Ascensión a Pentecostés: Revestidos de Poder desde lo Alto

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Antes de ascender de este mundo a su Dios y nuestro Dios, Jesús ordenó a sus discípulos que regresaran al Cenáculo para esperar “hasta que reciban el poder que viene del cielo” (Lucas 24:49)

Estar equipados con el Espíritu Santo es una imagen maravillosa de nuestra intimidad con Dios y al usarlo bien permanecemos a la moda para llevar el mensaje de salvación a todos los rincones del planeta hasta el fin de los tiempos.

La fiesta de la Ascensión es el puente entre la Resurrección y Pentecostés que completa el plan de salvación de Dios iniciado específicamente en la Encarnación cuando “Aquel que es la Palabra se hizo hombre y vivió entre nosotros. Y hemos visto su gloria, la gloria que recibió del Padre, por ser su Hijo único, abundante en amor y verdad.” (Juan 1:14)

Obispo Joseph R. Kopacz

A lo largo del Evangelio de Juan, lo más importante en la mente de Jesús es que debe regresar a Dios Padre, de donde vino. “Nadie ha subido al cielo sino Aquel que bajó del cielo.” (Juan 3:13)

Al comienzo de la Última Cena, antes del lavatorio de los pies de los discípulos, se puso en marcha su destino divino. “Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que su hora había llegado para pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin.” (Juan 13:1)

En el curso, se establece el vínculo entre la Cruz, la resurrección y la ascensión. “Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que sea levantado el Hijo del Hombre, para que todo aquel que cree, tenga en Él vida eterna.” (Juan 3:14-15)

Las apariciones del Señor resucitado en los cuatro evangelios son notables y, sin embargo, están envueltas en un velo de misterio. Estos encuentros revelan al Señor resucitado en su cuerpo glorificado, capaz de comer (Lucas 24,43) y de ser tocado (Juan 20:27) y de conversar en ambientes variados, en el camino, en la playa, en el jardín, en habitaciones barricadas y en las cimas de las montañas.

El Catecismo de la Iglesia Católica en la primera de sus cuatro secciones principales (¿Podemos nombrar las otras tres secciones?) reflexiona sobre la Ascensión en el contexto del Credo. (CCC 659-667) La transición del Señor resucitado en su cuerpo glorificado después de la resurrección a su cuerpo exaltado con su Ascensión a la diestra del Padre para siempre (CCC 660) despeja el camino para el derramamiento del Espíritu Santo en el diario vivir y nos prepara un lugar en la eternidad.

“Sólo Cristo pudo haber abierto esta puerta al género humano, quien quiso ir delante de nosotros como nuestra cabeza para que nosotros, como miembros de su cuerpo, vivamos con la ardiente esperanza de seguirlo en su Reino.” (CCC 661)

Ilustración vectorial dibujada a mano de la escena bíblica de Pentecostés. (Foto cortesía de BigStock)


San Pablo en su carta pastoral a Timoteo profundiza en nuestra comprensión del derramamiento del Espíritu Santo desde lo alto. “Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio.” (2 Tim 1:7)

El poder, dirigido por una disciplina amorosa, tiene la capacidad de transformar vidas y de llevar a cabo la Gran Comisión del Señor de llevar el Evangelio a todas las naciones.

Este es el poder de Dios que forma la Iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica, que todos reciben en el Bautismo, que se invoca sobre nuestros numerosos jóvenes confirmados, que transforma el pan y el vino en Cuerpo y Sangre de Señor, y que invocaremos al diácono Tristan Stovall y a todos los que serán ordenados en órdenes sagradas.

Como escuchamos en la primera lectura del domingo pasado, el derramamiento del Espíritu Santo sobre Cornelio y su casa, los primeros gentiles conversos, verdaderamente un segundo Pentecostés, se produjo a través de la oración ardiente y la esperanza gozosa. Asimismo, el Espíritu Santo está obrando en nuestros hogares y en nuestras iglesias.

Que estemos vigilantes en oración y gozosos en la esperanza mientras nos preparamos para ser revestidos del poder de lo Alto en este Pentecostés porque las promesas del Señor se cumplen en cada generación.

Papa anima a presas a no perder nunca la esperanza

Por Carol Glatz
VENECIA, Italia (CNS) – La estructura de hierro forjado oxidado y la reja de un viejo pozo se convirtieron en un jardín de flores tejidas dentro del patio de la prisión de mujeres de Giudecca en Venecia. Las guirnaldas hechas a mano también adornaban las columnas de ladrillo de los arcos y los desagües de cobre.

Unas 80 detenidas, personal penitenciario y voluntarios aplaudieron y sonrieron cuando el Papa Francisco les dijo que quería reunirse con ellas primero en su visita de un día a Venecia el 28 de abril para decirles: “Tienen un lugar especial en mi corazón”.

