Mundo en fotos

Una hermana observa cómo los trabajadores del Vaticano usan una grúa para colocar un árbol de Navidad en su lugar en la Plaza de Pedro en el Vaticano a principios del 23 de noviembre de 2023. El árbol de 90 pies de altura del valle de Maira, cerca de Turín, Italia, se iluminará el 1 de diciembre. 9. Después de Navidad, con la madera se fabricarán juguetes y se donarán a Cáritas. (Foto CNS/Pablo Esparza)
Los partidarios del presidente electo argentino Javier Milei celebran en Buenos Aires el 19 de noviembre de 2023, después de que Milei ganara la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina. (Foto de OSV News/Mariana Nedelcu, Reuters)
Miss Nicaragua Sheynnis Palacios señala con el dedo hacia arriba después de ser coronada Miss Universo durante el 72º certamen de Miss Universo en San Salvador, El Salvador, el 18 de noviembre de 2023. (Foto de OSV News/José Cabezas, Reuters)
Una mujer presiona su mano contra una vitrina que protege un relicario que contiene un hueso del brazo de San Judas Apóstol en la Iglesia de San Judas en Mastic Beach, Nueva York, el 27 de noviembre de 2023. La reliquia, que llegó a Chicago desde Italia en septiembre, realizará una gira de nueve meses por los EE. UU. (Foto de OSV News/Gregory A. Shemitz)
Dios, María, querubines y un santo carmelita parecen realizar una danza cósmica en esta pintura genovesa del siglo XVII. Es parte de la exposición “Fe, Belleza y Devoción” de 30 pinturas de maestros italianos y flamencos que se exhibirán en la Escuela Preparatoria Jesuita Belén en Miami hasta el 10 de diciembre de 2023. (Foto de OSV News/cortesía de la Escuela Preparatoria Jesuita Belén)

Alrededor Diocesano: Emaus y Jóvenes Danzantes

FLOWOOD – Miembros de Emaus Jackson y sus familias celebraron, el 21 de noviembre, una cena de Acción de Gracias organizada por Lorena Urizar y Gustavo García. (arriba izq.) García muestra los premios de una rifa para recogida de fondos y todos los presentes reciben la bendición del Padre Nick Adam (arriba, der.) Teresa Turner, St. Francis Madison, entre muchos más que participaron, da su donación a Wilmer Urizar. (Foto de Berta Mexidor)

SOUTHAVEN – (der.) Danzantes de tres grupos de jóvenes, Southaven, Tupelo y Pontotoc, se reunieron el día de Cristo Rey por colaboración de Saul Triana, Roberto Becerra y Aracely Nieves. (debajo. der.) En el centro, durante la actuación, la tamborera Lily, quien junto a su padre Edgar Espiricueta, a instancias de Danna Johnson, LEM llegaron de Houston con la intención de aprender y crear un grupo. (Foto de Aracely Nieves)

El Papa sugiere mantener el corazón vigilante en Adviento por medio de la caridad y la confesión

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – La llamada a la “vigilancia” en Adviento no significa permanecer despiertos y vigilantes por miedo, sino más bien por el anhelo de la venida del Señor, escribió el Papa Francisco.

A veces la gente piensa en la virtud de la vigilancia “como una actitud motivada por el miedo a un castigo inminente, como si un meteorito estuviera a punto de caer del cielo”, dijo en el texto de su reflexión a la lectura del Evangelio del 3 de diciembre, el primer domingo de Adviento. “¡Pero, ciertamente, éste no es el sentido de la vigilancia cristiana!”

El Papa Francisco dirigió el rezo del Ángelus desde su residencia, Domus Sanctae Marthae, pero explicó que su bronquitis, aunque está mejorando, todavía le dificulta hablar, por lo que el texto de su comentario y de sus llamamientos a la paz fueron leídos por monseñor Paolo Braida, funcionario de la Secretaría de Estado vaticana.

En la lectura del Evangelio, Mc 13,33-37, Jesús cuenta la parábola de los siervos que esperan el regreso de su señor.

“La vigilancia de los siervos no se basa en el temor, sino en el anhelo, en la espera de ir al encuentro del amo que viene”, dice el texto del Papa. “Se preparan para su regreso porque lo quieren mucho, porque esperan que, cuando llegue, encuentre una casa acogedora y ordenada”.

El Papa Francisco sonríe mientras se prepara para que un ayudante lea su texto preparado durante el rezo de la oración del Ángelus el 3 de diciembre de 2023. El Papa Francisco, que sigue recuperándose de una bronquitis, dirigió el Ángelus desde su residencia vaticana, la Domus Sanctae Marthae. (Foto CNS/Vatican Media)

Ese tipo de vigilancia y expectación debería marcar la vigilancia de los cristianos mientras se preparan para acoger a Jesús en Navidad, para acogerlo al final de los tiempos y, añadió, para acogerlo “cuando venga a nuestro encuentro en la Eucaristía, en su Palabra, en nuestros hermanos y hermanas, especialmente en los más necesitados”.

El Papa Francisco animó a todos a preparar cuidadosamente el corazón con la oración y con la caridad.
“Un hermoso programa para el Adviento”, sugirió, sería “encontrar a Jesús que viene en cada hermano y hermana que nos necesita, y compartir con ellos lo que podamos: escucha, tiempo, ayuda concreta”.

El Adviento, dijo, también es un buen momento para “acercándonos a su perdón” a través del sacramento de la reconciliación y dedicar más tiempo a la oración y a la lectura de la Biblia.

Permanecer vigilantes puede requerir práctica, dijo, y empieza por no dejarse distraer por “cosas inútiles” e intentar no quejarse tanto.

Maranatha – Anhelo y Visión para temporada de Adviento

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.

