Los fieles sostienen velas el 12 de mayo de 2024 en el santuario mariano de Fátima en el centro de Portugal. Miles de peregrinos llegaron al santuario para asistir al 107º aniversario de la primera aparición de María a tres niños pastores el 13 de mayo de 1917. (Foto de OSV News/Maria Abranches, Reuters)Joshua, Jessica, Jonathan, Lillian y Lucas Dahlberg oran juntos durante la adoración eucarística en la Epifanía en Coon Rapids, Minnesota, el 2 de mayo de 2024. Oran una vez a la semana en la capilla. Joshua comenzó una notable recuperación de una enfermedad debilitante horas después de recibir su primera Comunión el 13 de mayo de 2023. (Foto de OSV News/Dave Hrbacek, The Catholic Spirit)(izq.) El Papa Francisco asiste a una ceremonia para bendecir y tocar una campana llamada “La Voz de los No Nacidos”, en el Vaticano el 15 de mayo de 2024. La campana fue hecha para una parroquia en Kazajstán por la Fundación Sí a la Vida, grupo provida en Polonia. (Foto CNS/Medios Vaticanos)
Muchas caras de María. (izq.) Nuestra Madre de África, Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington en una escultura de bronce de María sosteniendo al Niño Jesús el 17 de septiembre de 2022 en la Capilla de Nuestra Madre de África en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington. (Foto de OSV News/Patrick Ryan para el Congreso Nacional Católico Negro vía Catholic Standard) (der.) En esta fotografía de archivo de CNS se ve una estatua de Nuestra Señora de La Vang y el Niño Jesús en la Gruta del Santuario Nacional de Nuestra Señora de Lourdes en Emmitsburg, Maryland (Foto de OSV News/Bob Roller).
Por Gina Christian CIUDAD DE MÉXICO (OSV News) – Los defensores católicos de los migrantes están expresando su preocupación por un posible cambio en la forma en que las solicitudes de asilo son procesadas por los funcionarios de inmigración de EE.UU., así como las actualizaciones en el uso de información clasificada en los procedimientos de inmigración.
“Estamos revisando cuidadosamente la norma propuesta”, Chieko Noguchi, portavoz de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), dijo a OSV News. “Mientras tanto, los obispos siguen comprometidos a apoyar políticas que respeten la santidad de la vida humana dondequiera que se encuentre, para incluir ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y México”.
“Estamos consternados al ver otra instancia de una norma propuesta para restringir aún más el derecho legal a solicitar asilo”, dijo Anna Gallagher, directora ejecutiva de Catholic Legal Immigration Network (CLINIC), a OSV News en un comunicado.
Migrantes en busca de asilo hacen fila cerca de la frontera mientras esperan ser transportados por la Patrulla Fronteriza de EE.UU. después de cruzar la frontera de México a EE.UU. en Jacumba Hot Springs, California, 29 de abril de 2024. (Foto OSV News/Go Nakamura, Reuters)
El 9 de mayo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) anunció una “Notificación de Propuesta de Reglamentación” que permitiría aplicar las prohibiciones legales a las solicitudes de asilo “mucho antes en el proceso.” El aviso, de 52 páginas, se publicará el 13 de mayo para un periodo de comentarios públicos de 30 días que finalizará el 12 de junio.
Si se lleva a cabo, el cambio de normativa propuesto autorizaría a los funcionarios de asilo estadounidenses a evaluar y denegar las solicitudes de asilo durante lo que se conoce como “examen de temor creíble” inicial, en el que una persona detalla la persecución real o temida que ha sufrido en el país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opinión política.
Tales condiciones son la base para conceder asilo según la legislación estadounidense, que exige que los solicitantes estén físicamente presentes en Estados Unidos y busquen protección en el plazo de un año desde su llegada. No hay límites al número de personas que pueden solicitar asilo, cuyo principio se articula en el principio de no devolución de las Naciones Unidas, que protege a las personas de ser devueltas a situaciones en las que su vida o su libertad correrían peligro. Sin embargo, se dice que el Presidente Biden está considerando la posibilidad de invocar poderes ejecutivos para restringir la entrada en virtud de la sección 212(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, parte del Título 8.
El asilo puede denegarse en virtud de la legislación estadounidense por motivos de terrorismo, seguridad nacional o delincuencia, y el cambio de norma propuesto permitiría a los funcionarios de asilo “tener en cuenta estos obstáculos al asilo y la retención de la expulsión… apenas unos días después de que se encuentre a una persona”, lo que permitiría al DHS “expulsar de forma expeditiva a las personas que supongan una amenaza para Estados Unidos mucho antes de lo que ocurre actualmente”, según la agencia.
Un informe de The New York Times de noviembre de 2023 revelaba que las solicitudes de asilo se habían disparado un 63% en el año anterior, con más de 800.000 presentadas. Había más de 2 millones de casos atrasados, con menos de 1.500 jueces y funcionarios de asilo en total para decidir sobre las solicitudes. Los tiempos de espera oscilaban entre tres y diez años.
Sin embargo, la norma propuesta “sólo afianza aún más a nuestro país en la dirección equivocada en materia de política de asilo”, dijo Gallagher, señalando que una prohibición de asilo propuesta por la administración Biden en 2023 “era inmoral y contraria a las enseñanzas de nuestra fe de acoger al extranjero y dar cobijo al oprimido”.
Además, el DHS subrayó que seguía aplicando la norma sobre la elusión de vías legales, que incentiva los procesos de inmigración ordenados al tiempo que impone condiciones de elegibilidad para el asilo y acelera la expulsión de quienes no la cumplen.
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – La ascensión de Jesús demuestra que, a pesar de las dificultades en la vida de las personas, todas están hechas para el cielo, dijo el Papa Francisco.
