Una llamada a la esperanza: Apoyando Tierra Santa

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
La Pasión del Señor Jesús se desarrolla ante nosotros durante la próxima semana, comenzando con la conmemoración del Domingo de Ramos este fin de semana. Este año, el relato de la pasión del Evangelio de Lucas nos invita a acompañar espiritualmente al Señor desde su entrada triunfal en Jerusalén, a través de la Última Cena y hasta su muerte sacrificial en la cruz. Al salir de nuestras iglesias este fin de semana, dejamos la puerta a la resurrección aún sin abrir para que podamos renovar de todo corazón nuestra comprensión del impacto del pecado, el sufrimiento, la violencia y la muerte que a su vez revela el poder de la resurrección.

Obispo Joseph R. Kopacz

La dimensión añadida a la observancia de la Semana Santa de este año es la guerra implacable que hace llover destrucción y miseria sobre los habitantes de la tierra donde Jesús caminó por la tierra y amó a la gente de su tiempo. Muchos de los que sufren estos crímenes indescriptibles contra la humanidad son nuestros hermanos y hermanas palestinos en la fe católica.

Por lo tanto, la tradicional colección del Viernes Santo, siempre de vital importancia, recauda un nivel adicional este año. Los siguientes extractos son de la carta anual de apelación del Viernes Santo de los Frailes Franciscanos a todas las arquidiócesis de los Estados Unidos. “Este Año Jubilar ha sido designado como un Año de Esperanza. De hecho, la esperanza es una virtud necesaria en una tierra marcada por ciclos de violencia y relativa calma. La propia Gaza ha quedado reducida a escombros. Los misiles también han impactado en muchos otros lugares. La gente de toda la región tiene la tarea de reconstruir casas, escuelas, hospitales e incluso iglesias”.

Los lugares santos que marcan los lugares de la vida, muerte y resurrección de nuestro Señor están escritos en el quinto Evangelio el tiempo y el lugar de los textos son inspirados por Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Son destinos de peregrinación tanto para creyentes como para no creyentes, al tiempo que proporcionan un medio de vida para las personas que han habitado la tierra durante siglos. Han caído en tiempos desesperados.

“Muchos de nuestros fieles se ganan la vida con las peregrinaciones. Todavía pagando las deudas del cierre por la pandemia, enseguida se vieron atacados por la guerra. Sin embargo, ya endeudados, muchos han vuelto a perder sus empleos. El miedo y la desesperación han llevado a muchos cristianos a abandonar Tierra Santa: en el último siglo, los cristianos han pasado del 23% a menos del 2% de la población. Y más de 90 familias cristianas ya han abandonado Belén desde el 7 de octubre, habiendo perdido la esperanza de un buen futuro para ellos en la tierra donde nació Jesús y la Iglesia”.

Que nuestra oración y generosidad en este Viernes Santo expresen nuestro amor por las personas que desean profundamente permanecer en sus tierras ancestrales. “La Colecta apoya el trabajo de los franciscanos en los santuarios sagrados, ministros y a las parroquias, proporcionando formación y
educación en las comunidades y escuelas, y se ocupan de las necesidades básicas de los habitantes de Tierra Santa. En un momento tan difícil, en el que debemos reconstruir no solo edificios, sino tantas vidas rotas, su apoyo a esta colección importante es esencial”.

En este sentido, la Semana Santa es una oportunidad para arrojar luz sobre los Caballeros y Damas del Santo Sepulcro, cuya misión única es apoyar la presencia y los ministerios de la Iglesia en Tierra Santa durante todo el año. Más concretamente, es la única institución laica del Estado Vaticano encargada de proveer a las necesidades del Patriarcado Latín de Jerusalén y de todas las actividades e iniciativas para apoyar la presencia cristiana en Tierra Santa. Las contribuciones de sus miembros son, la fuente principal de las instituciones patriarcales. La llamada a la santidad, marcada por la fidelidad al Santo Padre y a la enseñanza de la Iglesia Católica, es una característica esencial al llamado. En la relación con el Señor crucificado y resucitado nace la llamada a sostener y ayudar a las obras e instituciones caritativas, culturales y sociales de la Iglesia Católica en Tierra Santa, en particular las del Patriarcado Latino de Jerusalén, con las que la Orden mantiene vínculos tradicionales. En general, se anima a los miembros a apoyar la conservación y propagación de la fe en esas tierras y a promover el interés por esta obra no sólo entre los católicos esparcidos por todo el mundo que están unidos en la caridad por el símbolo de Orden, sino también entre todos los demás cristianos.

Que el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo haga renovar la faz de la tierra a través de la luz del Evangelio proclamado a las naciones. ¡Orad por la paz de Jerusalén!

10 millones de cristianos en EE.UU. en riesgo de deportación masiva, según informe católico-evangélico

Por Kate Scanlon
WASHINGTON (OSV News) – Un informe conjunto entre organizaciones afiliadas a diferentes iglesias cristianas encontró que una parte significativa de las personas impactadas por la administración Trump en su búsqueda de lo que ha llamado “la mayor deportación en la historia de EE.UU.”, son cristianos.

