Por Kurt Jensen WASHINGTON (OSV News) – Si se les pregunta a las líderes religiosas que están en primera línea en la lucha contra la trata de seres humanos y la explotación de mano de obra barata de los inmigrantes, se oirá menos hablar de programas gubernamentales y más de educar a los inmigrantes.
“Le puede pasar a cualquiera en cualquier lugar”, dijo la hermana Maryknoll Abby Avelino en un webinar patrocinado por el Instituto de Pensamiento Católico y Vida Pública de la Universidad de Georgetown el 6 de marzo. Es coordinadora internacional de Talitha Kum, una red internacional contra la trata de personas.
“Es horrendo, un gran crimen contra la humanidad”, dijo la hermana Patricia Ebegbulem, religiosa de San Luis, que dirige un albergue para víctimas de la trata en Nigeria.
Mary Mugo, de Nairobi (Kenia), lleva una camiseta en la que se lee “Oremos contra la trata de seres humanos” mientras se une a otros jóvenes en la céntrica plaza Santa María in Trastevere de Roma, el 6 de febrero de 2024, para concienciar sobre la trata de seres humanos. Mugo es “embajadora juvenil” en Kenia de Talitha Kum, una red internacional organizada por religiosas que luchan contra la trata de seres humanos. (Foto CNS/Lola Gomez)
La hermana Licia Joseph, de la congregación de María Inmaculada, que ha formado parte del Consejo de Derecho Canónico de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG por sus siglas en inglés), lo calificó de una “forma moderna de esclavitud”.
Observó que en el sur de la India hay jóvenes a los que “se entrena para que se enamoren de una chica católica” y se fugan. “La siguiente acción”, dijo, es que el hombre cambie la religión de ella por la suya o “permita que otra persona se case con ella, y de nuevo la venda, la revenda en casas de prostitución. Eso es lo más triste”.Tampoco se trata de adolescentes ingenuas, añadió. “Son mujeres educadas, chicas con estudios”.
La mayor parte de la mano de obra de migrantes víctimas de la trata, explotados en fábricas, se dedica a la fabricación de productos electrónicos, incluidos los teléfonos móviles. Es difícil conseguir que los ciudadanos se den cuenta de la situación y actúen, dijo Katie Boller Gosewsich, directora ejecutiva de la Alianza para Acabar con la Trata de Seres Humanos. Su grupo es una red nacional de colaboración religiosa que ofrece educación y acceso a servicios para sobrevivientes. “Si algo parece fuera de lugar o no está del todo bien… Creo que la gente duda a la hora de acercarse a las fuerzas del orden u organizaciones sin ánimo de lucro que puedan ayudar, porque les preocupa equivocarse”, añadió. “Creo que es súper importante que todo el mundo entienda que la educación es increíblemente poderosa”.
LifeWay Network volunteer Marianne Lannig is pictured in an undated photo providing a financial literacy workshop for human trafficking survivors. LifeWay Network, a New York City-based nonprofit focused on ending human trafficking and helping survivors adjust to a new normal. (OSV News photo/LifeWay Network via Global Sisters Report)
“La trata de personas es realmente un proceso”, dijo la hermana Abby. Puso como ejemplo a una mujer que conoció y que tenía un trabajo mal pagado en Filipinas, pero que acabó siendo explotada en la prostitución cuando se la llevaron a otro país. “Ellas nunca saben dónde están”.
“La gente se traslada porque le gustaría encontrar una vida mejor, porque su vida se siente amenazada” por los conflictos políticos, explicó. “A veces, con suerte podrás localizar a esta persona”. Uno de cada cuatro, observó, son niños.
Un traficante de personas entrega a un niño migrante a un miembro de la Guardia Nacional de los Estados Unidos en Roma, Texas, después de cruzar el Río Grande hacia los Estados Unidos desde México, junio de 2021. Los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE. UU. y los agentes de la Patrulla Fronteriza trabajan para identificar posibles víctimas de trata entre quienes buscan ingresar a los EE. UU., según el sitio web de la CBP. (Foto de OSV News/Go Nakamura, Reuters)
“La migración no tiene nada de malo”, dijo la hermana Patricia. “La mayoría de nosotros estamos emigrando todo el tiempo”.
Aconsejó a los posibles emigrantes: “Asegúrate de que emigras adecuadamente con los documentos correctos para que la gente no se aproveche de tu vulnerabilidad. Asegúrate de saber exactamente adónde vas. Los traficantes son muy, muy astutos. Son criminalmente astutos”.
La hermana Licia dijo que los migrantes jóvenes y analfabetos en busca de más dinero suelen caer presa de la promesa de un traficante de “dinero fácil, mejor paga y una vida cómoda” y ofertas de tan sólo 100 dólares.
Dijo que los agentes de los traficantes les prometen a las madres el equivalente a una dote con tal que permitan que sus hijas se casen. “Pero luego las pobres niñas son vendidas en prostíbulos”. El aterrador resultado puede ser “mano de obra barata, prostitución y también extracción de órganos”, como los riñones, explicó.
“Nuestro trabajo principal es ir casa por casa”, añadió la hermana Licia. “Instruimos, sobre todo a las madres. Es más fácil tener a las madres en nuestras manos que a toda la familia en nuestras manos cuando las visitamos. Las aconsejamos y les enseñamos la importancia de la dignidad de las niñas, (la) importancia de educarlas”.
La enseñanza social católica sobre la dignidad humana está siempre en el centro, dijo la hermana Patricia. “Las llamamos tesoros. No nos referimos a ellas como víctimas. No nos referimos a ellos como sobrevivientes. Les decimos que nada ocurre por casualidad. Dios tiene una razón para dirigirlos a nosotros”.
Sobrevivientes de la trata de personas disfrutan del aire libre durante una salida de LifeWay Network en esta foto sin fecha. LifeWay Network, una organización sin fines de lucro con sede en la ciudad de Nueva York que se enfoca en poner fin a la trata de personas y ayudar a los sobrevivientes a adaptarse a una nueva normalidad. (Foto de OSV News/LifeWay Network vía Global Sisters Report)
En enero, los senadores Josh Hawley, republicano de Minnesota, y Richard Blumenthal, demócrata de Connecticut, presentaron una ley bipartidista para que los traficantes de personas paguen por sus delitos ante los tribunales y evitar que las víctimas tengan que soportar un proceso de arbitraje forzoso.
Pero hasta ahora, ese proyecto de ley está estancado en el Senado.
(Kurt Jensen escribe para OSV News desde Washington D.C.)