Reflexionando el 12 de mayo sobre la lectura del Evangelio de San Marcos, que narra cómo Jesús “fue llevado al cielo”, el Papa dijo que la ascensión de Jesús al cielo no representa un desprendimiento de la humanidad, sino que precede a su destino final: el cielo.
El Papa Francisco comparó la resurrección de Jesús con el momento en que, cuando en la montaña se sube hacia la cima, uno dobla una esquina y ve el destino a lo lejos, lo que da al cuerpo la fuerza y el ánimo necesarios para llegar a la cumbre.
El Papa Francisco ora con las manos juntas frente a su cruz pectoral durante su audiencia general semanal en la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 15 de mayo de 2024. (Foto CNS/Lola Gómez)
“Nosotros, la Iglesia, somos precisamente ese cuerpo que Jesús, ascendido al cielo, arrastra consigo como una ‘soga’”, dijo. “Es él quien nos desvela y nos comunica, con su palabra y con la gracia de los sacramentos, la belleza de la patria hacia la que nos encaminamos”.
Los miembros de la Iglesia, como miembros del cuerpo de Jesús, dijo el Santo Padre, “subimos con alegría junto a él, la cabeza, sabiendo que el paso de uno es un paso para todos, y que nadie debe perderse ni quedar atrás porque somos un solo cuerpo”.
El Papa Francisco dijo que “paso a paso, peldaño a peldaño, Jesús nos muestra el camino” y para dar esos pasos hacia Jesús hay que realizar “las obras del amor: dar vida, llevar esperanza, mantenerse alejado de todo mal y mezquindad, responder al mal con el bien, estar cerca de quien sufre”.
“Cuanto más hacemos esto, cuanto más nos dejamos transformar por el Espíritu, cuanto más seguimos su ejemplo y más, como en la montaña, sentimos que el aire en torno a nosotros se vuelve ligero y limpio, el horizonte amplio y la meta cerca, las palabras y los gestos se convierten en buenos, la mente y el corazón se agrandan y respiran”, dijo.
El Papa animó a los cristianos a reflexionar sobre si tienen un fuerte deseo de Dios y de la vida eterna, o si alguien se siente “un poco aplanado y anclado a las cosas pasajeras, o al dinero o al éxito o a los placeres”.
“Y mi deseo del cielo, ¿me aísla, me cierra o me lleva a amar a los hermanos con ánimo grande y desinteresado, a sentirlos compañeros de camino hacia el paraíso?”, preguntó.”
Por Maria Wiering SAN FRANCISCO (OSV News) – En 1776, el padre Junípero Serra, misionero franciscano español, dedicó una pequeña iglesia de la misión de San Francisco a San Francisco de Asís. El 18 de mayo, la misión de San Francisco de Asís, también conocida como Misión Dolores, acogerá una noche de adoración eucarística y oración para el lanzamiento de la ruta occidental de la Peregrinación Eucarística Nacional, que lleva el nombre del ahora San Junípero Serra.
Eventos similares están previstos para los días 18 y 19 de mayo, fin de semana de Pentecostés, en los otros tres puntos de partida de la peregrinación: Brownsville, Texas; New Haven, Connecticut; y el norte de Minnesota, cuando cuatro grupos de peregrinos inicien su viaje de ocho semanas. Los 23 “peregrinos perpetuos” de las rutas, junto con sus sacerdotes capellanes, acompañarán a la Eucaristía, expuesta en una custodia, mientras viajan – a menudo a pie – a través de los Estados Unidos.
Los peregrinos rezan el rosario durante una procesión eucarística por las calles de Brownsville, Texas, para dar inicio a la Ruta de la Peregrinación Eucarística Nacional de San Juan Diego el 19 de mayo. (Foto de OSV News/Tom McCarthy)
Sus itinerarios incluyen paradas diarias a lo largo de sus rutas para la Misa, la adoración y las procesiones eucarísticas para celebrar la presencia real de Jesús. Los peregrinos se reunirán en Indianápolis para el Congreso Eucarístico Nacional del 17 al 21 de julio. La información sobre las cuatro rutas, incluidos los detalles sobre los eventos de la peregrinación y la solicitud de inscripción de los participantes, se encuentra en eucharisticpilgrimage.org.
En Brownsville, a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México, la ruta del sur, que lleva el nombre de San Juan Diego, comienza el 18 de mayo con una Misa y una cena para los jóvenes adultos y los peregrinos perpetuos de la ruta. Al día siguiente, el obispo Daniel E. Flores celebrará una Misa a las 8 de la mañana en la Catedral de la Inmaculada Concepción antes de encabezar una procesión que durará todo el día a tres iglesias católicas de Brownsville: Misión del Sagrado Corazón, Nuestra Señora del Buen Consejo y San Pedro. En San Pedro, el obispo Flores celebrará una Misa a las 4 p.m., seguida de una hora de adoración eucarística con bendición y, seguida de una cena.
El 20 de mayo, los peregrinos de la Ruta Juan Diego comenzarán su jornada con una solemne procesión eucarística entre dos parroquias de San Benito, Texas, a 32 kilómetros al noroeste de Brownsville. Desde allí, comenzarán su viaje constante a lo largo de la Costa del Golfo de Texas hacia Louisiana, Mississippi, Alabama, Georgia, Tennessee, Kentucky e Indiana, con paradas en los suburbios del sur de Indianápolis antes de reunirse con los peregrinos de las otras rutas el 16 de julio.