El informe, un proyecto conjunto de la Asociación Nacional de Evangélicos, los Servicios de Migración y Refugiados de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, el Centro para el Estudio del Cristianismo Global del Seminario Teológico Gordon-Conwell y World Relief, encontró que muchos de los que son vulnerables a la deportación ellos mismos – o los que tienen un familiar vulnerable a la deportación – son cristianos.

“Uno no puede dejar de preguntarse cómo serían nuestro país y nuestras vidas si el mismo tipo de restricciones y medidas coercitivas que se contemplan hoy en día se impusieran a los que vienen en barco desde lugares como Irlanda, Alemania, Polonia, Italia y otros lugares”, dijo el obispo Mark J. Seitz de El Paso, Texas, a los periodistas en una conferencia de prensa sobre el informe.

“Es increíble cómo se repite la historia de Estados Unidos, y no creo que muchos de nosotros sugiramos que la forma en que nuestros antepasados inmigrantes fueron tratados en muchos casos sea un modelo a seguir hoy en día”, dijo.

Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detienen a un hombre después de llevar a cabo una redada en el complejo de apartamentos Cedar Run en Denver el 5 de febrero de 2025. (Foto OSV News/Kevin Mohatt, Reuters)

La doctrina social católica sobre inmigración equilibra tres principios interrelacionados: el derecho de las personas a emigrar para mantener sus vidas y las de sus familias, el derecho de un país a regular sus fronteras y controlar la inmigración, y el deber de una nación de regular sus fronteras con justicia y misericordia.
Los participantes explicaron que, si bien las organizaciones cristianas que respaldan el informe pueden apoyar u oponerse a determinadas políticas en función de sus creencias, comparten el objetivo común de intentar comprender no sólo cómo afectarían las deportaciones masivas a Estados Unidos, sino también a sus comunidades religiosas y a los cristianos en su conjunto.

De acuerdo con los datos demográficos a finales de 2024, según el informe, más de 10 millones de cristianos que viven en los EE.UU. serían vulnerables a la deportación bajo las políticas de la administración Trump implementadas en 2025.

Los cristianos representan aproximadamente el 80% de todas las personas en riesgo de deportación. Los cristianos con mayor riesgo de deportación son los católicos, el 61% del total.

Al mismo tiempo, alrededor de 7 millones de cristianos que son ciudadanos estadounidenses viven en el mismo hogar que alguien en riesgo de deportación.

En general, según el informe, aproximadamente uno de cada 12 cristianos en Estados Unidos –incluidos uno de cada 18 evangélicos y uno de cada cinco católicos – es vulnerable a la deportación o podría ver cómo deportan a un miembro de su familia, salvo que se produzcan cambios legislativos o políticos.
Walter Kim, presidente de la Asociación Nacional de Evangélicos, señaló un reciente estudio de Lifeway Research que muestra que, si bien los evangélicos han sido un bloque de votantes consistente que apoyó a Trump durante sus tres campañas presidenciales, la mayoría apoya la deportación de individuos que han sido condenados por crímenes violentos, pero también apoya programas para ayudar a los refugiados y políticas destinadas a mantener unidas a las familias.

“Ahora, a veces se piensa que muchos evangélicos apoyan esto, pero de hecho, la mayoría de los cristianos evangélicos no quieren ver deportaciones a esta escala, de inmigrantes que no han sido condenados por crímenes violentos, que son miembros de nuestras iglesias cuyas deportaciones resultarían en familias separadas”, dijo Kim.

Stephanie González, profesora de una escuela cristiana en el sur de California, cuyos padres, Gladys de 55 años y Nelson González de 59, que no tienen antecedentes penales, fueron deportados recientemente a Colombia después de más de 35 años en EE.UU. González dijo que cuando llegaron a EE.UU., trataron de seguir la ley, pero “mis padres se convirtieron en víctimas de fraude migratorio y trataron con varios abogados fraudulentos que se aprovecharon de ellos”.

“Esto fue sólo el comienzo de la pesadilla a la que se enfrentaron mis padres cuando se trataba de abogados y de un sistema migratorio defectuoso”, dijo González.

Tanto el obispo Seitz como González plantearon que separar a las familias contradice el interés de los cristianos por proteger unidades familiares fuertes.

“La separación de las familias es desgarradora, y creo que la separación rompe el corazón del Señor”, dijo González.

El informe, titulado “Una parte del cuerpo”, es una referencia a la enseñanza bíblica de que los cristianos forman un solo cuerpo, compuesto de partes distintas pero interdependientes, dijo Matthew Soerens, vicepresidente de defensa y política de World Relief, uno de los mayores ministerios evangélicos que sirven a refugiados y otros inmigrantes.

“Cuando una parte del cuerpo sufre, todos debemos sufrir juntos, del mismo modo que una mano no puede seguir con sus quehaceres sin verse afectada si un pie sufre un dolor debilitante y atroz”, afirmó. “Con ese principio bíblico en mente, nos propusimos entender y cuantificar con este informe cómo las propuestas de la administración Trump para la mayor deportación en la historia de Estados Unidos podrían impactar a la iglesia en Estados Unidos. Los inmigrantes de diversos países forman parte integral del cuerpo de Cristo en Estados Unidos.”

(Kate Scanlon es una reportera nacional de OSV News que cubre Washington. Síguela en X @kgscanlon.)