Una persona disfrazada sostiene un cartel el 9 de marzo de 2024, oponiéndose a un referéndum del 8 de marzo para eliminar la redacción sobre las madres amas de casa en la Constitución irlandesa. El titular del cartel y otras personas asistían al Festival Amigos de Ted, o TedFest, una convención anual para fanáticos de la querida comedia “Father Ted”. La propuesta de cambiar la redacción sobre las madres y una segunda para redefinir la familia fueron rechazadas rotundamente por los votantes. (Foto de OSV News/Reuters, Clodagh Kilcoyne)El cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes ora durante la Misa de ordenación de nuevos diáconos en la Catedral Metropolitana de Managua el 7 de marzo de 2024. (Foto de OSV News/Maynor Valenzuela, Reuters)En esta foto del 24 de febrero de 2018, el Coliseo de Roma está iluminado en rojo para llamar la atención sobre la persecución de los cristianos en todo el mundo. La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada proporciona asistencia espiritual y material a católicos y otros cristianos que enfrentan persecución religiosa, dificultades económicas y otras dificultades. (Foto de OSV News/Remo Casilli, Reuters)(izq.) Carl Bohman, de 78 años, aparece el 24 de enero de 2024, de pie en su granja en Brookville, Indiana. Bohman capacita a jóvenes de su parroquia rural del sureste de Indiana, St. Peter en el condado de Franklin, sobre cómo asistir a misa como monaguillos. Pero no sólo los instruye: sirve en la misa junto a ellos y en el proceso les muestra su profundo amor por la Eucaristía. (Foto de OSV News/Sean Gallagher, The Criterion)A stained-glass window at St. Mary Church in Glenmore-Stark, Wis., depicts St. Isidore the Farmer, whose feast day is May 15. Born in Madrid, he was canonized March 12, 1622, by Pope Gregory XV. St. Isidore is patron saint of farmers and rural communities. (OSV News photo/Sam Lucero)
Por Kate Scanlon (OSV News) – Un juez estatal bloqueó temporalmente el 11 de marzo las demandas del fiscal general de Texas de obtener los registros de la Casa Anunciación (Annunciation House), citando preocupaciones de que el estado tenía un motivo “predeterminado” para cerrar la organización católica sin fines de lucro que presta servicios a inmigrantes.
El juez de distrito Francisco Domínguez en El Paso emitió una orden bloqueando la citación del fiscal general de Texas, Ken Paxton, a Casa Anunciación, indicando que el esfuerzo de Paxton parecía motivado políticamente y que debía pasar por el debido proceso en el sistema judicial estatal.
“Los esfuerzos del Fiscal General para pisotear la Casa Anunciación, sin tener en cuenta el debido proceso o el juego limpio, ponen en duda la verdadera motivación del intento del Fiscal General de impedir que la Casa Anunciación brinde los servicios humanitarios y sociales que brinda”, escribió Domínguez.
En febrero, Paxton presentó una demanda en un intento de cerrar la Casa Anunciación, acusándola de “contrabando de personas”, en una medida denunciada por defensores católicos de la inmigración, incluido el obispo de El Paso, Mark J. Seitz.
El obispo de El Paso, Texas, Mark J. Seitz, y el fiscal general de Texas, Ken Paxton, aparecen en una foto combinada. La Casa de la Anunciación (Annunciation House) organizó una conferencia de prensa el 23 de febrero de 2024 para abordar su postura en respuesta a los esfuerzos de Paxton por cerrarla y poner fin a su ministerio con los migrantes. (Foto OSV News/Tyler Orsburn/Elizabeth Frantz, Reuters)
En una declaración, Texas RioGrande Legal Aid, que representa a la Casa Anunciación, dijo que el tribunal decidió “que se seguiría un proceso ordenado para decidir qué documentos se deben presentar al procurador general según la ley, y el procurador general no podría hacer cumplir su citación sin supervisión judicial”.
Jerome Wesevich, abogado principal de TRLA en el caso, dijo: “Estamos muy satisfechos con el fallo de la corte con respecto a Annunciation House”.
“La corte exige que se sigan los procedimientos civiles estándar, lo que significará un proceso justo y ordenado para determinar qué documentos la ley permite ver al fiscal general”, dijo.
“Annunciation House necesita recopilar información confidencial, incluida información de salud, sobre sus huéspedes, y es imperativo para la seguridad y el bienestar de la comunidad que la divulgación de esta información confidencial se maneje con cuidado y teniendo en cuenta la ley”.
Rubén García, director de la Casa Anunciación, dijo a los periodistas en una conferencia de prensa el 23 de febrero que la organización sin fines de lucro ha estado proporcionando recursos básicos como alimentos, refugio y agua a los migrantes y refugiados que llegan a la frontera durante casi 50 años en consulta con la Oficina de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos.
“Hay individuos que han decidido que eso debe ser ilegal”, dijo.
(Kate Scanlon es reportera nacional de OSV News que cubre Washington.)
La Cuaresma llega a su etapa final con el Domingo de Ramos y el inicio de la Semana Santa. Es un tiempo intensivo para acompañar al Señor Jesús en su pasión y sufrimiento, a través de su muerte, para la gloria de la resurrección.
La singularidad de la Misa del Domingo de Ramos se encuentra en el rito de entrada con las palmas en la mano, la procesión y la proclamación del relato de la pasión. Este año, la pasión del Evangelio de Marcos resonará en todo el mundo católico, y en un grito de abandono profundamente descarnado, el Señor habla por toda la humanidad. “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Marcos 15:34) Entre el Domingo de Ramos y la Vigilia Pascual, la gran mayoría de los fieles se reunirán al comienzo de la Semana Santa para permitir que las últimas horas y palabras del Señor los bañen con la sangre y el agua que fluye de su costado.
Obispo Joseph R. Kopacz
Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, expresa así el gran misterio de nuestro Señor abandonado: “Contemplamos en Él la cumbre de su amor porque fue la cumbre de su sufrimiento. Qué más nos podría dar un Dios, que pareciera que se olvida que es Dios … Jesús convirtió al mundo con sus palabras, con su ejemplo, con su predica, pero lo transformó cuando brindó la prueba de su amor: la Cruz.”