La ruta este (ruta oriental) de la peregrinación, que lleva el nombre de Santa Isabel Ana Seton, comienza con la celebración por parte del arzobispo de Hartford, Christopher J. Coyne, de una Misa de Vigilia de Pentecostés el 18 de mayo en New Haven, en la iglesia St. Mary, que alberga los restos del Beato Michael McGivney, sacerdote fundador de los Caballeros de Colón. Una procesión eucarística sigue a la Misa en el barrio alrededor de la iglesia, seguida de una Hora Santa para jóvenes adultos y luego la adoración eucarística nocturna. El 19 de mayo, la adoración eucarística concluye a las 7 de la mañana con una procesión de 1,5 millas desde St. Mary hasta St. Joseph para la Misa. Tras la Misa, los peregrinos perpetuos de la Ruta de Seton se dirigirán a Long Wharf, el distrito costero de New Haven, donde embarcarán un bote en dirección sur hacia Bridgeport.
A mediodía, los peregrinos llegarán al muelle de Bridgeport para una procesión de 1 milla hasta la iglesia del Santísimo Sacramento para una Hora Santa, iniciando una serie de procesiones y Horas Santas a otras cuatro iglesias de Bridgeport. Los peregrinos perpetuos permanecerán en la Diócesis de Bridgeport hasta el 22 de mayo, cuando cruzarán a la Arquidiócesis de Nueva York y a la Diócesis de Brooklyn. La Ruta de Seton continúa por Nueva Jersey, Pensilvania, Maryland, el Distrito de Columbia, Virginia Occidental, Ohio y el oeste de Indiana.
Un congreso eucarístico regional de dos días, el 17 y 18 de mayo en Bemidji, Minnesota, la segunda ciudad más grande de la Diócesis de Crookston, precede al inicio de la ruta norte de la peregrinación, conocida como la Ruta Mariana. Al menos tres de sus ponentes intervendrán también en el congreso nacional de julio: El obispo Robert E. Barron de Winona-Rochester, el padre Michael Schmitz de “La Biblia en un año”, y el obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, presidente del Consejo del Congreso Eucarístico Nacional Inc.
El 19 de mayo, la peregrinación comienza con una Misa al aire libre a las 10 de la mañana cerca del Parque Estatal de Itasca, donde nace el río Mississippi. Tras la Misa, el obispo Cozzens encabezará una procesión eucarística de una milla hasta la cabecera del Mississippi. Esa noche, los peregrinos perpetuos se unirán a la adoración perpetua en la parroquia de St. Theodore of Tarsus, en la cercana localidad de Laporte, y al día siguiente participarán en la Misa y en una procesión eucarística de 12 millas desde Laporte hasta la parroquia de St. Agnes, en Walker. La Ruta Mariana continúa por Minnesota hasta Wisconsin, Illinois e Indiana.
Este mapa muestra las cuatro rutas de la Peregrinación Eucarística Nacional hacia el Congreso Eucarístico Nacional. Los peregrinos que viajen en “caravanas eucarísticas” en las cuatro rutas comenzarán su peregrinación con las celebraciones del fin de semana de Pentecostés. Todos convergerán en Indianápolis el 16 de julio de 2024, la víspera de la inauguración del Congreso de cinco días. (OSV News/cortesía del Congreso Eucarístico Nacional)
Después de dar comienzo a la ruta occidental con la adoración eucarística el 18 de mayo en la Misión Dolores, el arzobispo Salvatore J. Cordileone celebrará una Misa en la Catedral de Santa María de la Asunción de San Francisco. La Misa será transmitida en vivo por EWTN e incluirá el estreno mundial de la “Missa Pange Lingua: A Mass For Eucharistic Renaissance” de Frank La Rocca, encargada por el Instituto Benedicto XVI. Después de la Misa, los peregrinos se unirán a una procesión eucarística sobre el puente Golden Gate.
Al día siguiente, los peregrinos se detendrán en San Sebastián, en Greenbrae, California, para la adoración antes de dirigirse a la Misión de San Rafael Arcángel, otra iglesia misionera establecida por San Junípero Serra y sus compañeros. A continuación, los peregrinos perpetuos continuarán su viaje por la ruta más larga de la peregrinación a través de California, Nevada, Oregón, Idaho, Utah, Colorado, Nebraska, Iowa, Kansas, Missouri, Illinois e Indiana.
Aunque la procesión de apertura de la Ruta Serra a través del puente Golden Gate será un espectáculo visual, el arzobispo Cordileone dijo que el inicio de la peregrinación no se trata de las fotos.
“Es una manifestación pública de fe”, dijo a Angelus, el medio de comunicación online de la Arquidiócesis de Los Ángeles. “Eso es lo que son las procesiones, y ésta es una muy poderosa porque abarca a todo el país. Nuestra fe no está destinada a permanecer dentro de los muros de las iglesias, sino a salir a la plaza pública”.
La Peregrinación Eucarística Nacional forma parte del Avivamiento Eucarístico Nacional, una iniciativa trienal de los obispos estadounidenses para inspirar un amor y una comprensión más profundos de la presencia real de Jesús en la Eucaristía.
(Maria Wiering es redactora senior de OSV News. Contribuye a este artículo Pablo Kay, editor en jefe de Angelus, la publicación de la Arquidiócesis de Los Ángeles.)
¿Por qué ya no nos llevamos bien? ¿Por qué existe una polarización tan amarga dentro de nuestros países, nuestros vecindarios, nuestras iglesias e incluso en nuestras familias?
¿Por qué nos sentimos tan inseguros en muchas de nuestras conversaciones en las que estamos perpetuamente en guardia para no pisar alguna mina terrestre política, social o moral?
Todos tenemos nuestras propias teorías sobre por qué sucede esto y, en general, elegimos nuestros canales de noticias y amigos para reforzar nuestras propias opiniones. ¿Por qué? ¿Por qué esta amarga polarización y maldad entre nosotros?