NOTAS: El reporte “”One Part of the Body” está disponible aquí: https://worldrelief.org/onepart/

El Papa aprueba la siguiente fase del Sínodo, que marca elcamino hacia la Asamblea de 2028

Por Justin McLellan
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco ha aprobado la siguiente fase del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad, poniendo en marcha un proceso de aplicación de tres años que culminará en una asamblea eclesial en el Vaticano en octubre de 2028.

En una carta publicada el 15 de marzo, el cardenal Mario Grech, secretario general del sínodo, anunció que la nueva fase del sínodo se centrará en aplicar sus conclusiones a todos los niveles de la Iglesia, con diócesis, conferencias episcopales y comunidades religiosas trabajando para integrar la sinodalidad en la vida cotidiana de la Iglesia antes de la reunión en el Vaticano en 2028.

“Por ahora, por lo tanto, no se convocará un nuevo sínodo; en su lugar, la atención se centrará en consolidar el camino recorrido hasta ahora”, escribió en la carta dirigida a todos los obispos, eparcas y presidentes de las conferencias episcopales nacionales y regionales.

El cardenal Grech informó a los obispos de que el Papa Francisco aprobó el plan trienal el 11 de marzo en el hospital Gemelli de Roma, donde está ingresado desde el 14 de febrero.

El documento final del sínodo sobre la sinodalidad, aprobado por el Papa Francisco en octubre de 2024, destacó la sinodalidad como esencial para la misión de la Iglesia y pidió una mayor participación de los laicos, consejos pastorales obligatorios y un estudio continuo sobre las mujeres en el ministerio y la formación en los seminarios.

El Papa Francisco y los miembros del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad asisten a la última sesión de trabajo del Sínodo, el 26 de octubre de 2024, en el Aula Pablo VI del Vaticano. (CNS photo/Vatican Media)

Durante los próximos tres años, las diócesis, las conferencias episcopales y las comunidades religiosas trabajarán para integrar los principios sinodales en la vida de la Iglesia con la orientación de un documento emitido por el Vaticano cuya publicación está prevista para mayo.

Las asambleas de evaluación a nivel diocesano, nacional y continental de 2027 a principios de 2028 evaluarán los progresos antes de una asamblea eclesial final en el Vaticano en octubre de 2028, donde los líderes de la Iglesia reflexionarán sobre el viaje sinodal y discernirán los pasos futuros, dijo el cardenal.

Según la constitución apostólica “Universi Dominici Gregis”, que rige los procedimientos cuando el papado está vacante, un concilio o sínodo de obispos se suspende inmediatamente cuando un papa muere o dimite. Todas las reuniones, decisiones y promulgaciones deben cesar hasta que un nuevo Papa ordene explícitamente su continuación, o se considerarán nulas.

En la carta, el cardenal Grech señaló que la fase de implementación del sínodo “proporciona el marco” para aplicar los resultados de los 10 grupos de estudio designados por el Vaticano que, desde marzo de 2024, han estado examinando cuestiones clave planteadas durante la primera sesión de la asamblea sinodal en 2023, como el papel de la mujer en la Iglesia, la formación en los seminarios y el gobierno de la Iglesia.

Los grupos de estudio tenían previsto presentar sus conclusiones al Papa antes de junio de 2025; sin embargo, también pueden ofrecer un “informe provisional” entonces mientras continúan su trabajo, dijo el cardenal Grech.

El cardenal añadió que un componente clave del proceso de implementación será el fortalecimiento de los equipos sinodales, compuestos por clérigos, religiosos y laicos, que trabajarán junto a los obispos para acompañar “la vida sinodal ordinaria de las iglesias locales.”

En una entrevista concedida a Vatican News con motivo de la publicación de la carta el 15 de marzo, el cardenal Grech dijo que en esta fase del proceso sinodal no se trata de añadir tareas burocráticas, sino de “ayudar a las iglesias a caminar con estilo sinodal”. Explicó que la Iglesia debe continuar “un camino de acompañamiento y evaluación” en lugar de tratar el sínodo como un acontecimiento único.

El cardenal animó a las iglesias locales a participar en una reflexión continua sobre las ideas del sínodo en lugar de limitarse a reproducir las sesiones de escucha anteriores, advirtiendo que la aplicación del sínodo “no debe tener lugar de forma aislada”.

La asamblea eclesial de 2028, dijo el cardenal Grech, será una oportunidad para “recoger los frutos del viaje” y ofrecer al Papa “una experiencia eclesial real para informar su discernimiento como sucesor de Pedro, con perspectivas que proponer a toda la Iglesia”.

El Señor siempre va en busca de los que están perdidos, dice el Papa

By Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Incluso cuando una persona parece totalmente perdida e incapaz de encontrar un camino de regreso a Dios, el Señor ya la está buscando, dijo el texto para la audiencia general semanal del Papa Francisco.

“Cultivemos nuestro deseo de ver a Jesús y, sobre todo, dejemos que nos encuentre la misericordia de Dios, que siempre viene a buscarnos, en cualquier situación en la que nos hayamos perdido”, decía el texto preparado para el 2 de abril.

Mientras el Papa Francisco no celebraba audiencias por encontrarse aún convaleciente de una doble neumonía y múltiples infecciones, el Vaticano ha ido publicando cada miércoles los textos preparados para sus audiencias generales.