Lubich y todos los que ven al Señor con los ojos de la fe están construyendo sobre el fundamento inquebrantable de San Pablo sobre el poder de la Cruz. “El mensaje de la muerte de Cristo en la cruz parece una tontería a los que van a la perdición; pero este mensaje es poder de Dios para los que vamos a la salvación. … Los judíos quieren ver señales milagrosas, y los griegos buscan sabiduría; pero nosotros anunciamos a un Mesías crucificado. Esto les resulta ofensivo a los judíos, y a los no judíos les parece una tontería, pero para los que Dios ha llamado, sean judíos o griegos, este Mesías es el poder y la sabiduría de Dios. … Y, estando entre ustedes, no quise saber de otra cosa sino de Jesucristo y, más estrictamente, de Jesucristo crucificado. … para que la fe de ustedes dependiera del poder de Dios y no de la sabiduría de los hombres.” (1 Corintios 1:18, 22-24; 2:2-5)
Con su sangre y con su grito, Jesús crucificado y abandonado abrió todas las posibilidades para esta vida, incluido el perdón, la unidad, la justicia y la paz, y la vida eterna por venir. Es cierto que toda la humanidad está en el exilio, pero hay quienes cuyo abandono es extremo. Durante estos días tan sagrados de fe, somos conscientes de aquellos en Tierra Santa, especialmente, pero no exclusivamente, que son crucificados y abandonados en la guerra, la destrucción, la muerte y el desplazamiento. Estos abandonados se configuran más estrechamente con nuestro Señor crucificado en su sufrimiento.
Lubich ofrece esta visión y esperanza: “Jesús abandonado es el más podado, a quien ni el cielo ni la tierra parecían querer… Porque había sido desarraigado, tanto de la tierra como del cielo, unió a los desarraigados de Dios.”
Por lo tanto, Él y sólo Él es el camino para llegar más allá de las barreras del odio y la violencia hacia la unidad por la que oró en la Última Cena, “para que todos sean uno.” (Juan 17:22)
Nuevamente, de la sabiduría de Lubich y del Movimiento de los Focolares leemos: “Esto es todo, amar como él nos amó, hasta el punto de experimentar por nosotros la sensación de estar abandonado por su Padre. Por Jesús, de hecho, ganamos perdiendo, vivimos muriendo. El grano de trigo tiene que morir para producir la espiga; necesitamos ser podados para poder dar buenos frutos. Ésta es la ley de Jesús, su paradoja. El Espíritu Santo nos está haciendo comprender que para realizar la oración de Jesús ‘que todos sean uno’ es necesario acoger a Jesús abandonado en nuestra desunión. Jesús abandonado es el camino, la llave, el secreto.”
Estas son palabras de sabiduría para nosotros durante la Semana Santa en la línea de San Pablo. El Espíritu Santo ha inspirado a muchos en los procesos sinodales y de reinvención en nuestra diócesis para abordar la necesidad de una mayor sanación y unidad en nuestras comunidades de fe.
El Espíritu Santo nos guía durante la Semana Santa a mirar a Cristo crucificado y abandonado como el poder y la sabiduría de Dios en quien todo es posible. El Espíritu Santo que resucitó a Jesús de entre los muertos y que habita en nosotros por la fe y el bautismo, nos inspirará a proclamar el ¡Aleluya! el Domingo de Pascua porque ha resucitado. Pero antes de llegar a la tumba vacía, que el Señor crucificado y abandonado nos lave en su sangre.
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Los santos no son “excepciones de la humanidad”, sino personas ordinarias que trabajaron diligentemente para crecer en la virtud, dijo el Papa Francisco.
Es un error pensar en los santos como un “estrecho círculo de campeones que viven más allá de los límites de nuestra especie”, escribió el Papa en la catequesis para su audiencia general del 13 de marzo en la Plaza de San Pedro. En cambio, son “aquellos que llegan a ser plenamente ellos mismos, que realizan la vocación propia de todo ser humano”.
“¡Qué feliz sería el mundo si la justicia, el respeto, la benevolencia mutua, la amplitud del corazón y la esperanza fueran la normalidad compartida, y no una rara anomalía!”, escribió.
Al igual que en su audiencia general del 6 de marzo, el Papa Francisco dijo a los visitantes de la plaza que, debido a un leve resfriado, un ayudante, monseñor Pierluigi Giroli, leería su discurso. Sin embargo, el Papa parecía recuperado cuando leyó la totalidad de su homilía – añadiendo muchos comentarios improvisados y solicitando la participación de la multitud – durante un servicio penitencial de Cuaresma en una parroquia de Roma el 8 de marzo.
Continuando su serie de catequesis sobre virtudes y vicios, el Papa escribió que una persona virtuosa no es aquella que se desnaturaliza deformándose, sino que “es fiel a su vocación, (y) realiza plenamente su ser”.
Una fotografía de archivo muestra una estatua de Santa Teresa de Lisieux sosteniendo un crucifijo y flores en la Iglesia de la Misión de Santa Ana en Acomita, Nuevo México, en la reserva india de Acoma. (Foto de OSV News/Bob Roller)
Reflexionando sobre la naturaleza de la virtud, que se ha discutido y analizado desde la antigüedad, el Papa dijo que la virtud no es un bien “improvisado” y “casual” que se ejerce de vez en cuando. Incluso los criminales, señaló, han realizado actos buenos en determinados momentos. La virtud es más bien un “bien que nace de la lenta maduración de la persona, hasta convertirse en una característica interior suya”, escribió.
“La virtud es un ‘habitus’ (expresión) de libertad”, escribió el Papa. “Si somos libres en cada acto, y cada vez estamos llamados a elegir entre el bien y el mal, la virtud es lo que nos permite tener un hábito hacia la elección correcta”.
El Santo Padre a la gente a no olvidar la lección enseñada por los antiguos pensadores, “que la virtud crece y puede ser cultivada “, y escribió que para los cristianos desarrollar la virtud depende principalmente de la gracia de Dios. Al desarrollar la apertura mental, la buena voluntad y la sabiduría para aprender de los errores, escribió, las personas pueden ser guiadas hacia una vida virtuosa frente a las “fuerzas a veces caóticas” de la pasión, la emoción y el instinto a las que la humanidad es susceptible.
Al tomar el micrófono para saludar a los peregrinos al final de su audiencia, el Papa Francisco compartió que le habían regalado un rosario y una Biblia que pertenecían a un joven soldado muerto en combate, aunque no especificó en qué conflicto.
“Tantos jóvenes, tantos jóvenes van a morir”, dijo. “Recemos al Señor para que nos dé la gracia de superar esta locura de la guerra que es siempre una derrota.”
JACKSON – La Diócesis de Jackson comenzó un proceso de reinvención pastoral de un año de duración en Pentecostés de 2023 y espera concluir en Pentecostés de este año.