Padre Ron Rolheiser, OMI
Bueno, permítanme sugerir una respuesta de una fuente antigua, las Escrituras. En las Escrituras hebreas (nuestro Antiguo Testamento), el profeta Malaquías nos ofrece esta idea sobre los orígenes de la polarización, la división y el odio. Haciéndose eco de la voz de Dios, escribe: “Por tanto, os he hecho despreciables y viles delante de todo el pueblo, ya que no guardáis mis caminos, sino que sois parciales en vuestras decisiones. ¿No tenemos todos un solo Padre? ¿No nos ha creado aquel único Dios? ¿Por qué rompemos la fe unos con otros? ¿No es esto particularmente apropiado para nosotros hoy, dada toda la polarización y el odio en nuestras casas de gobierno, nuestras iglesias, nuestras comunidades y nuestras familias, donde en su mayor parte ya no nos respetamos unos a otros y luchamos incluso por ser civilizados con ¿entre sí? Hemos roto la fe unos con otros. El civismo ha abandonado el edificio.
Además, esto afecta a ambos lados del espectro ideológico, político, social y eclesial. Ambos lados tienen sus alas ideológicas particulares que son desdeñosamente antipáticas con aquellos que no comparten su punto de vista, paranoicas respecto de conspiraciones ocultas, rígidamente intransigentes e irrespetuosas y menospreciantes hacia cualquiera que no comparta su perspectiva. Y, en su mayor parte, predican, defienden y practican el odio, creyendo que todo esto se hace al servicio de Dios, la verdad, la causa moral, la ilustración, la libertad o el nacionalismo.
Alguien dijo una vez, no todo se puede arreglar o curar, pero hay que nombrarlo adecuadamente. Ese es el caso aquí. Necesitamos nombrar esto. Necesitamos decir en voz alta que esto está mal. Necesitamos decir en voz alta que nada de esto se puede hacer en nombre del amor. Y debemos decir en voz alta que nunca debemos racionalizar el odio y la falta de respeto en nombre de Dios, la Biblia, la verdad, la causa moral, la libertad, la iluminación o cualquier otra cosa.
Es necesario nombrar esto, independientemente de dónde nos encontremos en medio de todos los debates divisivos y llenos de odio que dominan el discurso público hoy en día. Cada uno de nosotros necesita examinarse a sí mismo frente a nuestra parcialidad, es decir, cuán poco queremos siquiera entender al otro lado, cuánta falta de respeto tenemos hacia algunas personas, cómo la civilidad a menudo está ausente en nuestro discurso y cómo Mucho odio se ha infiltrado inconscientemente en nuestras vidas.
Después de esto, necesitamos un segundo autoexamen. La palabra “sincero” proviene de dos palabras latinas (sine – sin y cere – cera o parafina). Ser sincero es estar “sin cera”, ser uno mismo, fuera de la influencia de los demás. Pero eso no es fácil. La forma en que nos imaginamos a nosotros mismos, lo que creemos y nuestra visión sobre casi cualquier cosa en un momento dado está fuertemente influida por nuestra historia personal, nuestras heridas, con quién vivimos, qué trabajo hacemos, quiénes son nuestros colegas y amigos, el país en el que vivimos y las ideologías políticas, sociales y religiosas que inhalamos con el aire que respiramos. No es fácil saber lo que realmente pensamos o sentimos acerca de un tema determinado. ¿Soy sincero o mi reacción depende más de quiénes son mis amigos y colegas y de dónde obtengo mis noticias? En el fondo de mi ser, ¿quién soy realmente, sin cera?
Dada nuestra lucha por la sinceridad, particularmente en nuestro clima actual de división, falta de respeto y odio, podríamos preguntarnos hasta qué punto lo que me apasiona es suficiente como para generar odio dentro de mí, o está realmente arraigado en la sinceridad y no en la ideología o en mis propias raíces. ¿Reacción instintiva, emocional o intelectual hacia algo que no me gusta? Esto no es fácil de responder, y es comprensible. Somos patológicamente complejos como personas humanas y la búsqueda de la sinceridad es la búsqueda de toda la vida. Sin embargo, en ese camino hacia la sinceridad existen algunas reglas humanas y espirituales innegociables. El profeta bíblico Malaquías nombra uno de ellos: “No seáis parciales en vuestras decisiones y no desconfiéis unos de otros.” Cuando analizamos eso, ¿qué dice?
Entre otras cosas, esto: tienes derecho a luchar, a estar en desacuerdo con los demás, a ser apasionado por la verdad, a estar enojado a veces y (sí) incluso a sentir odio ocasionalmente (dado que el odio no es lo opuesto al amor, la indiferencia lo es). ). Pero nunca debes predicar el odio y la división ni defenderlos en nombre de la bondad; en cambio, en ese lugar dentro de ti donde reside la sinceridad, necesitas alimentar una desconfianza congénita hacia cualquiera que defienda proactivamente el odio y la división. El civismo ha abandonado el edificio.
(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Facebook/ronrolheiser)
JACKSON – El Padre Tristan Stovall recibió los santos óleos de las manos del obispo Joseph Kopacz y dió votos de servir al pueblo de Dios de la Diócesis de Jackson, durante ceremonia de Ordenación el 18 de mayo en la Catedral de San Pedro. (Fotos de Joanna King)
Despues de la Misa en la Catedral de San Pedro, en un salón de los Dos Museos de Mississippi, el Padre Tristan pasó a ofrecer sus primeras bendiciones sacerdotales. Al día siguiente celebró su primera Misa en Holy Cross, Filadelfia. (Fotos de Rhonda Bowden)
Por Susana y Edward Flórez JACKSON – El Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC) de la Federación Mississippi – Alabama realizó el último retiro del periodo 2023-2024, el cual estuvo enfocado en el enriquecimiento de nuestra vida como familia.
