabernáculo pesaba más de 150 kilos. Su equipo le ayudó a meterlo en la estación.

“Fue una de las cosas más edificantes”, dijo. “No todo el mundo es religioso, pero lo vieron y pensaron: ‘Esto es increíble’. Estamos haciendo algo – al menos una cosa – que podemos salvar para la comunidad”.

Hizo muchas llamadas antes de poder ponerse en contacto con monseñor Liam Kidney, de Corpus Christi, para decirle que el sagrario estaba a salvo y sin daños.

“Estaba totalmente incrédulo”, dice Nassour.

Nassour se ofreció a buscar otros objetos sagrados y el sacerdote le dijo dónde encontrar los cálices y las patenas. Los cálices y las patenas habían sufrido graves daños. Pero los bomberos recuperaron otros objetos sagrados, incluidos tres recipientes intactos de óleo santo.

El latón resiste el calor, pero Nassour sospecha que el tabernáculo sobrevivió gracias a algo más.
“Hable con cualquier bombero. En cualquier edificio religioso, lo que suele sobrevivir es la cruz y ciertos objetos muy religiosos, a menos que se les prenda fuego”, explicó.

Gabe Sánchez, un agente especial retirado del FBI que realiza investigaciones para la arquidiócesis, fue enviado a recuperar el tabernáculo. Lo llevó a la iglesia de Santa Mónica, donde monseñor Kidney celebró una Misa para los sobrevivientes al día siguiente.

En esa Misa, el tabernáculo estaba sobre una mesa junto al altar. Mons. Kidney contó que Nassour le llamó para preguntarle: “He encontrado esta gran caja de oro. ¿Qué quieres que haga con ella?”

Los feligreses de la parroquia del Corpus Christi estallaron en aplausos.

(Ann Rodgers escribe para Angelus, el medio de noticias de la Arquidiócesis de Los Ángeles.)

El Papa recordó el caso sin resolver de un niño de 5 años desaparecido en Argentina

Por Eduardo Campos Limas
(OSV News) – En la segunda audiencia general del Año Jubilar el 15 de enero, el Papa Francisco reflexionó sobre el trabajo infantil y otras situaciones críticas que afectan a los niños en todo el mundo, y mencionó el caso de Loan Danilo Peña. Se trata de un niño argentino de 5 años que desapareció en junio de 2024, una tragedia sin resolver que conmocionó a la nación sudamericana.

“Me gustaría recordar hoy a este pequeño, Loan”, dijo el pontífice durante su audiencia del miércoles. “Una de las hipótesis es que lo enviaron para extraerle órganos, para hacer trasplantes”.

Asimismo, expresó su preocupación por la explotación de los menores y el sufrimiento que padecen, señalando que muchos niños regresan marcados con cicatrices o, en el peor de los casos, no regresan jamás.

No es la primera vez que el Papa Francisco expresa su preocupación por Loan, quien desapareció después de almorzar con sus familiares en la casa de su abuela, cerca de la localidad de Nueve de Julio, en el noreste argentino.

Loan Danilo Peña, un niño argentino de 5 años que desapareció el 13 de junio de 2024, aparece en una foto facilitada por la alerta Sofía, un protocolo que ayuda a prevenir la trata de personas emitiendo una alerta para movilizar a las autoridades en cuestión de horas cuando desaparece un niño, aunque dicha alerta no se emitió en el caso de Loan. La tragedia de la desaparición de Loan conmocionó a Argentina, y su paradero sigue siendo desconocido. (Foto OSV News/cortesía de Alerta Sofía)

En los últimos meses, el Papa intercambió cartas con Gustavo Vera, un reconocido defensor de la lucha contra la trata de personas en Argentina, y mencionó a Loan en varias ocasiones.

“En tres o cuatro cartas, se refirió al caso de Loan, y señaló que es similar a muchos sucesos que permanecen desconocidos”, explicó Vera a OSV News.