Este proceso diocesano se inició como resultado del Sínodo sobre Sinodalidad en 2021.
Durante el proceso del Sínodo se articularon tres prioridades en toda la diócesis que incluyeron todos los datos demográficos (edad, género, raza, etc.). Estas prioridades eran un llamado a la sanación y la unidad; una mayor catequesis en todos los niveles; y una comprensión más profunda de las Escrituras.
El proceso de reinvención se extiende a lo largo de cinco fases principales. La primera fase se desarrolló desde Pentecostés hasta principios de septiembre de 2023, en la que cada pastor o ministro eclesial laico (LEM) estableció un comité de reinvención pastoral y hizo que el comité viera cuatro sesiones de videos de eclesiología y respondiera una serie de preguntas diseñadas para guiar la conversación sobre quiénes somos. como iglesia.
NATCHEZ – El obispo Joseph Kopacz habla sobre el proceso de reimaginación pastoral a sacerdotes, diáconos y LEM de toda la diócesis el martes 20 de febrero en un evento de convocatoria en el Centro de Vida Familiar de la Basílica de Santa María. (Foto de Joanna King)
El obispo Kopacz dijo que la primera fase “prepara la mesa para recordarnos lo que significa ser una iglesia y lo que nuestra identidad como católicos requiere de nosotros en el mundo. Nuestro deseo era crear un entendimiento común a partir del cual desarrollar una visión para la Diócesis de Jackson”.
“En otras palabras, fomentar un sentido de unidad subrayado por las cuatro marcas de la iglesia”.
A las parroquias se les dio hasta finales de enero de este año para completar la fase dos, y cada parroquia realizó una evaluación parroquial que incluyó la situación actual en la parroquia local: los bordes en crecimiento; las áreas que están disminuyendo; y las oportunidades de colaboración con otras parroquias de la zona y otras realidades locales.
El obispo Kopacz declaró anteriormente que en la fase dos, “reimaginaremos las responsabilidades de cada parroquia y misión para fomentar un sentido de unidad, subrayado por las cuatro marcas de la iglesia y basado en datos”, dijo el obispo Kopacz.
Esta fase también incluyó un informe detallado sobre la demografía diocesana elaborado por el Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado (CARA) de la Universidad de Georgetown. El informe resume la demografía general de la diócesis, así como un perfil de la población católica que vive en los límites de la diócesis.
“Después de analizar los datos demográficos, a las parroquias se les dio la oportunidad de consultar el informe en busca de áreas de crecimiento; evaluar los ministerios y evaluar los desafíos que podrían abordarse”, dijo Fran Lavelle, director de formación en la fe de la diócesis y miembro del equipo central que trabaja en el proceso de reinvención.
NATCHEZ – El Padre Tim Murphy y Fran Lavelle comparten información con uno de los participantes en el proceso de reimaginación pastoral a sacerdotes, diáconos y LEM de toda la diócesis el martes 20 de febrero en un evento de convocatoria en el Centro de Vida Familiar de la Basílica de Santa María. (Foto de Joanna King)
En una convocatoria para sacerdotes, diáconos y LEM celebrada en Natchez durante febrero, el obispo Kopacz y Lavelle cubrieron los hallazgos de la fase dos del informe CARA y dieron una descripción general a los reunidos en la fase tres del proceso de reinvención.
El informe indicó que durante COVID, como se esperaba, hubo una disminución del 50% en todos los sacramentos dentro de la diócesis, con la excepción de los bautismos y confirmaciones infantiles, que experimentaron cada uno una disminución del 39%.
El obispo Kopacz informó en la convocatoria que la investigación de CARA indica que la asistencia a misa a nivel nacional ahora está solo un 2% por debajo de los niveles anteriores a COVID.
Parte del informe CARA destacó el Estudio del panorama religioso de Pew de 2014, en el que el 4% de los adultos encuestados que viven dentro de la Diócesis de Jackson se identificaron como católicos. Con una población actual reportada de 2.138.154 dentro de la diócesis, las estimaciones basadas en encuestas asumirían que hay 85.513 católicos dentro de la diócesis, informó el obispo Kopacz.
En 2021, los católicos registrados en las parroquias ascendieron a 42.850. “Por lo tanto, se puede suponer que hay aproximadamente 42.663 católicos autoidentificados en la diócesis que no asisten a misa ni están activos en una parroquia de ninguna otra manera”, dijo el obispo Kopacz a los reunidos en la convocatoria.
“Entonces, hay muchos que podrían ser bienvenidos y evangelizados”.
Si las tendencias actuales continúan, se espera que la población católica de la diócesis crezca a casi 54.000 para 2030; y a casi 56.000 para 2040.
El obispo Kopacz también destacó la creciente población hispana y planteó la pregunta a considerar: ¿cómo les servimos fiel y eficazmente?
En la reunión estuvieron presentes sacerdotes que sirven a las poblaciones Afroamericanas e Hispanas. (i-d) Jesuraj Xavier, quien administra St Francis Assisi New Albany y St. Matthew Ripley y Alexis Zúñiga, ST, Misionero Trinitario que sirve en Sacred Heart Candem, Holy Child Jesus Canton y St. Anne Carthage, además de ser asesor espiritual del Movimiento Familiar Católico Cristianos, delegación Jackson- Alabama
“Estoy agradecido con varias de nuestras parroquias que se han abierto para invitar a la población hispana a través de misa y liturgia. Es simplemente asombroso ver el crecimiento”.
El obispo Kopacz informó que algunas parroquias, como el Sagrado Corazón en Cantón, están considerando agregar segundas misas en español para acomodar el número de asistentes, ya que a veces solo queda espacio disponible para estar de pie.
La síntesis de los informes parroquiales de la fase dos del proceso de reimaginación mostró áreas de oportunidades, como la creciente población hispana, el alcance a diferentes grupos étnicos dentro de la diócesis y el desarrollo económico en varias áreas de la diócesis. La creciente población hispana también fue señalada como uno de los tres desafíos dentro de la Diócesis de Jackson, específicamente en cómo evangelizar a la población. Los otros dos desafíos incluyen el envejecimiento de la población y la migración de adultos jóvenes fuera del estado.
En el evento de convocatoria, cada sacerdote dentro de sus respectivos decanatos recibió los informes que cada uno completó en la fase dos con el análisis de datos que completaron, al ingresar a la fase tres del proceso de reinvención. “Cada parroquia ha identificado su realidad y lo que es importante… como explorar oportunidades de crecimiento en general, como llegar a la creciente población hispana”, dijo el obispo Kopacz.