Esta actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la iglesia Sagrado Corazón en Camden, el pasado sábado 27 de abril del 2024. La Misa, celebrada por el reverendo Padre Marco Antonio Sánchez, ST, inició esta importante actividad.
CAMDEN – (arriba) Santa Misa oficiada por el reverendo Padre Marco Antonio Sánchez, ST en la iglesia Sagrado Corazón en Camden, MS como inicio del retiro familiar organizado por el MFCC (Foto de Karina Solano, líder del Ministerio de Sociales del MFCC).
Los presidentes del MFCC, los esposos Miguel y Lizet Cruz, dieron oficialmente la bienvenida a los matrimonios participantes mientras se compartía un agradable desayuno.
Seguidamente, fue presentado el Dr. Ferney Ramírez quien tuvo a su cargo la presentación y el desarrollo del tema “Enriqueciendo nuestra vida familiar”. El Dr. Ferney es un psicólogo católico, de nacionalidad colombiana, casado y padre de una niña y quien radica junto con su familia en Chicago, Illinois.
En el retiro participaron 32 parejas de las diferentes etapas del MFCC, junto con 24 jóvenes y 27 niños. La actividad fue dividida en dos partes, la primera mitad se realizó durante la mañana y estuvo destinada únicamente a una conversación y trabajo con los matrimonios. Durante esta sesión interactiva, se pudo reflexionar profundamente varias de las fallas recurrentes que cometemos como padres y adultos responsables de nuestro hogar, así como se analizó el origen de estos problemas y se impartieron estrategias adecuadas para poder afrontar y trabajar en estos desaciertos.
Durante el período de la mañana y de forma paralela a las actividades de Ferney con los padres, los vicepresidentes del MFCC, Joel y Rosalinda Montoya, tuvieron a su cargo el cuidado de los jóvenes con los cuales desarrollaron varias actividades de integración y recreación, mientras que los niños menores de 10 años estuvieron bajo el cuidado de un grupo de voluntarios como parte del servicio de guardería que el MFCC facilitó durante este día.
CAMDEN – (arriba) Dr. Ferney Ramírez, psicólogo y conferencista. Ferney coordina programas para familias en Chicago y varios distritos escolares de Illinois y es autor de diez publicaciones sobre salud mental. Tiene experiencia en psicología clínica, terapia de pareja y consejería familiar (Foto de Susana Salazar, coordinadora de primera etapa del MFCC).
Luego de un revigoroso almuerzo organizado por el Ministerio de Sociales del MFCC, se inició la segunda mitad de la actividad, donde los matrimonios estuvieron acompañados de sus hijos mayores de 11 años. Esta parte de la actividad fue bastante dinámica y enriquecedora, ya que permitió a los padres e hijos expresar abiertamente sus sentimientos, no solamente con gestos, besos y abrazos, sino principalmente con palabras ya que muchas veces no expresamos ni verbalizamos lo mucho que amamos y lo importante que son nuestros hijos y lo imprescindible que es nuestra disposición como padres para ellos.
Esta segunda mitad coronó este día lleno de aprendizaje, reflexión y sobre todo acercamiento y reconciliación con nuestros hijos, dejando en nuestras memorias y corazones muchos motivos por los cuales sentirnos agradecidos, bendecidos y colmados de amor por la familia que tenemos.
Sólo una cosa no se nos puede olvidar, nosotros los padres jugamos un papel preponderante en la educación, formación, motivación y éxito de nuestros hijos, y recuerda “lo que tú no hagas por tus hijos, nadie lo va a hacer”. Porque quien ama, cuida. Nuestros hijos y nuestra familia requieren de toda nuestra atención, cuidado y dedicación.
CAMDEN – (izq.) Ferney, acompañado de Gladys Feliciano y Orlando Félix, un matrimonio de primera etapa que participó de una de las actividades realizadas como parte del último retiro del MFCC periodo 2023- 2024. (Foto de Karina Solano, líder del Ministerio de Sociales del MFCC) (der.) Matrimonios de las diferentes etapas del MFCC Federación Mississippi-Alabama, interactuando con Ferney Ramírez e identificando nuestros principales aciertos y errores como padres. (Foto de Karina Solano, líder del Ministerio de Sociales del MFCC).
Por ello, pidamos a Dios por la unidad y fortalecimiento espiritual de las familias, por la reconciliación de las parejas que muchas veces vencidos por su orgullo no se atreven a luchar por su matrimonio, y principalmente pidamos por la salud, desarrollo mental, crecimiento espiritual, y por la verdadera felicidad de todos los niños y jóvenes quienes muchas veces se sienten desplazados por prioridades materiales y sociales de sus padres y se sienten solos, sin una guía basada en amor, sin una palabra de aliento cuando son vulnerables o pasan por conflictos emocionales, y sin muestras de cariño durante momentos vitales de sus vidas. ¡Amén!
Por Joanna Puddister King JACKSON – El proceso de reinvención pastoral de un año emprendido por la Diócesis de Jackson concluyó con una carta pastoral del obispo Joseph Kopacz publicada el domingo de Pentecostés, 19 de mayo.
El proceso de Reimaginación se desarrolló en cinco fases principales, que incluyeron el establecimiento de comités pastorales de reimaginación; evaluaciones parroquiales; revisar datos sobre demografía diocesana por parte del Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado (CARA) y reuniones de pastores, diáconos y LEM; y el obispo Kopacz visitó cada decanato para celebrar una Misa de Acción de Gracias y reunirse con personas claves que trabajaron en el proceso de reimaginación pastoral de cada parroquia.
Impulsado por la oración y la conversación del proceso del Sínodo de la Sinodalidad, el proceso de Reimaginación Pastoral tuvo como objetivo profundizar la comprensión de lo que significa ser una iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica.