El caso sigue sin resolverse, ya que no hay pruebas concluyentes sobre lo que le ocurrió al pequeño. Ese día, Loan acompañó a su padre a la casa de su abuela para un almuerzo especial con otros familiares y amigos. Era el día de San Antonio de Padua, una festividad importante en la región.

Después de almorzar, Loan y otros niños siguieron a su tío Antonio Benítez y a dos amigos de este hasta un naranjal cercano, sin la autorización de su padre. Desde entonces, nunca más lo volvieron a ver.
Según Vera, se cometieron una serie de errores y posiblemente otros delitos. Las autoridades locales, por ejemplo, no emitieron una alerta Sofía de manera inmediata tras la desaparición de Loan.

La alerta Sofía en Argentina, similar a la alerta Amber en Estados Unidos, activa un protocolo integral que involucra a las fuerzas de seguridad y a varios agentes del Estado. El propósito es evitar que el delito de trata de personas se concrete, especialmente en las primeras 24 horas, y localizar al menor en buen estado de salud y cerca del lugar donde fue visto por última vez.

“En cambio, el Poder Judicial asumió que se había perdido, una suposición absurda que llevó a los investigadores a perder al menos cinco días cruciales”, afirmó Vera.

Siete personas fueron detenidas en relación con la desaparición de Loan, entre ellas un oficial de policía acusado de encubrir el crimen. También fueron arrestados el tío y la tía del menor. Esta última brindó dos testimonios diferentes y contradictorios a la policía, y sus acciones parecen indicar que habría implantado pruebas falsas para engañar a los investigadores.
Vera señaló que nadie sabe qué ocurrió con el niño y aclaró que el Papa no afirmó que sus órganos fueran vendidos, sino que simplemente subrayó que esa posibilidad debería analizarse seriamente.
Grupos de la Iglesia argentina que luchan contra la trata de personas han exigido a las autoridades que el caso se resuelva de inmediato, e incluso han organizado marchas contra la trata.

El Papa Francisco ha sido una voz internacional contundente en la denuncia de la trata de personas, calificándola como un “flagelo mundial”.

“Es una llamada a no quedarnos paralizados, a movilizar todos nuestros recursos en la lucha contra la trata y por la restitución de la plena dignidad a quienes han sido sus víctimas”, dijo el pontífice el febrero pasado, al tiempo que advirtió: “Si cerramos nuestros ojos y oídos, si permanecemos inertes, seremos cómplices”. Así lo explicó el Papa en su mensaje para la X Jornada Mundial de Oración y Concienciación contra la Trata de Personas.

El padre scalabriniano Juan Antonio Ramírez, secretario de la Comisión para los Migrantes y Refugiados, conocida como CEMI, dijo a OSV News en agosto que la trata de personas no es algo nuevo en Argentina, con cientos de casos que van y vienen a lo largo de los años y nunca se resuelven por la falta de pruebas concluyentes.

“Muchos de estos problemas se dan en un ámbito de delincuencia y violencia, por lo que pasan desapercibidos para la mayoría de la sociedad”, afirmó el padre Ramírez.

(Eduardo Campos Lima escribe para OSV News desde São Paulo.)

La administración Trump permitirá a ICE realizar detenciones en las iglesias

Por Kate Scanlon
WASHINGTON (OSV News) – La administración Trump dijo el 21 de enero que rescindiría una política de larga data que impide a los agentes de Inmigración y Aduanas realizar arrestos en lo que se consideran lugares sensibles, incluyendo lugares de culto, escuelas y hospitales.

Antes de su segunda toma de posesión, el equipo de transición de Trump indicó que su administración eliminaría la antigua política de ICE, que prohíbe las detenciones por parte de agentes de inmigración en esos lugares, así como en otros eventos sensibles como bodas y funerales sin la aprobación de los supervisores. Los defensores católicos de los inmigrantes expresaron su alarma ante el anuncio.