También les recordó a cada uno que recordara el tema del sínodo para alcanzar un nivel más profundo de “Comunión, Participación y Misión” cuando se reúnan para examinar sus respectivos decanatos y parroquias.
Este mes, la tercera fase del proceso de reinvención consistirá en sesiones guiadas y facilitadas para que cada uno de los seis decanatos de la Diócesis de Jackson trabaje en los desafíos, tanto en las áreas crecientes como en las áreas decrecientes del ministerio a nivel local y dentro del decanato.
“El objetivo de la fase tres es obtener una perspectiva realista de la salud y el bienestar del decanato dentro del entorno de cada parroquia individual; y analizar áreas de redundancia y áreas potenciales para compartir recursos”, compartió Lavelle.
En cuanto a los informes compilados de casi todas las parroquias, Lavelle dijo que el material “es muy poderoso y que se ha realizado un trabajo realmente bueno y reflexivo a nivel parroquial para analizar los desafíos, las ventajas crecientes y saber qué es lo que está sucediendo”. Necesitamos seguir haciendo crecer nuestras parroquias”.
Lavelle también señaló que no se trata sólo de que los sacerdotes o religiosos hagan cambios en sus respectivas parroquias. “Tenemos que empezar a pensar en quiénes ocupan nuestros bancos los fines de semana e involucrarlos y empoderarlos para que hagan el trabajo con nosotros”.
En abril, el obispo Kopacz visitará cada decanato para celebrar una Misa de Acción de Gracias y reunirse con las personas clave que trabajaron en la reinvención pastoral de cada parroquia.
El Papa Francisco, a través del proceso del sínodo, pidió a los obispos que involucraran más a sus respectivas diócesis. El obispo Kopacz dijo que a través de las visitas al decanato y de participar en “una conversación eucarística de Acción de Gracias”, la diócesis está haciendo precisamente eso a través del proceso de reimaginación a través del diálogo fructífero, el discernimiento y la apertura al Espíritu Santo.
La cuarta fase del proceso de reinvención incluirá un período de discernimiento sobre los informes de los seis decanatos de la diócesis y una carta pastoral del obispo Kopacz, que describirá el hallazgo en cada decanato y establecerá parámetros para la implementación de una visión diocesana general.
“Creo que fiel al espíritu de sinodalidad y a todo lo que puede surgir de ello a través del poder del Espíritu Santo… este es un buen proceso que dará frutos en el futuro”, dijo el obispo Kopacz.
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Los cristianos que nunca renuncian a su amor por Cristo y son fieles hasta la muerte son una bendición para todos, dijo el Papa Francisco.
“Siempre habrá mártires entre nosotros. Es la señal de que vamos por el camino correcto”, dijo el Papa en un vídeo para la Red Mundial de Oración del Papa, anteriormente conocida como el Apostolado de la Oración, publicado el 27 de febrero.
El Papa Francisco, en una captura de pantalla de un vídeo, pide a la gente que oren para que aquellos que arriesgan sus vidas por el Evangelio puedan inspirar a la iglesia con su valentía e impulso misionero. Para el mes de marzo, la Red Mundial de Oración del Papa está dedicada a los mártires modernos como testimonio de Cristo. (Foto CNS/ThePopeVideo.org)
La intención de oración del Papa para el mes de marzo está dedicada a los mártires modernos como testigos de Cristo.
“El coraje de los mártires, el testimonio de los mártires, es una bendición para todos”, dijo en su video mensaje, señalando que se estima que hay más mártires hoy que en los inicios del cristianismo.
“Oremos para que quienes, en diversas partes del mundo, arriesgan su vida por el Evangelio, contagien a la Iglesia su valentía, su impulso misionero. Y abiertos a la gracia del martirio”, dijo.
El Papa comenzó el vídeo compartiendo una historia que escuchó de un musulmán sobre su esposa cristiana mientras visitaba un campo de refugiados en Lesbos, Grecia.
Es “una historia que es un reflejo de la Iglesia de hoy. Es la historia de un testimonio de fe poco conocido”, dijo.
Un manifestante sostiene una bandera de Burkina Faso en Uagadugú, capital de Burkina Faso, en 2014. Al menos 15 personas murieron en un ataque de hombres armados contra católicos reunidos para la misa dominical en un pueblo de Burkina Faso el 25 de febrero de 2024. (Foro OSV News/Joe Penney, Reuters)
Dijo que el hombre le contó que unos terroristas se habían enfrentado a ellos “y nos preguntaron cuál era nuestra religión. Vieron a mi mujer con el crucifijo y le dijeron que lo tirara al suelo. Ella no lo hizo y la degollaron delante de mí”.
El Papa dijo que el hombre “no tenía rencor. Se centraba en el ejemplo de amor de su mujer, un amor a Cristo que la llevó a aceptar y ser leal hasta la muerte”.
Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D. La experiencia católica estadounidense ha sido bendecida por el principio y la dedicación de mujeres y hombres religiosos que llegaron o vinieron poco después para vivir y servir en comunidadesde inmigrantes. A veces, Dios tuvo que levantar desde adentro a estos dedicados siervos para responder a las evidentes necesidades de las poblaciones marginadas y perseguidas en nuestro país. En nuestras regiones del sur y occidental, la hermana Katherine Drexel, nativa de Filadelfia, Pensilvania y las hermanas del Santísimo Sacramento, quienes vinieron a servir a los estadounidenses negros e indígenas, desde su fundación en 1891. Nuestra propia hermana Amelia Breton que sirve como la Coordinadora del Ministerio Intercultural de la Diócesis de Jackson, es miembro de esta comunidad religiosa.
Obispo Joseph R. Kopacz
A principios del siglo XIX, Elizabeth Ann Seton fundó las Hermanas de la Caridad en 1809, la primera congregación de hermanas religiosas estadounidenses. Ella estaba profundamente comprometida con la educación y es reconocida como la fundadora de la educación escolar católica en los Estados Unidos. Los miembros de su comunidad llegaron a Natchez en 1847 a instancias del obispo John Joseph Chanche, S.S. para comenzar el legado de la educación católica en nuestra diócesis. Esta comunidad religiosa mantuvo una presencia en Natchez hasta principios de la década de 2000. Además, Dios levantó a nuestra propia hermana Thea Bowman, de entre la población afroamericana en Cantón, para convertirla en una mensajera profética de esperanza para los católicos negros y para todos los marginados. Su causa de canonización todavia está en marcha. En los cines de nuestra nación, desde el 8 de marzo, la película “Cabrini” está programada para su lanzamiento. Es la historia de Frances Xavier Cabrini, quien fundó en Italia a las hermanas misioneras del Sagrado Corazón de Jesús en la segunda mitad del siglo XIX. El nombre de su comunidad y su segundo nombre elegido en honor de San Francisco Xavier, co-patrón de las misiones, declaran el propósito de su vida y el carisma de su comunidad para llevar el evangelio en su plenitud a las naciones.