Durante el Año Santo 2025, las audiencias del Santo Padre se han centrado en “Jesucristo, nuestra esperanza”. El texto del 2 de abril fue el tercero de una serie de relatos evangélicos sobre el encuentro de Jesús con diferentes personas y cómo su encuentro cambió sus vidas.

Después de Nicodemo y la Samaritana en el pozo, el texto de principios de abril se centró en la historia de Zaqueo de Lucas 19,1-10.

Un grupo de peregrinos camina por la Plaza de San Pedro del Vaticano de camino a la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro el 2 de abril de 2025. El Papa Francisco está convaleciente tras su estancia en el hospital y no puede reunirse con los peregrinos. (Foto CNS/Pablo Esparza)

El Papa Francisco, quien a menudo habla de cómo Dios está esperando que la gente vuelva a Él, escribió que la historia de Zaqueo “ocupa un lugar especial en mi camino espiritual”.

Zaqueo era el jefe de los recaudadores de impuestos, por lo que probablemente era vilipendiado por sus vecinos. El Evangelio también dice que Zaqueo era rico, “dando a entender que se ha enriquecido a costa de los demás, abusando de su posición”, dice el texto del Papa.

Zaqueo oye que Jesús viene a Jericó y quiere verlo, pero es demasiado bajo para ver por encima de la multitud.

A todos nos puede pasar algo parecido, dijo el Papa. “Es nuestra realidad, tenemos límites con los que debemos lidiar”.

Para encontrar una forma de superar esas limitaciones, dijo, “hay que tener valor y no avergonzarse, se necesita un poco de la sencillez de los niños y no preocuparse demasiado por la propia imagen. Zaqueo, como un niño, se sube a un árbol”.

Podría haber pensado que podía ver a Jesús sin ser visto, dijo el Papa, pero el Señor se fija en él.
Zaqueo – y la gente de la multitud – probablemente esperaban que Jesús le reprendiera por ser recaudador de impuestos, pero Jesús le pide que baje y le dice que quiere ir a su casa.

El relato evangélico muestra que Dios no pasa de largo sin buscar a los que están perdidos, dijo el Papa.
Y “Lucas destaca la alegría del corazón de Zaqueo”, dijo el texto. “Es la alegría de quien se siente mirado, reconocido y, sobre todo, perdonado”.

“La mirada de Jesús no es una mirada de reproche, sino de misericordia”, continuó el Papa. “Es esa misericordia que a veces nos cuesta aceptar, sobre todo cuando Dios perdona a quienes, en nuestra opinión, no se lo merecen”.

Después de ser perdonado por Jesús, Zaqueo jura devolver cuatro veces la cantidad de dinero que ha extorsionado a cualquiera, dice el Evangelio.

“No se trata de un precio a pagar, porque el perdón de Dios es gratuito”, dijo el Papa, “sino del deseo de imitar a Aquel por quien se ha sentido amado”.

Breves de la Nación y el Mundo

NACIÓN
INDIANAPOLIS (OSV News) – Una investigación de la Archidiócesis de Indianápolis sobre un supuesto milagro eucarístico en una parroquia de Indiana ha indicado que «causas naturales, no milagrosas» provocaron que una hostia mostrara una decoloración roja, dijo la archidiócesis en un comunicado del 24 de marzo enviado a OSV News. «Un análisis bioquímico de una hostia de la Iglesia Católica de San Antonio en Morris, Indiana, que mostraba una decoloración roja reveló la presencia de una bacteria común que se encuentra en todos los seres humanos», dice el comunicado. «No se descubrió presencia de sangre humana». El comunicado del 24 de marzo confirmaba que la hostia «se había caído de un kit de misa utilizado en la parroquia, y cuando se descubrió, presentaba manchas rojas». Siguiendo la política establecida por la Santa Sede, la hostia fue sometida a un análisis bioquímico profesional en un laboratorio local”, decía. «Los resultados indican la presencia de hongos y tres especies diferentes de bacterias, todas las cuales se encuentran comúnmente en las manos humanas». Los católicos creen que, al ser consagrados en la misa, el pan y el vino se convierten en Jesucristo -cuerpo, sangre, alma y divinidad-, aunque siguen conservando las apariencias del pan y el vino. La Iglesia lleva a cabo investigaciones científicas sobre supuestos cambios milagrosos en las apariencias de la Eucaristía, como manifestarse como verdadera sangre y tejido humano. La declaración de la archidiócesis del 24 de marzo añadía: «A lo largo de la historia de la Iglesia católica, ha habido milagros y apariciones bien documentados, y cada uno de ellos ha sido revisado a fondo y cuidadosamente.»