El secretario en funciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Benjamine Huffman, ordenó el 20 de enero que se derogaran esas directrices, así como otra directiva que restringía los parámetros de la libertad condicional humanitaria, dijo un portavoz del DHS.

Trabajadores agrícolas migrantes asisten a una misa al aire libre el 26 de septiembre de 2019, en Hatch, N.M. La administración Trump dijo el 21 de enero de 2025 que rescindiría una política de larga data que impedía a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas realizar arrestos en lo que se consideran lugares sensibles, incluidos lugares de culto, escuelas y hospitales. (Foto de OSV News/Tyler Orsburn)

“Esta medida faculta a los valientes hombres y mujeres de la CBP y el ICE para hacer cumplir nuestras leyes de inmigración y atrapar a extranjeros criminales – incluidos asesinos y violadores – que han entrado ilegalmente en nuestro país”, dijo un portavoz del DHS. “Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados. La Administración Trump no atará las manos de nuestras valientes fuerzas del orden, y en su lugar confía en que usen el sentido común”.

El obispo Mark J. Seitz de El Paso, Texas, dijo en una declaración del 21 de enero que el cambio de política es una de las “muchas acciones drásticas del gobierno federal relacionadas con la inmigración que afectan profundamente a nuestra comunidad local y plantean urgentes preocupaciones morales y humanas”.

“El fin de la política de lugares sensibles (áreas protegidas) del Departamento de Seguridad Nacional infunde miedo en el corazón de nuestra comunidad, cubriendo cínicamente con un manto de ansiedad a las familias cuando están adorando a Dios, buscando asistencia de salud y dejando y recogiendo a los niños en la escuela”, dijo el obispo Seitz. “También hemos visto el cierre rápido e indiscriminado de la frontera a los solicitantes de asilo y el regreso de la mal concebida política de ‘Quédate en México’, violando el debido proceso y restringiendo las pocas opciones legales disponibles para los más vulnerables que llaman a nuestra puerta en busca de compasión y ayuda”.

El obispo Seitz añadió que quería asegurar a la comunidad inmigrante de El Paso que “sea cual sea su fe y vengan de donde vengan, hacemos nuestras vuestras angustias y temores en este momento”.

“Estamos con ustedes en este momento de crisis familiar y personal y les prometemos nuestra solidaridad, confiando en que el Señor, Jesucristo, traerá el bien incluso de este momento de dolor, y que este tiempo de prueba será sólo el preludio de una verdadera reforma, una sociedad reconciliada y justicia para todos los que se ven obligados a emigrar”, dijo.

La Diócesis de El Paso, añadió el obispo Seitz, “continuará educando a nuestros fieles sobre sus derechos, proporcionando servicios legales y trabajando con nuestros líderes comunitarios para mitigar el daño de la aplicación indiscriminada de las leyes de inmigración. A través de nuestro Fondo de Asistencia a los Refugiados Fronterizos, en colaboración con el Instituto Fronterizo Hope, nos estamos preparando para canalizar ayuda humanitaria adicional a los migrantes varados en nuestra ciudad hermana de Ciudad Juárez”.

Dylan Corbett, director ejecutivo de Hope Border Institute, dijo a OSV News: “La revocación de la política de áreas protegidas es gravemente preocupante y tendrá un impacto inmediato en las familias de nuestras parroquias, así como en nuestras instituciones educativas católicas y organizaciones de servicios”.

“Es un ataque a los miembros de nuestra comunidad en momentos cruciales de su vida: dejando y recogiendo a los niños, buscando asistencia sanitaria y adorando a Dios”, dijo. “Tiene graves implicaciones para la libertad religiosa y afecta al núcleo de la confianza indispensable para una comunidad segura”.

(Kate Scanlon es una reportera nacional de OSV News.)

Cuba liberará a 553 presos por el Jubileo a pedido del Papa Francisco

Por Justin McLellan

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Retomando el espíritu del recién inaugurado Año Santo 2025, el gobierno cubano ha anunciado la liberación de 553 personas que actualmente cumplen penas de prisión.