En lugar de ser un asunto rígido y formal, dijo, quería que su momento juntos fuera una oportunidad para “darse tiempo, oración, cercanía y afecto fraterno”. “Hoy todos saldremos más ricos de este patio -tal vez el que salga más rico seré yo- y el bien que intercambiaremos será precioso”, dijo el Papa, que ha visitado más de una docena de prisiones en sus 11 años de largo pontificado.

El Papa Francisco habla con mujeres detenidas en el patio de la cárcel de mujeres de la Giudecca, en Venecia, el 28 de abril de 2024. (Foto CNS/Vatican Media)


“La prisión es una dura realidad y problemas como el hacinamiento, la falta de instalaciones y recursos y los episodios de violencia provocan allí un gran sufrimiento”, afirmó. Pero el tiempo de detención de las mujeres también puede convertirse en una ocasión de “renacimiento moral y material.” Puede ser un momento para una mirada valiente y una evaluación de la propia vida, para empezar de nuevo, “poniendo ladrillo sobre ladrillo, juntos, con determinación”, dijo. “Por lo tanto, es fundamental también que el sistema penitenciario ofrezca a los detenidos las herramientas y el espacio para el crecimiento humano, espiritual, cultural y profesional, creando las condiciones para su saludable reintegración”.

El Papa Francisco instó a las mujeres a ser valientes, a no rendirse nunca y mirar siempre al futuro con esperanza. “Me gusta pensar en la esperanza como un ancla que está anclada en el futuro, y tenemos la cuerda en nuestras manos, y avanzamos con la cuerda anclada en el futuro”.

Varias mujeres entregaron al Papa regalos que ellas y otros detenidos hicieron en los diferentes talleres de la prisión.

El Papa también recibió una pequeña cesta llena de rosas blancas y amarillas tejidas a crochet por las mismas mujeres que decoraban el patio. Había una rosa roja en la canasta, dijo un voluntario no identificado, para simbolizar la lucha contra la violencia contra las mujeres.

Mundo en Fotos

Un nuevo recluta de la Guardia Suiza Pontificia habla con la prensa después de una sesión de entrenamiento en el Vaticano el 30 de abril de 2024, antes de su ceremonia de juramento el 6 de mayo. (Foto CNS/Lola Gómez)
Ana de León, del pueblo Maya Ixil y sobreviviente del conflicto armado interno, reacciona mientras participa con otros en un ritual, afuera de la Corte Suprema y previo a una audiencia en el juicio por genocidio maya ixil, en Ciudad de Guatemala, Guatemala, marzo 25, 2024. (Foto de OSV News/Cristina Chiquin, Reuters)
La hermana Francis Dominici Piscatella, miembro de las Hermanas de Santo Domingo de Amityville, Nueva York, posa con un pastel de cumpleaños en su cumpleaños número 111 durante una reunión familiar en su residencia en East Williston, Nueva York, el 20 de abril de 2024. La hermana Francis es la monja más antigua de Estados Unidos y la tercera más antigua del mundo. Comparte apartamento con otra religiosa dominicana, la hermana Francis Daniel Kammer, con quien asiste a misa al menos una vez a la semana en su parroquia, la iglesia St. Aidan en Williston Park, Nueva York. (Foto de OSV News/cortesía de la familia Piscatella)
La hermana Joaquína Hernández Pereira, que se formó como enfermera para prestar atención médica a seis aldeas indígenas de México atendidas por su orden, las Siervas de María, recuerda en una entrevista con el periódico Our Sunday Visitor cómo tuvo que convertirse en una experta comadrona para atender las necesidades de los aldeanos. La hermana Joaquína, en una foto sin fecha, dice que después de 53 años en la orden, está agradecida por cada parte de su ministerio, incluso los momentos más difíciles.(OSV News photo/courtesy Sister Joaquína)
Se ve a hermanas religiosas socializando cerca de una fogata en el Seminario de la Inmaculada Concepción en Huntington, Nueva York, el 25 de abril de 2024. Las monjas estaban entre los 119 directores de vocaciones y formación que representaban a 49 comunidades religiosas de mujeres que asistieron a un taller de formadoras del 22 al 26 de abril en el seminario. La reunión anual es un programa del Consejo de Superioras Mayores de Religiosas. (Foto de OSV News/Gregory A. Shemitz)
En esta foto sin fecha se ve una imagen recién publicada de San Padre Pío. El Vaticano organizó una presentación de 10 nuevas fotografías del santo capuchino el 29 de abril de 2024. (Foto CNS/Cortesía de la Fundación San Pío)
La famosa estatua de Notre-Dame de París, que normalmente se exhibe en la Catedral de Notre Dame, se encuentra en su hogar temporal en la cercana Iglesia de St. Germain L’Auxerrois, que sirve como catedral interina de París durante las renovaciones de Notre Dame. (Foto de OSV News/Gretchen Crowe)
Nicaragüenses cargan una estatua de María durante una peregrinación el 14 de agosto de 2018 en León para exigir el fin de la violencia en el país. El 15 de agosto es la fiesta de la Asunción de María. (Foto CNS/Oswaldo Rivas, Reuters)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Virgen de los Desamparados. Mayo 8
Nuestra Señora de Lujan. Mayo 8
Dia de las Madres. Mayo 12
Solemnidad de la Ascensión del Señor. Mayo 9
Virgen de Fátima. Mayo 13
Nuestra Señora de la Evangelización. Mayo 14
San Isidro Labrador. Mayo 15
Fiesta de Pentecostés. Mayo 19