MEMPHIS, Tenn. (OSV News) – Un hombre de 30 años, presuntamente sin hogar, fue arrestado y acusado de cometer un acto de terrorismo tras una amenaza que supuestamente envió por correo electrónico a un ministro de música de la Iglesia Católica de San Luis en Memphis, Tennessee, afirmando que quería «descuartizar» a la gente en la iglesia con un machete. Zachary Liberto se encuentra detenido en la cárcel del condado de Shelby bajo fianza de 200.100 dólares. Está pendiente la fecha de la vista. En Tennessee, el crimen es un delito de clase A y una condena puede resultar en una pena de prisión de 15 a 60 años. El 20 de marzo, la policía de Memphis dijo que Liberto había estado en «un altercado verbal» en la iglesia con un ministro de música que involucró Liberto supuestamente tirar basura en la pila bautismal. La acusación penal se deriva de un correo electrónico que Liberto supuestamente envió más tarde. Decía: «Necesito un vídeo de (uno de los pastores) recibiendo una bofetada tuya en 24 horas antes de descuartizar a la gente de esa iglesia con un machete». Rick Ouellette, portavoz de la diócesis de Memphis, dijo que el incidente ocurrió «después de las horas de escuela y trabajo». Añadió que St. Louis «cuenta con un sólido plan de seguridad y protección, al igual que nuestras 46 parroquias y 13 escuelas del oeste de Tennessee.»

VATICANO
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Mientras el papa Francisco continúa su convalecencia, el Vaticano publicó un calendario completo de liturgias de Semana Santa y Pascua sin ninguna indicación de quién presidiría o sería el celebrante principal. La lista de misas y otras liturgias, publicada por el maestro de ceremonias litúrgicas papales el 27 de marzo, sólo decía que los servicios serían celebrados por la «Capilla Pontificia», que incluye al Papa, los cardenales residentes en Roma y los altos funcionarios del Vaticano. Preguntada sobre el papel del papa Francisco en las celebraciones, la oficina de prensa vaticana respondió que «será necesario ver la mejoría de la salud del papa en las próximas semanas para valorar su posible presencia, y en qué términos, en los ritos de Semana Santa.»

People stand near the site of a collapsed building in Bangkok, Thailand, March 28, 2025, that collapsed after a strong earthquake struck central Myanmar, earthquake monitoring services said. The 7.7 magnitude quake rocked Myanmar and neighboring Thailand, killing at least 150 people and injuring more than 700. It destroyed buildings, a bridge and a dam and left hundreds missing. (OSV News photo/Ann Wang, Reuters)

MUNDO
MANDALAY, Myanmar (OSV News) – Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 sacudió la región de Mandalay-Sagaing en Myanmar el 28 de marzo, causando destrucción generalizada y un creciente número de muertos. Hasta el 28 de marzo por la tarde, hora del este, al menos 150 personas habían muerto y cientos más estaban desaparecidas. El temblor, seguido de una réplica de magnitud 6,4, provocó el derrumbamiento de edificios, incluido un puente histórico de la región. Los efectos del seísmo se dejaron sentir en países vecinos como Tailandia y Bangladesh.El Papa Francisco expresó su pesar, ofreciendo oraciones por las víctimas y los equipos de emergencia en Myanmar y Tailandia.Mientras tanto, los esfuerzos de socorro se ven obstaculizados por la guerra civil en curso en Myanmar, con pocos recursos que llegan a las zonas afectadas. Las iglesias católicas de Mandalay y alrededores también sufrieron daños, siendo la de San Miguel una de las más afectadas. En algunas regiones, las comunidades locales están organizando actividades de socorro, ya que la respuesta estatal sigue siendo limitada. La junta militar declaró el estado de emergencia y pidió ayuda internacional.

Tome Nota

Vírgenes y Santos

San Estanislao. 11 de abril

Domingo de Ramos de la pasión del Señor. 13 de abril

Semana Santa. Del 14 al 17 de abril

Viernes Santo. 18 de abril

Pascua de Resurrección.
19 de abril

Domingo de Pascua de la
Reaurrecctión del Señor.
20 de abril

Domingo de la Divina
Misericordia Domingo.
27 de abril

Santa Catalina de Siena.
29 de abril

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook:
@DiócesisCatólicadeJackson

Únase a lista de correos
electrónicos
Mande un texto: MSCATHOLIC a 84576

LÍNEA DIRECTA DE
PREVENCIÓN DE FRAUDE
El Departamento de Asuntos Temporales de la Diócesis de Jackson ha contratado a Lighthouse Services para proporcionar una línea directa anónima de fraude financiero, cumplimiento, ética y recursos humanos. Esta línea directa permite un método adecuado para reportar sucesos relacionados con la administración temporal dentro de parroquias, escuelas y la oficina de cancillería.

www.lighthouse-services.com/jacksondiocese
Habla inglés USA: 888-830-0004
Hispanohablante USA: 800-216-1288

El Papa Francisco da su aprobación a tres nuevos santos, entre ellos la primera santa venezolana

Por Justin McLellan

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco ha aprobado medidas en el camino para la canonización de tres beatos: un arzobispo católico armenio martirizado durante el genocidio armenio, un catequista laico de Papúa Nueva Guinea asesinado durante la Segunda Guerra Mundial y una religiosa venezolana que dedicó su vida a la educación y a los más necesitados.

El Vaticano anunció el 31 de marzo que el Papa autorizó los decretos el 28 de marzo. Entre ellos, la aprobación de un milagro atribuido a la beata Carmen Rendíles Martínez y la autorización de las canonizaciones del beato Ignacio Maloyan y del beato Pedro To Rot, tras la votación de cardenales y obispos.

Aunque el Vaticano no especificó si los decretos se firmaron durante una audiencia, este tipo de decisiones suelen formalizarse durante una reunión entre el Papa y el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos. El Papa Francisco, convaleciente de una infección respiratoria, no ha celebrado reuniones desde que recibió el alta hospitalaria el 23 de marzo.