En su carta pastoral, el obispo Kopacz escribe que “…estas marcas eternas nos sirvieron para reimaginar y renovar nuestra relación con el Señor, que es el Camino, la Verdad y la Vida.”
La carta pastoral del obispo Kopacz es una respuesta al trabajo intencional de las parroquias a través de las diversas fases del proceso de Reimaginación y se esfuerza por honrar las conversaciones, aspiraciones, luchas y sueños de las personas que se reunieron para el proceso del año pasado.
Al tocar varios temas, el obispo Kopacz se centra primero en el deseo de sanación y unidad, un tema que surgió en el proceso del Sínodo y luego a lo largo del proceso de Reimaginación cuando escribe: “Lo fundamental para la sanación dentro de la iglesia es la reconstrucción de la confianza a través de la transparencia, la colaboración y el caminar juntos como Cuerpo de Cristo.”
Otros temas incluyen ser más atractivos para todos y una mayor necesidad de más catequistas bilingües que puedan cerrar la brecha lingüística entre quienes sirven en los ministerios en las comunidades parroquiales y aquellos en las grandes comunidades Hispanas alrededor de la diócesis.
El obispo Kopacz escribe: “La gran mayoría de los niños y jóvenes hispanos están familiarizados con el idioma inglés y se integran fácilmente en el flujo de la vida parroquial… Sin embargo, con las generaciones mayores, hay realidades pastorales que pueden marginar y, es responsabilidad del liderazgo diocesano y parroquial así como de los feligreses, el cerrar las brechas a fin de fortalecer los vínculos del Cuerpo de Cristo.”
El obispo Kopacz también aborda temas sobre la dignidad de la vida humana y la superación de la polarización hostil y la política bipartidista negativa.
“Debido a que nuestras sesiones sinodales y de reimaginación se basaron en las Escrituras y la oración, no fuimos víctimas de las minas terrestres de la división y la polarización. Se puede hacer y es un buen augurio para el trabajo pastoral que nos espera,…” escribió.
Fran Lavelle, directora de formación en la fe de la diócesis, trabajó con el obispo Kopacz durante todo el proceso. Ella dice que la carta pastoral del obispo Kopacz “…no es el final [del proceso], es el comienzo. Ahora comenzamos el arduo trabajo de… desarrollar las cosas que necesitamos para tener éxito.”
Al fin de su carta, el obispo Kopacz escribe que la oficina de la Cancillería está bien equipada para acompañar a todas las parroquias y misiones a enfrentar los retos de sus comunidades y a explorar formas para crecer sus ministerios.”Hay mucho trabajo por hacer, pero juntos podemos construir un futuro de esperanza.”
Para leer la Carta Pastoral y obtener más información sobre el proceso de Reimaginación Pastoral, visite jacksondiocese.org/pastoral-reimagining.
Internas de la cárcel Santa Martha Acatitla frente al Santísimo en uno de los retiros de Emaús organizados por la asociación privada de fieles María Madre del Amor, con sede en México, una comunidad mixta de laicos y consagrados cuyo carisma es vivir las obras de misericordia del pasaje bíblico del camino a Emaús. (Foto OSV News/cortesía de madre María Elena Martínez)
Editors: Best quality available
Por Marietha Góngora V. (OSV News) – La madre María Elena Martínez forma parte de la asociación privada de fieles María Madre del Amor, con sede en México, una comunidad mixta de laicos y consagrados cuyo carisma es vivir las cuatro obras de misericordia del pasaje del encuentro de Jesús con los discípulos camino a Emaús que son: dar consuelo, instruir, acoger y compartir y llevar a la gente a la Eucaristía.
“Lo hacemos a través de retiros espirituales de Emaús en las parroquias, en centros penitenciarios y también tenemos un retiro de jóvenes que se llama ‘Sicar’, que está basado en el pasaje de la samaritana en el pozo de Sicar”, explicó la madre Elena, quien fundó la comunidad en el 2015, con aprobación por parte de la Arquidiócesis de México.
“El primer retiro lo hicimos en 2016 en la cárcel de Santa Martha, en Ciudad de México. Después empezamos a ir a la cárcel de Morelos Femenil Federal,” conocida como Cefereso 16 que es la única prisión federal para mujeres hay en todo el país, comentó la madre Elena.
Según la página web de Emaús de México, este retiro católico se basa en el pasaje bíblico del Evangelio de San Lucas donde Jesús resucitado acompaña a dos discípulos de camino a Emaús, donde los consuela, les explica las Escrituras y los discípulos lo reconocen al partir el pan. El retiro – que es mundialmente conocido – muestra a personas la cercanía de Jesús y permite “a los caminantes la oportunidad de reconciliarse con Dios”. Las personas que imparten el retiro son personas que también lo experimentaron y a los oradores del retiro se les conoce como servidores.
Susy Servalli, representante de Emaús de la Arquidiócesis de México y miembro de la asociación María Madre del Amor, explicó las complejidades de realizar el retiro en las cárceles ya que las reclusas no pueden ser servidoras.
“Tú sabes que el retiro de Emaús solo se vive una vez y si quieres continuar tienes que hacerlo como servidora, ellas no pueden hacerlo como servidoras, entonces por eso tenemos que ir siempre”, afirmó la madre Elena, quien junto a Servalli coordina estos retiros.
JACKSON – Para las mujeres en libertad, Emaus brinda también esperanza y sanación. En la foto, Liliana Quiroga, servidora de Emaus, en Houston Texas se despide de Valeria Gaitan, caminante de Mexico, al final del retiro #3 de Emaus Jackson, los días 12-14 de abril en Wesley Pines. (Foto de Berta Mexidor)
A pesar de lo difícil que puede ser el ingreso – pasar seis filtros de seguridad en la cárcel federal la logística anticipada para informar quienes ingresarán y los elementos que utilizarán, el hecho de realizar el retiro con menos recursos de los acostumbrado – todo ese esfuerzo vale la pena totalmente para estas voluntarias.