Alrededor Diocesano

PONTOTOC – Organizado por la Hermana Raquel Otez, un Retiro de Quinceañeras se realizó el fin de semana del 5 de abril. Maria Mares, quien también llevó a su hija, decoró el lugar de color rosado y un gran numero 15. En el medio de la foto de las diez quinceañeras asistentes, está el quinceañero Christian Diaz, quien se convirtió en el primer varón que asiste a estas conversaciones para jóvenes que se acercan a la edad adulta. (Foto de Paola Hernandez y Aracely Nieves)

PONTOTOC – Al retiro de quinceañeras asistieron alrededor de treinta personas, 10 niñas, un niño y sus familiares. Allí recibieron enseñanzas sobre la sagrada familia, la juventud, razón y sentido de cumplir 15 años y de cómo usar el lado espiritual para tomar buenas decisiones basadas en la fe. (Fotos de Paola Hernández y Aracely Nieves)

PONTOTOC – Un grupo de 30 confirmados de San Cristóbal recibieron sus sacramentos de manos del obispo Joseph Kopacz el 20 de abril, en Misa concelebrada con el Padre Tim Murphy. Como cada año la catequista de Confirmacion fue Lety Ruedas Ortiz, (izq.) en la foto, quien da las ultimas orientaciones a los jóvenes. (Fotos de Aracely Nieves)

JACKSON – Mujeres participaron en el retiro #3 de Emaus Jackson, los días 12-14 de abril. El retiro tuvo la asistencia de servidoras de los retiros anteriores de Jackson y de Houston, Texas, lideradas todas por Margarita Lopez. Las rosas son el símbolo de este Ministerio de Emaus, a todas les fueron entregadas rosas frescas y muchas portaban una rosa artificial en su pelo. El retiro terminó con una Misa en la Catedral de San Pedro celebrada por el padre Nick Adam. (arriba) (izq.) Delmy Cortez de El Salvador, (centro) una de las caminantes de Emaus rezando en la Catedral antes de la Misa, y (der.) Cruz Granillo de El Salvador. (Fotos de Berta Mexidor)

Mundo en Fotos

El arzobispo Laurent Ulrich de París inserta las reliquias de los Santos. Denis, Genevieve y las reliquias de la corona de espinas de Cristo en el gallo dorado en París el 16 de diciembre de 2023, antes de su instalación en la cima de la aguja de la Catedral de Notre Dame. El gallo simboliza la resiliencia en medio de la destrucción tras el devastador incendio de abril de 2019. Los funcionarios de restauración también revelaron que se está colocando un sistema de nebulización contra incendios debajo del techo de la catedral. (Foto de OSV News/Christian Hartmann, Reuters)
Cientos de personas se reunieron frente a la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Highlandtown, Maryland, para una procesión con velas el 8 de abril de 2024, después de un servicio de oración en memoria de los seis trabajadores que murieron tras el colapso del puente Francis Scott Key. (Foto OSV New/Kevin J. Parks, Catholic Review)
La cruz pectoral del cardenal francés Christophe Pierre, nuncio apostólico en los Estados Unidos, se ve antes de que el cardenal celebre la Misa en Roma el 21 de abril de 2024, para tomar posesión formalmente de su iglesia titular, la Iglesia de San Benito en las afueras de la Puerta de San Pablo. (Foto CNS/Pablo Esparza)
A painting on the ceiling of St. Catherine Church in Spring Lake, N.J., depicts the Holy Spirit descending upon the apostles. (OSV News photo/Octavio Duran)

El Papa Francisco concede indulgencias plenarias para la Peregrinación Eucarística Nacional, participantes del Congreso Eucarístico Nacional

Por Maria Wiering

(OSV News) — Los participantes en el Congreso Eucarístico Nacional y la Peregrinación Eucarística Nacional previa al congreso tienen oportunidades de recibir indulgencias plenarias, anunció el 9 de abril el Arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos.