La beata Carmen Rendíles Martínez, nacida en Caracas en 1903, está a punto de convertirse en la primera santa venezolana. Huérfana de padre desde muy pequeña, creció ayudando a su madre a mantener a la familia y participó activamente en el apostolado de su parroquia.

Ingresó en la vida religiosa en 1927 y fundó la Congregación de las Siervas de Jesús de Venezuela, sirviendo con humildad en parroquias y escuelas, especialmente entre los pobres. Tras un accidente automovilístico en 1974, pasó sus últimos años en silla de ruedas y murió en 1977. Fue beatificada en 2018.

El beato Ignacio Maloyan nació el 19 de abril de 1869 en Mardin, en la actual Turquía. Ingresó en el convento de Bzommar, Líbano, a los 14 años y fue ordenado sacerdote en 1896. Conocido por su labor pastoral y su erudición, fue nombrado arzobispo de Mardin en 1911.

Durante el genocidio armenio, fue detenido junto a decenas de cristianos y llevado ante un tribunal en 1915. Cuando le dijeron que podían perdonarle la vida a cambio de que se convirtiera al islam, declaró: “Nunca hemos sido infieles al Estado… pero si nos piden que seamos infieles a nuestra religión, esto… ¡nunca, nunca, nunca!”. Fue torturado y ejecutado poco después. Fue beatificado por San Juan Pablo II en 2001.

El beato Peter To Rot, nacido en 1912 en Rakunai, Papúa Nueva Guinea, fue un catequista laico, esposo y padre conocido por su profunda fe y su dedicación a los sacramentos.

Durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial, continuó su ministerio a pesar de las crecientes restricciones y se opuso abiertamente a la poligamia, tolerada por los ocupantes. Fue arrestado en 1945, y ese mismo año murió en prisión por inyección letal. Fue beatificado por San Juan Pablo II durante una visita a Papúa Nueva Guinea en 1995.

En marzo de 2024, el Papa Francisco aprobó una petición de los obispos de Papúa Nueva Guinea y de las Islas Salomón para dispensar del requisito de un milagro para la canonización del Beato Pedro, alegando problemas culturales y de documentación. Su canonización le convertirá en el primer santo de Papúa Nueva Guinea.

Todavía no se había anunciado una fecha para las canonizaciones de los tres beatos.

El Papa Francisco también aprobó los siguientes decretos de reconocimiento:

— Milagro atribuido al Venerable Carmelo De Palma, sacerdote diocesano de Bari, Italia, nacido en 1876 y conocido por su profunda vida de oración, su devoción a la Eucaristía y su incansable ministerio como confesor y director espiritual. Murió en 1961, y el milagro aprobado despeja el camino para su beatificación.

— Las virtudes heroicas del padre José Antônio Maria Ibiapina, sacerdote brasileño del siglo XIX, conocido por su transición de la carrera de abogado, juez y diputado a una vida de servicio sacerdotal entre los pobres. Nacido en 1806, fue ordenado sacerdote en 1853 y llegó a ser conocido como “peregrino de la caridad” por fundar iglesias, hospitales, orfanatos y escuelas en todo el nordeste de Brasil. Falleció en 1883.

Banners of soon-to-be saints hang from the facade of St. Peter’s Basilica at the Vatican Oct. 17, 2024. From the left, the banners depict: Canada-born Blessed Marie-Léonie Paradis, founder of the Little Sisters of the Holy Family; eight Franciscan friars and three Maronite laymen martyred in Syria in 1860; Blessed Giuseppe Allamano, founder of the Consolata Missionaries; and Blessed Elena Guerra, founder of the Oblates of the Holy Spirit. (CNS photo/Lola Gomez)

Estadísticas del Vaticano: Los bautismos disminuyen, pero las primeras comuniones y las confirmaciones aumentan

Por Carol Glatz

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El número de católicos y diáconos permanentes en el mundo aumentó en 2023, en tanto que el número de seminaristas, sacerdotes, hombres y mujeres en órdenes religiosas, y bautismos experimentó una caída, según las estadísticas del Vaticano.

Asimismo, el Anuario Estadístico de la Iglesia, publicado por el Vaticano, informó que 9,1 millones de personas recibieron su primera comunión en 2023, frente a los 8,68 millones del año anterior, y casi 7,7 millones de personas fueron confirmadas, en comparación con los 7,4 millones en 2022.

Al cierre de 2023, el número de católicos en el mundo alcanzó los 1,405 billones, un aumento del 1,15% respecto a los 1,389 billones al final de 2022, según la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia del Vaticano, encargada de publicar el anuario.

Esto ocurrió a pesar de una tasa de crecimiento menor de la población mundial, que, en ese período, fue del 0,88%. De acuerdo con el Anuario Demográfico de las Naciones Unidas, la población mundial estimada a mediados de 2023 fue de aproximadamente 8,045 billones de personas.

El Vaticano publicó su anuario estadístico a finales de marzo, ofreciendo estadísticas “sobre la vida y actividad de la Iglesia en el mundo en 2023”.

El anuario advirtió que sus cifras se basan en la información provenientes de sus encuestas y de 3.188 diócesis y otras jurisdicciones, de las cuales unas 140 no enviaron información.