“Es un equipo de mujeres, con unos corazones muy generosos, llenos del amor de Dios, que quieren traspasar aquello que un día Dios hizo en ellas”, añadió Servalli, refiriéndose a las servidoras que colaboran para que cada retiro siga moviendo corazones tras las rejas.
“Hay que suprimir algunas cosas, tienes menos tiempo y aún así ves como el Señor toca los corazones de ellas”, comentó la madre Elena sobre estas reclusas quienes deben cumplir condenas de 40 y 50 años.
“Si afuera tú ves a Cristo Vivo caminar entre las mujeres, ahí – en las prisiones – lo ves completamente porque tú dices en dos días y medio imposible que un grupo de mujeres hagan nada para que esos corazones se restauren, sanen, renuncien a la santa muerte, que quieran bautizarse, confesarse, dejar la homosexualidad, es impresionante poder verlo con tus ojos”, afirmó Servalli, quien dijo que estos retiros los han llevado a lugares como Perú, España, México, Panamá, Londres, Chile, Paraguay y Roma, entre otros.
La madre Elena y Servalli explican que las internas están divididas por módulos según su peligrosidad y su comportamiento.
Entre los testimonios que más recuerdan está el de una mujer condenada por ser una sicaria de un cartel de narcotráfico mexicano. Ella, como las demás del módulo de máxima seguridad, ve la luz del sol solo una hora al día. “En una dinámica ella se paró y dijo ‘ustedes saben quién soy yo y lo que he hecho, pero ya no soy la misma de antes. En tres ocasiones tuve la oportunidad de vivir este retiro y no quise y le doy gracias a mi amiga porque me insistió”, recordó la madre Elena.
Madre Elena dijo que durante el retiro el punto de inflexión, aunque no pudo dar detalles, es una dinámica seguida de la confesión. “A partir de allí, ellas se quiebran y ya son otras. El último día es un sentimiento de paz, de alegría, de liberación y gozo, de sentirse sanadas, amadas y sobre todo de saberse, que el Señor las puede perdonar, si es que ellas realmente se arrepienten”.
“Gracias, yo pensaba que estábamos olvidadas por la sociedad. Tanto tiempo le pedí a Dios un sacerdote para poder confesarme. No somos personas malas, somos personas que hemos cometido errores”, dijo una vez una interna a la madre Elena.
A veces ella solo puede abrazarlas y decirles que a pesar de los errores que hayan cometido, “aun así Dios tiene un propósito para ti. Y tienes que encontrarle sentido a esta vida”.
(Marietha Góngora escribe para OSV News desde Washington D.C.)
Por Joanna Puddister King JACKSON – Pastoral Reimaginada fue un proceso de un año de duración, emprendido por la Diócesis de Jackson y que continúa con un período de discernimiento por parte del obispo Joseph Kopacz, antes de concluir con una carta pastoral. Este proceso se extendió a lo largo de cinco fases principales, que incluyeron el establecimiento de comités de Reimaginación Pastoral, evaluaciones parroquiales, revisión de datos sobre demografía diocesana por parte del Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado (CARA) y reuniones de párrocos, diáconos y LEM. La tercera fase acaba de concluir con la visita del obispo Kopacz a cada decanato para celebrar una Misa de Acción de Gracias y para reunirse con personas claves que trabajaron en el proceso de reinvención pastoral de cada parroquia. En el mes de marzo, se pidió a los sacerdotes, diáconos y LEM de cada decanato de la diócesis que discutieran las respuestas del proceso de Reimaginación de las parroquias. Algunas de las preguntas discutidas fueron: ¿En qué áreas vieron crecimiento; ¿Cuáles son los desafíos asociados con ese crecimiento? ¿En qué áreas del ministerio están disminuyendo? ¿Cuáles son los desafíos de esta disminución? y ¿Qué áreas necesitan mayor colaboración con las oficinas de Cancillería? Después de las reuniones en el decanato, el obispo Kopacz viajó a cada uno de ellos para una Misa especial de Acción de Gracias, celebrando “Eucaristía y Conversación” con quienes trabajaron en el proceso de Reimaginación Pastoral en sus respectivas parroquias. Aunque cada reunión tuvo respuestas variadas, a todos se les hicieron las preguntas: ¿Hacia dónde vamos a partir de ahora? ¿Cómo animamos y fomentamos las ventajas crecientes? ¿Cómo abordamos los desafíos?
Valencia Hall de la Sagrada Familia Natchez habla en la reunión para el proceso de Reimaginación Pastoral en el Decanato II en el Centro de Vida Familiar de St. Mary Basílica el lunes 8 de abril.
En cada decanato, muchos destacaron la creciente población hispana y plantearon preguntas sobre cómo servir a la población fiel y eficazmente, un sentimiento que el obispo Kopacz destacó en una reunión con sacerdotes durante la segunda fase del proceso de reinvención. “Estoy agradecido con varias de nuestras parroquias que se han abierto para invitar a la población hispana a través de Misa y liturgia. Es simplemente asombroso ver el crecimiento.” Después de evaluar las necesidades a través del proceso de Reimaginación, el padre Manohar Thangundla de la parroquia San Francisco de Asís en Brookhaven recientemente agregó una Misa en español, los sábados de cada semana, para dar cabida a un número cada vez mayor de hispanos en el área. Además, comenzó a aprender vietnamita para celebrar también una Misa mensual para esta comunidad en crecimiento. El obispo Kopacz dice que casi 30 de las 72 parroquias de la diócesis ofrecen Misa en español. “Se trata de acercar a la gente a la comunidad a un nivel más profundo, pero el desafío es la alfabetización [de nuestros sacerdotes]… Tener la confianza suficiente para ofrecer la Misa, incluso si no puedes predicar la homilía en español,” dijo el obispo Kopacz. “Tenemos sacerdotes en la diócesis que son bilingües y muchos que están dispuestos a aprender a celebrar los sacramentos, para que la gente pueda tener esa experiencia”. Raquel Thompson, directora del ministerio hispano en St. James Tupelo, dijo que ella y la directora de formación en la fe de la parroquia, Rhonda Swita, están trabajando para unir a las comunidades blanca e hispana con la premisa: “estamos mejor juntos.” “Ella [Swita] está trabajando para crear más actividades que podamos hacer juntos como familias. … Entonces, seremos una Iglesia católica entera”, dijo Thompson. “Somos un cuerpo de Cristo, y no importa el idioma que hablemos, tenemos que ser amables, respetuosos y amarnos unos a otros.”