“Con gratitud al Santo Padre recibimos su Bendición Apostólica sobre los participantes en el Congreso Eucarístico Nacional, y por la oportunidad para los católicos de nuestro país de obtener la indulgencia plenaria al participar en los eventos del Avivamiento Eucarístico”, dijo. dijo en un comunicado de la USCCB.

Según el comunicado, el arzobispo Broglio, que también dirige la Arquidiócesis para los Servicios Militares de EE.UU., había solicitado que una indulgencia plenaria esté disponible para los católicos que participan en la Peregrinación Eucarística Nacional y que “él u otro prelado sea designado para impartir la Bendición Apostólica con Indulgencia Plenaria” a los fieles que se incorporan al Congreso Eucarístico Nacional.

Este es un mapa actualizado que muestra las cuatro rutas de la Peregrinación Eucarística Nacional al Congreso Eucarístico Nacional en 2024. Los participantes en el Congreso Eucarístico Nacional y la Peregrinación Eucarística Nacional relacionada tendrán oportunidades de recibir indulgencias plenarias, dijo el Arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU., anunciada el 9 de abril de 2024. (Ilustración de OSV News/cortesía del Congreso Eucarístico Nacional)

Las solicitudes fueron concedidas en dos decretos separados por la Penitenciaría Apostólica, una oficina del organismo administrativo central de la Iglesia conocida como la Curia Romana, que concede el uso de indulgencias “como expresiones de la misericordia divina”, según el comunicado. Ambos decretos fueron aprobados por el Papa Francisco.

El congreso y la peregrinación anterior son esfuerzos del Avivamiento Eucarístico Nacional, una iniciativa de tres años de los obispos de EE.UU. que comenzó en 2022 para inspirar una mayor comprensión y amor por Jesús en la Eucaristía. Programado a celebrarse en Indianápolis del 17 al 21 de julio en el estadio Lucas Oil, el congreso tiene como objetivo reunir a decenas de miles de católicos para participar en liturgias, devociones y oír a oradores católicos de renombre hablar sobre la Eucaristía.

A partir del fin de semana del 17 y 18 de mayo, 24 adultos jóvenes, divididos en cuatro grupos, viajarán miles de millas hasta el congreso desde puntos de partida en California, Connecticut, Minnesota y Texas. Los peregrinos en esta Peregrinación Eucarística Nacional planean viajar, a menudo a pie, con la Eucaristía en una custodia, con paradas a lo largo de las rutas para la Misa y la adoración eucarística en parroquias locales y santuarios nacionales. Los “peregrinos perpetuos” anticipan que miles de católicos de todo el país se unirán a ellos en los eventos de peregrinación o viajarán con ellos en tramos de las rutas.

El obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota, presidente de la junta directiva del Congreso Eucarístico Nacional, dijo a OSV News que “la tradición de dar una indulgencia para peregrinaciones y celebraciones importantes es antigua”.

“Agradecemos al Santo Padre a través de la Penitenciaría Apostólica que ofrece esta bendición a quienes buscan crecer en una mayor pureza de corazón a través de la Peregrinación y Congreso Eucarístico Nacional”, dijo. “Estos eventos serán grandes momentos de conversión a los que apunta esta indulgencia mientras buscamos ser libres de los efectos de nuestros pecados. Estamos agradecidos por la bendición del Santo Padre sobre estos eventos”.

Y el obispo añadió: “El propio Papa Francisco dijo que el ‘Congreso Eucarístico Nacional marca un momento significativo en la vida de la Iglesia estadounidense’ y oró para que el Congreso Eucarístico Nacional guíe a hombres y mujeres de todo nuestro país hacia el Señor. quien, con su presencia entre nosotros, reaviva la esperanza y renueva la vida”.

Según el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica, “Las indulgencias son la remisión ante Dios de la pena temporal merecida por los pecados en cuanto a la culpa, que el fiel, cumpliendo determinadas condiciones, obtiene para sí mismo o para los difuntos, mediante el ministerio de la Iglesia, la cual, como dispensadora de la redención, distribuye el tesoro de los méritos de Cristo y de los santos”.

Se pueden obtener indulgencias para otras personas, pero sólo se pueden aplicar a las almas del purgatorio. También se puede obtener la indulgencia para uno mismo. Pero no se puede aplicar una indulgencia a otra persona viva; esa persona (a diferencia de alguien en el purgatorio) aún puede obtener una para sí misma.

La indulgencia plenaria para la Peregrinación Eucarística Nacional se concede a todo aquel que participe en la peregrinación entre el 17 de mayo y el 16 de julio, así como a los ancianos, personas con enfermedades y “todos aquellos que por causa grave no puedan salir de su casa y que participen en espíritu con la Peregrinación Eucarística Nacional, uniendo sus oraciones, dolores o inconvenientes con Cristo y la peregrinación”, dice el comunicado de la USCCB. Para recibir la indulgencia, una persona debe cumplir las condiciones habituales para la misma: confesión sacramental, Comunión y oración por las intenciones del Santo Padre.