El número de católicos “no incluye a aquellos en países que, debido a su situación actual, no han sido incluidos en la encuesta”, señaló, agregando que estima que esta cifra equivale a unos 5 millones de católicos adicionales. Por ejemplo, el anuario no incluye datos de China continental y Corea del Norte.

El porcentaje de católicos respecto a las poblaciones global y continental se mantuvo aproximadamente igual que en 2022. Los católicos representaban alrededor del 17,8% de la población mundial a finales de 2023. La proporción más alta está en América, donde el 64,2% de la población es católica bautizada. Europa le sigue con un 39,6% y Oceanía con un 25,9%. En África, el 19,8% de la población es católica, mientras que la proporción más baja por continente se encuentra en Asia, con un 3,3%.

Aunque el número de católicos está en aumento, la administración del sacramento del bautismo ha continuado disminuyendo a nivel mundial. Desde 17.932.891 bautismos en 1998 a 13.327.037 en 2022 y a 13.150.780 en 2023. Registrándose el nivel más alto en el Año Santo 2000, cuando se administraron 18.408.076 bautismos en todo el mundo.

El anuario remarcó que la “tendencia general a la baja en el número relativo de bautismos” ha estado “siguiendo de cerca la tendencia de la tasa de natalidad en la mayoría de los países”.

Agregó que la proporción de bautismos infantiles en relación con la población católica es de “gran importancia” porque muestra diferencias entre países. Mientras que el promedio mundial es de 7,4 bautismos infantiles por cada 1.000 católicos, las tasas más altas se encuentran en Samoa Americana (71,2), varias islas de Oceanía (entre 37,7 y 21,8), seguidas por Burundi (23,6), Camboya (22,3), Timor Oriental (20,3) y Myanmar (20,1). Las tasas más bajas se registran en Armenia, Georgia, Arabia Saudita, Omán, Irán, Túnez y Argelia (por debajo de 1), seguidas por Rusia y Yibuti (1,1).

El número total de bautismos de adultos registrados en 2023 fue de 2.696.521, lo que equivale aproximadamente al 20% del total de bautismos. La proporción más alta de bautismos de adultos se encuentra en África (35,9%), mientras que la más baja está en Europa y Oriente Medio.

La Iglesia Católica tenía 5.430 obispos a finales de 2023, un aumento de 77 obispos respecto a 2022. La mayoría de ellos sirven en el continente americano y el continente europeo.

El número total de sacerdotes diocesanos y de órdenes religiosas disminuyó en 734, alcanzando un total de 406.996, de acuerdo con la oficina del Vaticano. El único aumento significativo en el número de sacerdotes se dio en África y Asia, aunque no fue suficiente para compensar las disminuciones en América y Europa.

Mientras que el número de sacerdotes en órdenes religiosas había aumentado en 297 en 2022, este se redujo a 128.254 en 2023, una cifra similar a la de 2021. El número de sacerdotes diocesanos continuó disminuyendo a nivel global, con 278.742 sacerdotes al cierre de 2023.

El anuario también incluyó un gráfico que muestra la variación en el número total de clérigos diocesanos de 2013 a 2023, calculando cuántos de aquellos que están sirviendo eran recién ordenados menos los sacerdotes fallecidos y aquellos que dejaron el sacerdocio. Se observó un crecimiento moderado entre 2013 y 2016 (de 0,31% a 0,05%), seguido por una tasa negativa a partir de 2017, con un punto crítico en 2020 durante la pandemia (-0,73%). La tasa fue de -0,45% en 2021 y de -0,12% en 2022.

El número de católicos por sacerdote aumentó ligeramente a 3.453, en comparación con los 3.408 católicos por sacerdote en 2022.

El número total de hermanos religiosos continuó disminuyendo en 2023, pasando de 49.414 a 48.748, mientras que el número total de religiosas cayó desde 599.228 a finales de 2022 a 589.423, lo que representa una disminución de 9.805 mujeres o un 1,64%.

El número de diáconos permanentes continuó en aumento. Al cierre de 2023, había 51.433 diáconos permanentes, un incremento del 2,54% respecto al año anterior, alcanzando las cifras más altas en América.

El número de seminaristas siguió disminuyendo a nivel global, con una tasa de declive promedio del 1,67% entre 2018 y 2023. A finales de 2023, había 106.495 seminaristas, con el único crecimiento de 383 hombres en África.

El número de bodas católicas celebradas en todo el mundo en 2023 disminuyó de 1,97 millones en 2022 a 1,85 millones; de estas, aproximadamente el 10,3% correspondía a matrimonios entre un católico y un no católico.

Un niño pequeño ahogado estuvo a punto de morir. Entonces sus padres comenzaron la novena del Beato McGivney

PHOENIX (OSV News) — Una pareja de Arizona cuyo hijo pequeño sobrevivió a un incidente de ahogamiento el 2 de marzo atribuye su milagrosa recuperación a las intercesiones del Beato Michael McGivney, fundador de los Caballeros de Colón, junto con una multitud de santos y lo que ellos cuentan como miles de oraciones de todo el país y el mundo.