TUPELO – En reunión del Decanato V, Rachel Thompson, premio LIMEX de la Universidad Loyola New Orleans al liderazgo y directora del Ministerio Hispano de St. James, habla a sus parroquianos, una comunidad de varias generaciones e identidades culturales. (Foto de Tereza Ma)
En cuanto a desafíos adicionales y fomento del crecimiento, muchas de las reuniones del decanato mencionaron la disponibilidad de actividades y la participación de jóvenes y adultos jóvenes en sus respectivas comunidades, con énfasis en que los adultos involucren a sus hijos en la comunidad de la iglesia. Lauren Codding, quien sirvió en el comité de Reimaginación Pastoral de St. Alphonsus McComb y asistió a la sesión de la fase tres con el obispo Kopacz para el decanato dos, dijo que, durante la evaluación del comité, identificaron la formación en la fe para jóvenes y adultos jóvenes como un área de mejora. “Queremos comenzar a brindar formación en la fe a nuestra comunidad de jóvenes adultos, para que se sientan bienvenidos y podamos construir una comunidad entre ese grupo de edad. Nuestra esperanza es que comiencen a traer a sus hijos a la iglesia y nosotros, a su vez, podamos alimentar a los niños a través de la educación religiosa,” dijo Codding. La parroquia también espera iniciar un programa de ministerio universitario para llegar a los adultos jóvenes en el colegio comunitario local de McComb. El ministerio universitario es una iniciativa que otros en la diócesis expresaron durante las sesiones de Reimagining para llegar al grupo demográfico de adultos jóvenes. En una respuesta proactiva a la creciente demanda de más oportunidades para los adultos jóvenes, la diócesis inauguró su Oficina de Ministerio Universitario y de Jóvenes Adultos en 2022. Este esfuerzo fue en respuesta al proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad, donde la diócesis escuchó inquietudes sobre la evangelización entre los jóvenes. adultos. “Este es un ministerio que seguirá creciendo a medida que hagamos esfuerzos adicionales en nuestras parroquias para alcanzar nuestros límites en crecimiento,” dijo el obispo Kopacz. Una tercera área discutida en muchas de las reuniones comunitarias del decanato para el proceso de Reimaginación es la importancia de un sentido de comunidad e invitar a los no católicos a aprender sobre la iglesia. Varias parroquias mencionaron durante varias reuniones de decanato que las pequeñas comunidades de fe han logrado fomentar amistades para toda la vida y un sentido de fe fuerte. Otros, como Isaac Blakemore de St. Francis Madison, y quien acaba de ingresar a la iglesia en la Vigilia Pascual, sintieron que como católicos debemos comprender nuestra fe y tener el coraje de compartirla con la comunidad. Como exministro metodista ordenado, Blakemore se sintió atraído a la Iglesia Católica por los sacramentos. Les dijo a los miembros del decanato, reunidos en St. Francis Madison, que cuando recibió la Eucaristía por primera vez, fue como si alguien le hubiera contado un secreto.
Miembros del Decanato I se reunieron en St. Francis Madison el jueves 11 de abril de 2024 para una Misa de Acción de Gracias con el Obispo Kopacz por el proceso de Reimaginación Pastoral que la diócesis ha emprendido desde Pentecostés el año pasado. (Fotos de Joanna King)
“Una cosa que creo que todas las parroquias podrían hacer es… simplemente estar orgullosas de lo que ofrece la fe católica y compartirla,” dijo Blakemore. “Si crees que esta es la única y verdadera iglesia, debes creer que el Espíritu Santo puede moverse Puedes invitar a alguien a aprender sobre la fe católica… y estar dispuesto a discutirla”.
KOSCIUSKO – Al fondo del salón parroquial de St Therese, el obispo Joseph Kopacz se dirigió en abril 29 a una concurrida audiencia, con miembros de todas las parroquias del Decanato VI, como parte de la última reunión del proceso de Reimaginación. (Foto de Tereza Ma)
La cuarta fase del proceso de Reimaginación Pastoral está actualmente en marcha con el Obispo Kopacz en una temporada de discernimiento, dando tiempo para redactar una carta pastoral al pueblo de Dios en la Diócesis de Jackson. Cuando se le preguntó sobre el proceso general de Reimaginación, el obispo Kopacz explicó que se desarrolló en etapas debido a su naturaleza orgánica, profundamente arraigada en el nivel de base. “Pedimos a las parroquias que pensaran, reflexionaran y oraran lo mejor que pudieran”, dijo el obispo Kopacz. Planea mantener su carta pastoral lo más breve posible, pero aún así tener suficiente sustancia para abordar áreas clave de crecimiento y preocupación. “Veo mi ministerio … como seguir minando y arando este campo; y ver qué podemos hacer y cómo podemos ayudarnos unos a otros para que esto suceda a nivel local; y con y a través de la diócesis”, dice el obispo Kopacz.