Al conceder la indulgencia, la Penitenciaría Apostólica solicita que todos los sacerdotes con facultades apropiadas “se presenten voluntaria y generosamente para administrar el sacramento de la Penitencia” a los participantes en la peregrinación, según el comunicado.

El segundo decreto de bendición papal con indulgencia plenaria para el Congreso Eucarístico Nacional faculta al arzobispo Broglio o a otro prelado designado por él para impartirla, después de la Misa, a los fieles participantes en el congreso. Como ocurre con la indulgencia anterior, los católicos deben estar verdaderamente arrepentidos de sus pecados, estar motivados por la caridad y cumplir las condiciones habituales de confesión sacramental, Comunión y oración por las intenciones del Santo Padre.

Sin embargo, los católicos que “por circunstancias razonables y con piadosa intención” no puedan estar físicamente en el congreso también podrán recibir la indulgencia si han participado en la misa y han recibido la bendición a través de los medios de comunicación.

“A través de los esfuerzos del avivamiento de los últimos dos años, hemos estado preparando la peregrinación y el congreso que ofrecerá a los católicos la oportunidad de experimentar un avivamiento profundo y personal de la fe en la Eucaristía”, dijo el arzobispo Broglio. “El Papa Francisco continúa animándonos y apoyándonos mientras buscamos compartir el amor de Cristo con un mundo que lo necesita desesperadamente”.

El Avivamiento Eucarístico Nacional continuará después del congreso hasta 2025 con un “Año de Envío Misionero”.

(Maria Wiering es redactora senior de OSV News.)

Que podamos escuchar la voz del Señor

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
A lo largo del tiempo pascual de 50 días hay manifestaciones sobresalientes del Señor de semana en semana que fortalecen nuestra fe en él y nuestro amor por él. El Domingo de la Divina Misericordia, el segundo domingo de Pascua, es la culminación de la Octava Pascual reverberando con la amorosa misericordia, la paz y el poder de la resurrección.

El Domingo del Buen Pastor, el cuarto domingo de Pascua, nos envuelve en quizás la imagen más querida de Dios en toda la Biblia, revelando la relación personal que el Señor quiere con cada uno de nosotros y con todos nosotros juntos como su rebaño, su cuerpo.

Obispo Joseph R. Kopacz


Dos semanas después celebramos la gran fiesta de la Ascensión, con la seguridad de que nuestra ciudadanía está en el cielo. Desde ese momento hasta Pentecostés mantendremos vigilia en oración esperando ser revestidos de poder de lo alto.

Aunque el Domingo del Buen Pastor tiene una tradición mucho más larga en la Iglesia Católica que el Domingo de la Divina Misericordia, es San Juan Evangelista quien ha bendecido a la iglesia hasta que Cristo regrese con estas amadas manifestaciones.

El discípulo amado, apóstol y evangelista abrazó la imagen del Buen Pastor, amada por judíos y cristianos, y la convirtió en la pieza central de su Evangelio casi a la mitad del capítulo 10. Es una imagen que está profundamente arraigada en el Antiguo Testamento. retratando que Dios para los israelitas era mucho más que un legislador.

Fue una presencia amorosa que renovó sus fuerzas, ungió sus cabezas con aceite, puso una mesa delante de ellos y los condujo a través de valles oscuros y zonas ásperas. Es una imagen tan poderosa que fácilmente trascendió sus orígenes para convertirse en la representación más antigua del Señor resucitado en el arte cristiano descubierta en las catacumbas. Continúa capturando la imaginación de los creyentes a pesar de que muchos de nosotros nunca hemos experimentado directamente esta forma de vida, a excepción del establo de ovejas en la Feria del Condado. Perdura porque representa a Dios como amoroso y personal, casado con su pueblo para siempre.

“Soy el buen pastor. El Buen Pastor da su vida por sus ovejas… Yo conozco a las mías y las mías me conocen a mí… Mis ovejas escuchan mi voz. Yo las conozco y ellas me siguen. Les doy vida eterna y nunca perecerán”. (Juan 10:1ss)

El Domingo del Buen Pastor, la Iglesia ora por las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa. Como parte del rebaño del Buen Pastor todos estamos injertados en la vid del sacerdocio de Jesucristo, y oramos para que todos respondan generosamente a la voz del Señor para vivir su vocación.