Cristiana Dell’anna protagoniza una escena de “Cabrini”, la película del director Alejandro Monteverde sobre la madre Frances Xavier Cabrini, quien fue canonizada en 1946, menos de 30 años después de su muerte.
La calificación de la asociación de películas es PG-13. (Foto de noticias OSV/Angel Studios) La película es una producción convincente, excepcional en su contenido y actuación. En una de las escenas decisivas, la Madre Cabrini y el Papa Leo XIII están tomando té y discutiendo las posibilidades. Ella está tratando de convencerlo de que le dé permiso a su orden para aventurarse al este a China como explica: “Mi misión es más grande que este mundo”. Él responde con calma y claramente: “En ese caso, no importa dónde comiences”. Él la dirigió a ir al oeste a Nueva York para servir entre los inmigrantes italianos que llegaron en grandes cantidades a la costa este entre 1850 y 1910. La película procede a retratar de manera realista las duras condiciones para los inmigrantes en la iglesia y en la sociedad a fines del 19 y principios del siglo XX en Nueva York. En una nota personal, fue alrededor de 1910 que mis abuelos maternos, que eran del sur de Italia, pasaron por la isla Ellis y comenzaron una nueva vida con la ropa en sus espaldas y un sueño en sus corazones. La película es una joya que ilustra la difícil situación, la vulnerabilidad y la determinación de la población inmigrante de manera quese repite de una generación a la siguiente. Contra todas las probabilidades, la madre Cabrini logró obtener un punto de apoyo a la sombra de la estatua de la libertad, y desde allí cumplió su misión en todo el mundo, una misión que era “más grande que este mundo”. La película nunca perdió el ritmo al capturar su heroica virtud y perseverancia. Esta historia de vida religiosa que pasó de los márgenes de la iglesia y la sociedad a la corriente principal de ambos, será una herramienta catequética y evangelizante para las generaciones venideras. Felicitaciones a todos los que participaron en su desarrollo y producción. Además, la historia de la madre Cabrini puede desafiar a nuestras comunidades católicas y a todas las personas de buena voluntad a responder a los desafíos y, a veces, crisis de inmigración a través de la lente del imperativo del evangelio de “dar la bienvenida al extraño” y los ideales que están siempre inscritos para siempre en la estatua de la libertad en el poema El Nuevo Coloso de Emma Lázarus. “Dadme a vuestros rendidos, a vuestros pobres, Vuestras masas hacinadas anhelando respirar en libertad, El desamparado desecho de vuestras rebosantes playas, Enviadme a estos, los desamparados, sacudidos por las tempestades, ¡Yo elevo mi faro al costado de la puerta dorada!”
Santa Frances Xavier Cabrini, patrona de los inmigrantes, está representada en una vidriera en la capilla del santuario de la Santa en la ciudad de Nueva York. (Foto de OSV News/Gregory A. Shemitz)
En nuestros tiempos, muchos religiosos están sirviendo a la población inmigrante en nuestras fronteras y en muchos rincones de nuestra nación. A menudo, son tan heroicos como la madre Cabrini porque algunos están presionando para cerrarlos, y los extremistas incluso abogan por que les disparen. La realidad actual de la inmigración con sus bendiciones y sus cargas nos reta a ir más allá de la postura política e invectiva que a menudo dominan la narrativa pública. En el tiempo por delante, agregaremos nuestra voz al dominio público.
(OSV News) — ¿Qué vas a hacer para Semana Santa? Está bien si su lista de Semana Santa incluye colorear huevos, limpiar y hornear para Pascua, comprar ropa nueva, viajar a la casa de un familiar o ir de vacaciones de primavera. No hay nada de malo en las actividades seculares de Semana Santa.
Pero es importante tener en cuenta que también existe una base espiritual profunda para la celebración de este tiempo. La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos y finaliza al atardecer del Domingo de Resurrección.
Nuestro recuerdo de los acontecimientos que rodearon la muerte y resurrección de Jesús hace de la Semana Santa la época más sagrada del año para los católicos.
JACKSON – Algunos de los símbolos y actos que acompañan a la Cuaresma y Semana Santa. (izq.) Los santos óleos, preparados para todo el año venidero, por el obispo Joseph Kopacz, en Misa Crismal en la Catedral de San Pedro, para sanación corporal y espiritual. (centro) El principal símbolo cristiano, la Cruz, decorada para Cuarema, y (der.) Lavado de los pies en Jueves Santo, como símbolo del servicio. (Fotos de archivo y cortesia de St. Therese Jackson)
¿Cómo equilibrará la parte sagrada de la Semana Santa con todas las demás cosas que hará? Todo ello es importante en su vida y en la vida de los miembros de su familia. Pero mantener un equilibrio entre lo espiritual y lo secular requerirá un poco de planificación de su parte.
Empiece por hacer una lista de todo lo que hay que hacer durante la Semana Santa. Luego reserve tiempo en su apretada agenda para asistir a las liturgias de Semana Santa. Asegúrese de reservar momentos específicos todos los días durante la semana para los devocionales de Cuaresma, la oración tranquila, la lectura de las Escrituras y la meditación.
¡Su mayor tentación será escatimar en sus necesidades espirituales porque están sucediendo muchas cosas! Si deja que eso suceda, su celebración de Pascua puede parecer perfecta en la superficie, pero se sentirá espiritualmente insatisfactoria.
— Domingo de Ramos de la Pasión del Señor
El Domingo de Ramos comienza la Semana Santa. Foto de la entrada de Jesus en Domingo de Ramos, pintura del alatar de una iglesia. (Foto cortesía de BigStock Photos)
El Domingo de Ramos de la Pasión del Señor, sexto domingo de Cuaresma, marca el inicio de la Semana Santa. La Misa de este día conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén cuando la gente agitaba ramas de palma y gritaba “Hosanna”.