Cuba dijo que liberaría gradualmente a los prisioneros “en el espíritu del Jubileo Ordinario de 2025 declarado por Su Santidad” después de un “análisis cuidadoso” de las vías legales y humanitarias para promulgar su liberación, anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba en una declaración el 14 de enero.

La declaración no especificaba quiénes estarían entre los 553 presos designados para ser liberados.

Ese mismo día, la Casa Blanca anunció que dejaría de designar a Cuba como un país patrocinador del terrorismo y que eliminaría algunas restricciones impuestas a Cuba.

La bandera de Cuba se ve mientras el Papa Francisco llega para celebrar Misa en la Plaza de la Revolución en La Habana en esta foto de archivo del 20 de septiembre de 2015. (Foto CNS/Paul Haring)

La Casa Blanca dijo que las acciones eran pasos “para apoyar al pueblo cubano como parte de un entendimiento con la Iglesia Católica bajo el liderazgo del Papa Francisco y mejorar los medios de vida de los cubanos”.

“Tomamos estas medidas en agradecimiento a los esfuerzos de la Iglesia Católica para facilitar que Cuba tome sus propias medidas constructivas para restaurar la libertad de sus ciudadanos y permitir condiciones que mejoren el sustento de los cubanos”, dijo la declaración de la Casa Blanca.

El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, dijo que el anuncio de Cuba “es un signo de gran esperanza al comienzo de este Jubileo”, informó Vatican News el 15 de enero, y dijo: “Es significativo que las autoridades de La Habana vinculen esta decisión directamente al llamado del Papa Francisco”.

El cardenal dijo que otros signos prometedores para el Año Jubilar incluyen la decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de conmutar las penas de muerte de decenas de reclusos federales y la abolición de la pena de muerte en Zimbabue en 2024.

“Esperamos que 2025 continúe en esta dirección y que las buenas noticias se multipliquen, especialmente con una tregua para los numerosos conflictos en curso”, afirmó el cardenal Parolin.

Tras el anuncio, el cardenal Seán P. O’Malley, arzobispo emérito de Boston, dijo que durante los últimos años había llevado mensajes del Papa Francisco a los presidentes de Estados Unidos y Cuba “buscando la liberación de los presos en Cuba y la mejora de las relaciones entre los dos países por el bien del pueblo cubano”.

En el espíritu del Jubileo, que invita a todas las personas a fomentar el perdón, la reconciliación y diversas expresiones de compasión, “elogio y doy la bienvenida a las decisiones del gobierno de los Estados Unidos y del gobierno de Cuba de dar pasos que durante años han parecido imposibles”, dijo el cardenal el 14 de enero en un blog.

El comunicado de la cancillería cubana sobre la excarcelación de los más de 500 presos no mencionó las medidas de Estados Unidos, pero señaló las discusiones entre el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, el canciller cubano y el Papa Francisco sobre temas internacionales  y, según el comunicado de Cuba, “se profundizó en la naturaleza injusta y el efecto nocivo de la política de Estados Unidos hacia Cuba”.

“Su Santidad ha dado muestras claras de simpatía y afecto hacia el pueblo cubano”, añadía.

En su bula de convocación en la que proclamó formalmente el Año Santo 2025, el Papa Francisco pidió a los gobiernos que pongan en marcha “formas de amnistía o de condonación de la pena”, así como “itinerarios de reinserción” para los presos. Tras inaugurar el Año Santo 2025 en el Vaticano, el Papa abrió una Puerta Santa en la prisión Rebibbia de Roma el 26 de diciembre como símbolo de esperanza para todas las personas encarceladas.

El último gran acontecimiento del Año Santo será el “Jubileo de los presos”, previsto para diciembre de 2025, durante el cual los reclusos peregrinarán a la Basílica de San Pedro y celebrarán Misa con el Papa.