Desde la casa de Dios, oramos por las vocaciones a la vida ordenada y consagrada. Recordamos las palabras de Jesús en la Última Cena a sus apóstoles. “Vosotros no me escogisteis a mí, sino que yo os escogí a vosotros, y os designé para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca.” (Juan:15-16) En última instancia, esta es la obra del Señor, pero debemos rogarle al dueño de la cosecha que envíe trabajadores a la viña porque la cosecha es grande. (Mateo 9:35-38)

El Renacimiento Eucarístico está intrínsecamente ligado al sacerdocio, y todos los fieles tienen un papel que desempeñar en la suscitación de vocaciones. En este espíritu, el Sínodo sobre la sinodalidad es un llamado de atención para que todos los bautizados ocupen su lugar en la casa de Dios, un linaje elegido, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo apartado para proclamar la excelencia de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz maravillosa. (1 Pedro 2:9)

Que podamos escuchar la voz del Señor crucificado y resucitado resonar en nuestro corazón y en nuestra mente para seguirlo fielmente.

Estudio pone en relieve conexiones entre la asistencia a Misa, la afiliación política y las actitudes hacia cuestiones morales

Por Gina Christian

(OSV News) — Un nuevo estudio de los católicos estadounidenses sugiere que la asistencia a Misa y la afiliación política están asociadas con sus puntos de vista sobre el Papa Francisco y la doctrina católica sobre cuestiones morales clave.

Los resultados fueron publicados por el Pew Research Center el 12 de abril de un estudio que encuestó a cerca de 12.700 personas, 2.019 de las cuales se auto-identificaron como católicos.

La muestra fue diseñada para ser representativa de los católicos autoidentificados de la nación, que constituyen el 20% de la población de EE.UU., unos 52 millones de adultos católicos de los 262 millones de adultos de la nación contados por la Oficina del Censo de EE.UU. en 2023.

La mayoría (57%) de los católicos del país son blancos, mientras que el 33% son hispanos, seguidos de asiáticos (4%), negros (2%) y católicos de otras razas (3%). La distribución racial y étnica de los católicos varía en EE.UU., con un mayor número de católicos hispanos viviendo en el Sur y el Oeste, donde representan respectivamente el 40% y el 55% de la población católica de esas regiones.

La mayoría de los católicos estadounidenses (el 58%) tiene 50 años o más, en comparación con el 48% de todos los adultos estadounidenses en la encuesta de Pew.

Los católicos hispanos tienden a ser significativamente más jóvenes que los católicos blancos, con un 57% de católicos hispanos menores de 50 años frente a un 32% de católicos blancos.

Por regiones, el 29% de los católicos estadounidenses vive en el sur del país; el 26%, en el noreste; el 24%, en el oeste; y el 21%, en el medio oeste.

Pew descubrió que casi tres de cada 10 (el 28%) de los católicos estadounidenses declararon asistir a Misa semanalmente o con más frecuencia, resultados similares a los de una reciente encuesta de Gallup, en la que el 21% de los católicos estadounidenses declararon asistir semanalmente y el 9% casi todas las semanas.

El 52% de los católicos estadounidenses declaró rezar a diario, mientras que el 46% describió la religión como “muy importante” en sus vidas. Según Pew, el 20% de los católicos estadounidenses declaró asistir a Misa semanalmente, rezar a diario y considerar la religión “muy importante” en su vida.

Políticamente, la mayoría de los votantes católicos registrados (52%) se identifican con o se inclinan por el Partido Republicano, y el 44% por el Partido Demócrata.

Los datos mostraron que el 75% de los católicos estadounidenses tenían una impresión favorable del Papa Francisco, lo que supone un descenso respecto al 83% de 2021, y el 90% de principios de 2015.

El informe señaló que el 89% de los católicos estadounidenses que se identifican con o se inclinan por el Partido Demócrata aprueban al Papa, mientras que solo el 7% lo desaprueba. Por el contrario, sólo el 63% de los católicos estadounidenses que se identifican con o se inclinan por el Partido Republicano aprueban al Papa, mientras que el 35% lo ven desfavorablemente. Esas opiniones negativas entre los católicos que son o se inclinan por los republicanos son más altas que en 2018, el año en que estalló una nueva ola de escándalos de abuso sexual, incluidas las acusaciones de abuso que involucran al ex cardenal Theodore McCarrick.

“La brecha partidista en las opiniones sobre el Papa Francisco es ahora más grande que nunca en nuestras encuestas”, dijo el informe.

A pesar de las enseñanzas de la Iglesia contra el aborto, unos seis de cada 10 católicos estadounidenses apoyan el aborto legalizado en todos o la mayoría de los casos, con los católicos hispanos (63%) aprobando ligeramente más el mantenimiento del aborto legal en todos o la mayoría de los casos que los católicos blancos (59%).