Antes de que comience la Misa, se bendicen las palmas y hay una procesión que simboliza el comienzo del viaje espiritual hacia el Misterio Pascual que se desarrollará durante la Semana Santa.
Obispo Kopacz se apresta a bendecir las palmas antes de Misa de Domingo de Ramos.(Foto de archivo de Mississippi Catholic)
Durante la Misa se lee el relato evangélico completo de la pasión y muerte de Jesús. El sacerdote leer los versos atribuidos a Jesús. Varios lectores toman otros papeles. La gente en los bancos lee las líneas atribuidas a la multitud. La Misa continúa con la celebración de la Eucaristía.
Se anima a las personas a llevarse las ramas de palma bendecidas a casa, donde podrán formar cruces o colocarlas detrás de un crucifijo.
Las palmas benditas que quedan en la iglesia son quemadas y utilizadas como cenizas el año siguiente, el Miércoles de Ceniza.
Quema de las palmas restantes. (Foto de archivo de Mississippi Catholic)
— Lunes de Semana Santa
La lectura del Evangelio de este día, Juan 12, 1-11, recuerda a la mujer que ungió a Jesús con aceite.
— Martes de Semana Santa
El Evangelio de hoy, Juan 13, 21-33, 36-38, ofrece una pista de los acontecimientos que vendrán cuando Jesús predice la traición de Judas y la negación de Pedro.
Todas las iglesias son decoradas para Cuaresma y Semana Santa, con símbolos y colores litúrgicos. en foto, una de las decoraciones en la iglesia católica de St. Paul Flowood (Foto de archivo de Mississippi Catholic)
— Miércoles de Semana Santa
Este día se conoce tradicionalmente como “miércoles de espías” porque recuerda la decisión de Judas de traicionar a Jesús por 30 monedas de plata.
— La Misa Crismal
Durante la Semana Santa, los obispos bendicen los óleos sagrados en la catedral diocesana en una liturgia especial conocida como Misa Crismal.
Despuéque el obispo bendice los Santos Óleos, estos son envasados para ser enviados a todas las parroquias de la Dióceis. (Fotos de archivo de Mississippi Catholic)
El aceite del crisma se utiliza durante los bautismos, la confirmación, la ordenación y la consagración de altares. El óleo de los catecúmenos se utiliza en la Vigilia Pascual. El aceite de los enfermos se utiliza para ungir a las personas durante el sacramento de la unción de los enfermos.
Luego, los aceites se distribuyen a las parroquias para las celebraciones sacramentales durante todo el año.
Como parte de las reformas litúrgicas del Vaticano II, se incorporó a la Misa Crismal la renovación de las promesas sacerdotales.
La Misa Crismal es una celebración ancestral que tradicionalmente se realiza la mañana del Jueves Santo. Pero en los últimos años, muchas diócesis celebran la Misa Crismal una noche más temprana en Semana Santa para que más personas puedan asistir.
— Misa del Jueves Santo de la Última Cena del Señor
Una de las ventanas de la atedral de san Pedro refleja la Última Cena. (Foto de archivo de Mississippi Catholic)
La Misa de la Cena del Señor conmemora la cena de Pascua que Jesús compartió en el Cenáculo con los apóstoles la noche antes de morir. Antes de la comida, les lavó los pies para inculcarles el llamado a servir a los demás. La Iglesia reconoce la Última Cena como la institución del Sacramento del Orden Sagrado.
Durante la comida, Jesús también instituyó la Eucaristía transformando el pan y el vino en su propio cuerpo y sangre.
Después de la comida, Jesús fue a Getsemaní donde sufrió la agonía en el huerto, la traición de Judas y la brutalidad de ser arrestado.
La Misa de la Última Cena es una liturgia dramática en la que el sacerdote lava los pies a 12 feligreses.
Lavado de los pies en la Catedral de San Pedro. (Fotos de archivo de Mississippi Catholic)
Después de la Comunión, se desnuda el altar y tiene lugar una procesión con el Santísimo Sacramento, que es llevado a un altar de reposo aparte, generalmente ubicado en un altar lateral o en una capilla. No hay palabras de despedida ni bendición final. Es la última vez que se celebrará la Eucaristía hasta la Vigilia Pascual.
La gente sale en silencio, pero continúa velando con Jesús en el corazón en anticipación de los acontecimientos que tendrán lugar al día siguiente.
— Viernes Santo
La Celebración de la Pasión del Señor el Viernes Santo es un servicio sombrío que conmemora la crucifixión, muerte y sepultura de Jesús. Como se considera una continuación de la noche anterior, la liturgia comienza en silencio. El sacerdote entra y se postra al pie del altar.
Linares, Provincia de Jaen , ESPAÑA – April 6, 2012: Escultura del Descendimiento de Cristo, obra del escultor español Victor de Los Rios. El autor recreó en dos esculturas, una en Linares y otra en Jaen, regiones de Andalucía, los momentos antes del entierro de Jesús, donde se pueden identificar las figuras de Nicodemo, Jose de Arimatea, la Virgen y Maria Magdalena.
El servicio comienza con la Liturgia de la Palabra, que incluye una lectura sobre el siervo sufriente de Isaías, un salmo, una lectura del libro de Hebreos y el relato de la pasión y muerte de Jesús del Evangelio de Juan. Durante esta parte de la liturgia hay oraciones especiales por todas las personas del mundo.
La segunda parte de la liturgia es la veneración de la cruz, una práctica antigua que permite a cada persona tocar o besar el instrumento de tortura que conduce a la salvación.
La tercera parte de la liturgia es un servicio de Comunión con hostias que fueron consagradas la noche anterior. Luego, el tabernáculo se deja vacío y abierto. Se apaga la lámpara o cirio que suele situarse junto al tabernáculo, que denota la presencia de Cristo.
La gente sale de la iglesia en silencio, pero continúa velando con Jesús, que ha entrado en el sepulcro y resucitará al tercer día.
— Normas de ayuno del Viernes Santo
Sólo se permite una comida completa el Viernes Santo para los católicos entre 18 y 59 años. Se permiten dos comidas más pequeñas, pero no deben equivaler a una segunda comida completa. Se permite beber café, té y agua entre comidas, pero no comer bocadillos entre comidas.
Todos los católicos que hayan cumplido 14 años deben abstenerse de comer carne el Viernes Santo.
— Vigilia Pascual
En el siglo I, los primeros cristianos celebraban todos los domingos en conmemoración de la resurrección de Jesús. En el siglo II, establecieron un día particular para la celebración de la resurrección, que estaba relacionado con la Pascua judía.