Caitlin y Wesley Robinson, de los suburbios de Phoenix, contaron a OSV News que en el hospital los médicos intentaron durante 52 minutos reanimar a su hijo de 15 meses, Vincent, que tenía un pulso apenas detectable e intermitente desde antes de llegar. Su padre dijo que encontró al bebé boca abajo en el fondo del jacuzzi familiar, que no estaba encendido.

Preparándose para la muerte de Vincent, la familia rezó a varios santos, e incluso a personas de la Iglesia que habían partido, como el difunto cardenal George Pell, a quien habían conocido en 2021.

La familia dijo que la reliquia del Beato Michael McGivney, junto con una oración de novena, que ellos y una considerable red de familiares, amigos y feligreses rezaron inmediatamente, llegó el tercer día de hospitalización de Vincent.

Esa noche, los médicos dijeron que el niño ya no estaba en la fase “final de la vida”. Al noveno día, Vincent fue dado de alta y los médicos calificaron su recuperación completa de “notable”, dijeron los Robinson.

Breves de la Nación y el Mundo

Un minero muestra una piedra con mineral de oro en la mina San Sebastián, en Santa Rosa de Lima, El Salvador, el 26 de abril de 2017. Grupos católicos, autoridades eclesiales y las religiosas de El Salvador se oponen a una ley de diciembre de 2024 que deroga otra de 2017 que prohíbía la minería metálica en todo el país. (Foto: OSV News/Reuters/José Cabezas )

NACIÓN
TOPEKA, Kansas (OSV News) – Los planes de un grupo satánico de celebrar una “misa negra” en el Palacio de Gobierno de Kansas el 28 de marzo han provocado la indignación generalizada de los católicos. La Conferencia Católica de Kansas condenó el evento como una muestra “sacrílega” de “intolerancia anticatólica” y un insulto a las personas de buena voluntad. El Benedictine College de Atchison está dedicando sus Horas Santas semanales de marzo, rosarios y oraciones de Acordaos “a la intención de la conversión de los implicados en el sacrílego acontecimiento y para que crezca la fe en Kansas.” La gobernadora demócrata Laura Kelly anunció el 12 de marzo que no pensaba suspender el acto y que podría seguir celebrándose al aire libre, pero no dentro del Capitolio. A pesar de ello, Michael Stewart, fundador de la Gruta Satánica de Kansas, ha prometido desafiar la prohibición. En una declaración del 13 de marzo, Chuck Weber, director ejecutivo de la Conferencia Católica de Kansas, criticó la respuesta de Kelly, afirmando que “apesta a condescendencia y a ignorancia deliberada de lo que está previsto que ocurra”.

VATICANO
ROMA (OSV News) – Mientras el Papa Francisco celebra el 12º aniversario de su elección mientras se recupera en el hospital, su biógrafo, Austen Ivereigh, reflexionó sobre el testimonio perdurable del Papa. Ivereigh comparó el liderazgo de Francisco con el de San Juan Pablo II, destacando su dedicación al papado incluso en la fragilidad, incluyendo la voluntad de servir mientras estaba en silla de ruedas. A pesar de los continuos problemas de salud, Francisco sigue encarnando la humildad y la docilidad, centrándose en la misión por encima de la comodidad personal, destacó su biógrafo. Ivereigh, autor de “El Gran Reformador” y “Pastor Herido”, escribió recientemente “Primero pertenecer a Dios”, que guía a los creyentes a colocar a Cristo en el centro de sus vidas y se basa en parte en los retiros pasados del padre Jorge Mario Bergoglio. Abordando las críticas a documentos como “Amoris Laetitia” y “Fiducia Supplicans”, Ivereigh subrayó el enfoque pastoral de Francisco ante cuestiones complejas, haciendo hincapié en la misericordia y en la importancia de acompañar a quienes se encuentran en situaciones difíciles. De cara al futuro, destacó el liderazgo único de Francisco, que fomenta una cultura de discernimiento y humildad dentro de la Iglesia, en lugar de triunfalismo.

MUNDO
SAN SALVADOR (OSV News) — Las hermanas católicas de El Salvador están liderando la lucha contra una nueva ley que permite la minería metálica en el país, apoyando la campaña de la Iglesia “Sí a la vida, no a la minería”. La ley, aprobada en diciembre de 2024, permite la exploración y extracción de oro y otros minerales como el litio, a pesar de una prohibición de 2017. La Iglesia, inspirada por el Papa Francisco y San Francisco de Asís, ha instado a la unidad para oponerse a la ley, que según los críticos amenaza el medio ambiente y la salud humana. El 7 de febrero, grupos católicos, incluida la Conferencia de Religiosos de El Salvador, organizaron ayunos, oraciones y recogidas de firmas para presentar a los legisladores. Los obispos, junto con activistas locales, se han manifestado en contra de la minería, alegando riesgos para las fuentes de agua y la salud pública. El Presidente Nayib Bukele apoya la minería por razones económicas, pero los católicos sostienen que amenaza a los pobres y al medio ambiente. A pesar de las amenazas y la persecución política, la Iglesia se mantiene firme en su oposición y pide un esfuerzo conjunto para proteger los recursos naturales de El Salvador. Natividad Chicas Rivera, católica de Osicala (El Salvador), declaró a Global Sisters Report que lo único que la minería dejará a los salvadoreños será contaminación.