Esas opiniones sobre el aborto “tienden a alinearse” con las preferencias políticas de los católicos estadounidenses, señaló Pew, con un 78% de católicos que se identifican como o se inclinan por los demócratas a favor del aborto legalizado en la mayoría o en todos los casos, menos que el 84% de los adultos estadounidenses que se identifican como o se inclinan por los demócratas; y un 43% de católicos que se identifican como o se inclinan por los republicanos ligeramente a favor del aborto, en comparación con el 40% de los adultos estadounidenses que se identifican como o se inclinan por los republicanos.

La encuesta también evaluó las opiniones de los católicos estadounidenses sobre la anticoncepción, la sexualidad y el sacerdocio, y encontró “grandes diferencias entre los católicos que asisten a Misa y los que no (asisten)” en esas cuestiones.

“Los católicos que asisten a Misa con regularidad (una vez a la semana o más) se inclinan mucho más que los que van con menos frecuencia a decir que la Iglesia debería adoptar un enfoque tradicional o conservador en cuestiones sobre el sacerdocio y la sexualidad”, dice el informe.

La mayoría de los asistentes a la Misa dominical opinan que la Iglesia no debería reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo (65%) ni permitir que las mujeres sean ordenadas sacerdotes (56%).

La mayoría de los católicos estadounidenses (69%) de todas las tendencias políticas — incluido el 53% de los católicos que asisten a Misa semanalmente — dijo que la Iglesia debería “permitir que los sacerdotes se casen”.

La pregunta de la encuesta Pew sobre este punto, sin embargo, no distingue con precisión entre la práctica normativa de las Iglesias católicas orientales y ortodoxas de ordenar sacerdotes a hombres casados, por un lado, y la antigua prohibición de las iglesias de que los sacerdotes intenten casarse después de la ordenación.

Aunque la Iglesia latina, a la que pertenece la mayoría de los católicos, sólo ordena hombres célibes con pocas excepciones, y podría cambiar legítimamente su disciplina sobre la ordenación de hombres casados para alinearse con las Iglesias católicas orientales u ortodoxas, ninguna de estas Iglesias permite que los sacerdotes se casen a menos que vuelvan primero al estado laical, lo que les impediría estar en una posición de poder espiritual sobre una mujer laica cuyo consentimiento pleno y libre es necesario para el matrimonio sacramental.

Los católicos estadounidenses que no asisten a Misa semanalmente están a favor del reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo (61%) y de la ordenación de mujeres (71%).

En general, el 83% de los católicos de EE.UU. encuestados dijo que la Iglesia debería permitir el uso de anticonceptivos, el 75% dijo que la Iglesia debería permitir la recepción de la Sagrada Comunión a las parejas no casadas que viven juntas y el 54% dijo que la Iglesia debería reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Entre los católicos que se oponen a desviarse de las enseñanzas de la Iglesia sobre la anticoncepción, el celibato sacerdotal, la ordenación de mujeres, la sagrada Comunión para las parejas no casadas que viven juntas y el reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo, el 59% afirma que asiste a Misa al menos una vez a la semana, y el 72% se identifica con el Partido Republicano o se inclina por él.

Entre los católicos que afirmaron que la Iglesia debería permitir estas prácticas, el 56% declaró no ir nunca o casi nunca a Misa, y el 57% se identificó con el Partido Demócrata o se inclinó por él.

Patricia Tevington, investigadora asociada de Pew, dijo a OSV News que el informe, en el que ella fue una de los tres investigadores principales, pretende ser “una fuente de información descriptiva”, más que un análisis causal de los católicos del país y sus características.

“Intentamos simplemente decir lo que está pasando”, dijo Teverington. “Si podemos descartar explicaciones que podrían ser obvias, intentamos hacerlo, pero en general sólo… te damos los hechos”.

Los datos se han hecho públicos y pueden descargarse del sitio web de Pew, dijo, para que otros investigadores “puedan realizar análisis más profundos… y presentar más argumentos causales” sobre los resultados.

Aún así, Teverington dijo que los efectos de las divisiones políticas y la asistencia semanal a Misa pueden detectarse en los datos.

“El partidismo político ha ido aumentando con el tiempo”, dijo. “Y la gente (que) asiste a Misa semanalmente o más es definitivamente diferente de la gente que asiste con menos frecuencia”.


Gina Christian es reportera multimedia de OSV News. Síguela en X (antes Twitter) @GinaJesseReina.

Energía exhuberante de Dios

EN EL EXILIO
Por Ron Rolheiser

Todas las cosas consideradas; Creo que crecí con un concepto relativamente sano de Dios. El Dios de mi juventud, el Dios en el que fui catequizado, no era excesivamente castigador, arbitrario o crítico. Por supuesto, él fue omnipresente para que todos nuestros pecados fueran notados y notados; pero al final del día, fue justo, amoroso, personalmente preocupado por cada uno de nosotros y maravillosamente protector hasta el punto de brindarnos a cada uno de nosotros un ángel guardián personal. Que Dios me dio permiso para vivir sin demasiado miedo y sin neurosis religiosas particularmente paralizantes.
Pero eso sólo te lleva hasta cierto punto en la vida.