Entrada del Obispo Joseph Kopacz a Vigilia Pascual. (Fotos de archivo de Mississippi Catholic)
Su celebración comenzó al atardecer del sábado por la noche. La llamaron la Noche de la Gran Vigilia, un tiempo de recuerdo y expectación que se prolongaba durante toda la noche para poder cantar el “aleluya” al amanecer de la mañana de Pascua. Fue durante la Noche de la Gran Vigilia que los nuevos cristianos fueron recibidos en la iglesia.
En el siglo IV, se hizo costumbre que la gente hiciera peregrinaciones a Jerusalén para celebrar lo que se llamaba la “Gran Semana”, que incluía el Jueves Santo, el Viernes Santo, la Vigilia Pascual y el Domingo de Resurrección. El diario de una mujer llamada Egeria en el año 381 contiene los primeros relatos de los ritos especiales, oraciones y devociones que tuvieron lugar en Jerusalén durante la Gran Semana.
Con el tiempo, la práctica de observar la Semana Santa se extendió por todo el mundo cristiano, con oraciones, recreaciones históricas y liturgias especiales. Durante la Edad Media, la celebración de la Vigilia Pascual fue perdiendo práctica. Los días importantes de la semana eran el Domingo de Ramos, el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección. En 1955, el Vaticano restableció la Vigilia Pascual como una parte importante de las celebraciones de la Semana Santa.
Durante el Concilio Vaticano Segundo (1962-1965), los obispos pidieron la restauración de los primeros rituales cristianos para recibir a los nuevos cristianos en la iglesia en la Vigilia Pascual. En 1988 se publicó el Rito de Iniciación Cristiana de Adultos.
Hoy, la Vigilia Pascual con el fuego pascual, el encendido del cirio pascual, la lectura de la historia de la salvación, la celebración de los sacramentos de iniciación para los catecúmenos y la renovación de las promesas bautismales para los fieles vuelve a ser parte integral de las celebraciones de Semana Santa.
Al igual que el Viernes Santo, la celebración comienza en silencio con la gente esperando en la oscuridad.
Imágenes de Misa Crismal. (Fotos de archivo de Mississippi Catholic)
La primera parte de la Vigilia es el Servicio de Luz, que comienza al aire libre con el fuego pascual y el encendido del cirio pascual. La vela se lleva a la iglesia a oscuras como símbolo de la Luz de Cristo, un poderoso recordatorio de que Jesús es luz en la oscuridad.
Las velas individuales, sostenidas por las personas en los bancos, se encienden con el cirio pascual. Cuando la procesión llega al altar, la iglesia está bañada por la luz de las velas.
Se canta el Exultet (también conocido como Pregón Pascual), antiguo canto de anuncio que da gracias y alabanza a Dios.
Durante la Liturgia de la Palabra, las lecturas de las Escrituras y los salmos ayudan a las personas a reflexionar sobre todas las cosas maravillosas que Dios ha hecho a lo largo de la historia de la salvación.
Luego se bendice el agua bautismal, los candidatos y catecúmenos reciben los sacramentos de iniciación y la congregación renueva los votos bautismales. Durante la Liturgia de la Eucaristía, la gente comparte el cuerpo y la sangre de Cristo.
El misterio y el ritual de la Vigilia Pascual tocan lo más profundo del alma de las personas con elementos de oscuridad, luz, silencio, música, fuego, agua y aceite, junto con el pan y el vino que se convierten en cuerpo y sangre del Señor resucitado. Se les recuerda que la nueva vida en Cristo nunca puede ser vencida por la oscuridad o la muerte.
— Domingo de Pascua
Para los primeros cristianos, la celebración de misas en la mañana de Pascua se desarrolló como una forma de dar cabida a las personas que no podían asistir a la Vigilia Pascual.
Hoy en día, las Misas del Domingo de Pascua son celebraciones llenas de alegría del Señor resucitado con el canto del Gloria y los aleluyas, la renovación de los votos bautismales y una aspersión con agua pascual. Después de compartir la Eucaristía, las personas salen fortalecidas en la fe para servir al Señor y a los demás.
El Domingo de Pascua marca el comienzo del tiempo pascual, que durará los próximos 50 días e incluirá la celebración de la ascensión de Jesús y el descenso del Espíritu Santo en Pentecostés.
Al centro de la Semana Santa se encuentra la Pasion de Cristo , el ejemplo de su Madre María que deja una Comunión para compartir su Cuerpo y Sangre y una cruz usada por los Cristianos para recordar el mensaje de Amor que deja la Semana Santa. (Fotos de archivo de Mississippi Catholic)
– – – Lorene Hanley Duquin es una autora y conferencista católica que ha trabajado en parroquias y a nivel diocesano.
La hermana Basiliana Lucia Murashko, que sirve a civiles ucranianos cerca de las líneas del frente de batalla con las fuerzas de ocupación rusas, es vista en la presentación del Premio Lumen Christi, de Catholic Extension el 22 de febrero de 2024, a las Hermanas Basilianas durante una ceremonia en Jenkintown, Pensilvania. (Noticias OSV/Gina Christian)Un perro espera a que su dueño emita su voto en un colegio electoral en Charleston durante las primarias presidenciales republicanas de Carolina del Sur el 24 de febrero de 2024. (Foto de OSV News/Evelyn Hockstein, Reuters)Esta iglesia parroquial en Nalweyo, Uganda, fue reemplazada por una iglesia de ladrillo y mortero con capacidad para 800 personas, inaugurada el 20 de junio de 2004. Una fotografía de esta cabaña de palos y barro, compartida en 2001 por una hermana religiosa ugandesa que enseñaba en la escuela de Blessed Trinity Parish Ocala, Florida, impulsó a los estudiantes a recaudar fondos para construir una “iglesia real” para la aldea de las hermanas. Tres años más tarde, la nueva iglesia se completó con $185,000 de la parroquia de Florida y el trabajo de los feligreses , que se convirtió en la Parroquia Blessed Trinity en Nalweyo. (Foto de OSV News/cortesía de la hermana Juliet Ateenyi Nakalema)Una mujer recién casada apoya su cabeza en el hombro del Papa Francisco mientras saluda a la pareja al final de su audiencia general semanal en el Salón de Audiencias Pablo VI del Vaticano el 28 de febrero de 2024. (Foto CNS/Vatican Media)Flores de un árbol afuera de una casa en Chesapeake Beach, Maryland, 30 de marzo de 2022. (Foto de OSV News/Bob Roller)