Padre Ron Rolheiser, OMI

No tener una noción malsana de Dios no significa necesariamente que tengas una noción particularmente saludable. El Dios con el que crecí no era demasiado severo ni crítico, pero tampoco era muy alegre, juguetón, ingenioso o humorístico. Especialmente porque no era sexual y tenía una mirada particularmente vigilante e intransigente en esa área. Esencialmente, era sombrío, pesado y no muy alegre. A su alrededor había que ser solemne y reverente. Recuerdo que el subdirector de nuestro noviciado oblato nos dijo que nunca se ha registrado ningún incidente en el que Jesús se haya reído.

Bajo tal Dios uno tenía permiso para estar esencialmente sano. Sin embargo, en la medida en que lo tomaste en serio, aún caminaste por la vida sin ser completamente robusto y tu relación con él sólo podía ser solemne y reverente.

Luego, hace más de una generación, hubo una fuerte reacción en muchas iglesias y en la cultura a este concepto de Dios. La teología y la espiritualidad populares se propusieron corregir esto, a veces con un vigor indebido. Lo que presentaron en cambio fue un Jesús risueño y un Dios danzante, y si bien esto no carecía de valor, todavía nos dejó rogando por una literatura más profunda sobre la naturaleza de Dios y lo que eso podría significar para nosotros en términos de salud y relaciones.

Esa literatura no será fácil de escribir, no sólo porque Dios es inefable, sino porque la energía de Dios también es inefable. ¿Qué es, en efecto, la energía? Rara vez hacemos esta pregunta porque consideramos la energía como algo tan primario que no puede definirse sino sólo tomarse como algo dado, como algo evidente por sí mismo. Vemos la energía como la fuerza primordial que se encuentra en el corazón de todo lo que existe, animado e inanimado. Es más, sentimos energía, poderosamente, dentro de nosotros mismos. Conocemos la energía, la sentimos, pero rara vez reconocemos sus orígenes, su prodigiosidad, su alegría, su bondad, su efervescencia y su exuberancia. Además, rara vez reconocemos lo que nos dice acerca de Dios. Qué nos dice esto?

La primera cualidad de la energía es su prodigiosidad. Es pródigo más allá de nuestra imaginación, y esto habla algo de Dios. ¿Qué clase de creador crea miles de millones de universos desechables? ¿Qué clase de creador crea billones y billones de especies de vida, millones de ellas que nunca serán vistas por el ojo humano? ¿Qué clase de padre o madre tiene miles de millones de hijos?

¿Y qué dice la exuberancia de la energía de los niños pequeños sobre nuestro creador? ¿Qué sugiere su alegría sobre lo que también debe estar dentro de la energía sagrada? ¿Qué nos dice la energía de un cachorro sobre lo que es sagrado? ¿Qué nos dicen la risa, el ingenio y la ironía acerca de Dios?

Sin duda la energía que vemos a nuestro alrededor y sentimos irreprimiblemente dentro de nosotros nos dice que, debajo, antes y debajo de todo lo demás, fluye una fuerza sagrada, tanto física como espiritual, que es en su raíz gozosa, feliz, juguetona, exuberante, efervescente, profundamente personal y amoroso. Dios es la base de esa energía. Esa energía habla de Dios y esa energía nos dice por qué Dios nos creó y qué tipo de permisos nos está dando Dios para vivir nuestras vidas.

Dios es inefable, esa es la primera verdad que tenemos sobre Dios. Eso significa que Dios no puede ser imaginado ni circunscrito en un concepto. Todas las imágenes de Dios son inadecuadas; pero, admitido esto, podríamos intentar imaginar las cosas de esta manera. En el centro mismo de todo se encuentra una energía inimaginable que no es una fuerza impersonal, sino una persona, una mente y un corazón amorosos y conscientes de sí mismos. De esta base, esta persona, emana toda energía, toda creatividad, todo poder, todo amor, todo alimento y toda belleza. Además, esa energía, en su raíz sagrada, no es sólo creativa, inteligente, personal y amorosa, sino que también es alegre, colorida, ingeniosa, juguetona, humorística, erótica y exuberante en su esencia misma. Vivir en él es sentir una invitación constante a la gratitud.

El desafío de nuestras vidas es vivir dentro de esa energía de una manera que la honre a ella y a sus orígenes. Eso significa quitarnos los zapatos ante la zarza ardiente mientras respetamos su carácter sagrado, incluso cuando constantemente recibimos permiso de ella para ser robustos, libres, alegres, divertidos y juguetones, sin sentir que estamos robando el fuego de los dioses.

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Facebook/ronrolheiser)