“Gracia y paz a ustedes de parte de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo..,” se proclamó el primer domingo de Adviento en la segunda lectura de la primera carta de San Pablo a los Corintios. (1:3) Podemos decir que este es el saludo característico de San Pablo cuando escribió a cada una de las comunidades cristianas que ayudó a establecer.

Este es el saludo al comienzo de las cartas a los Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón. Asimismo, San Pedro saluda a sus hermanos cristianos en sus dos cartas con un saludo casi idéntico y va un paso más allá en su entusiasmo con la frase “en abundancia.”

Obispo Joseph R. Kopacz

Este saludo característico no fue solo un saludo amistoso de los dos apóstoles, sino que es la inspiración del Espíritu Santo a lo largo de las páginas del Nuevo Testamento, así como la mente y el corazón de Jesucristo que comenzaron en la Última Cena y se anunciaron a lo largo de las apariciones de resurrección. Este saludo enmarca la Biblia como las últimas palabras inspiradas del libro de Apocalipsis. “El que da este testimonio dice: “El que testifica de estas cosas dice: «Sí, vengo pronto». Amén. Ven, Señor Jesús. La gracia del Señor Jesús sea con todos. Amén.” (Apocalipsis 22:20-21)

Maranatha – ven, Señor Jesús– es el anhelo y la visión del tiempo de Adviento. Pero este deseo es fundamental para nuestra creencia y esperanza durante todo el año, especialmente en la celebración de nuestra Eucaristía.

Después de la consagración y transformación del pan y del vino en el cuerpo y la sangre del Señor, la congregación pronuncia: “cuando comemos este pan y bebemos esta copa, proclamamos tu muerte, oh, Señor, hasta que vuelvas”.

Antes de recibir la sagrada comunión después del Padrenuestro, el sacerdote hace la siguiente súplica al Dios vivo. “Líbranos, Señor, te pedimos de todo mal, y concédenos paz en nuestros días, para que con la ayuda de tu misericordia estemos siempre libres de pecado y a salvo de toda angustia mientras aguardamos la esperanza bienaventurada y la venida de nuestro Señor Jesucristo.”

Cuando proclamamos el Credo de Nicea después de la homilía, expresamos nuestro anhelo por la venida del Señor, “… Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.” Amén.

Los versículos finales de la Biblia infunden a la Misa esperanza y gracia escatológica, recordándonos que “porque no tenemos aquí ciudad permanente”, (Hebreos 13:14) porque “nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también ansiosamente esperamos a un Salvador, el Señor Jesucristo. (Filipenses 3:20) A intervalos regulares, es un regalo poder trascender nuestro mundo y circunstancias y elevar nuestro corazón y mente a Dios a través de la fe, la oración y la alabanza.

Sin embargo, esto no es una invitación a escapar de las pruebas, tribulaciones y tentaciones. Ven, Señor Jesús, también está arraigado en el momento presente.

Con San Pablo, nos alegramos de saber que el Señor está cerca, está a la puerta y llama. (Apocalipsis 3:20) Por lo tanto, para que el Señor venga, nuestra oración está destinada al momento actual.

El saludo característico de San Pablo y San Pedro pidiendo gracia y paz en abundancia de Dios, es el paquete de regalo de Dios, para ayudarnos a alcanzar nuestro destino eterno. Su objetivo es librarnos de todo mal, liberarnos del pecado y mantenernos a salvo de toda angustia mientras aguardamos la bienaventurada esperanza.

¿No se encuentran éste entre los mejores regalos?

Al considerar legítimamente los regalos que estamos comprando para aquellos a quienes amamos, no dejemos desatendido y sin abrir este paquete de gracia y paz. Estos dones están a nuestra disposición en la oración diaria, en la Misa y en todos nuestros actos de cuidado amoroso en la vida diaria. De hecho, es éste el paquete que sigue dando por siempre. Es la abundancia de Dios.

¡Maranatha, Ven, Señor Jesús!

HOUSTON – En la iglesia Inmaculado Corazón de María, el 3 de diciembre, algunos parroquianos se reunieron para una reflexión de la Misión Parroquial de Adviento dirigida por el Padre Bill Henry con el tema: Reflexionando sobre la belleza y el amor de María y cómo ella nos llama a hacer espacio en nuestras vidas al niño recién nacido. El padre Bill ha sido sacerdote en la diócesis de Jackson durante 39 años. Se retiró hace tres años del ministerio parroquial activo y ahora sirve realizando o ayudando en retiros o organizando seminarios de vida en el espíritu en los estados del sur. En la foto, durante la Misa, los padres (i-d) Binh Nguyen y Bill Henry bendicen la Corona de adviento. (Foto de Danna Johnson, LEM)

Jesuitas atienden a los migrantes que esperan en las peligrosas ciudades fronterizas mexicanas

Por David Agren

MATAMOROS, México (OSV News) – Celebrando una Misa al aire libre en un campamento de migrantes en medio de una lluvia fría e implacable, el padre jesuita Brian Strassburger predicó sobre la paciencia. Habló de “La Parábola de las Diez Vírgenes” del Evangelio de Mateo, instando a los migrantes reunidos a “esperar bien” mientras aguardan por su momento, en condiciones difíciles.

“Las cosas no siempre van al paso que queremos o esperamos y a veces tenemos que esperar y tenemos que esperar bien”, dijo el padre Strassburger.

Para esperar bien, dijo, “pedimos la sabiduría de Dios para que nos consuele y nos ayude a ser más pacientes y a confiar en Dios”.

El Papa Francisco dirige a los miembros de la asamblea del Sínodo de los Obispos en la oración por los migrantes y refugiados frente a la estatua “Ángeles desprevenidos” en la Plaza de San Pedro el 19 de octubre de 2023. La escultura del canadiense Timothy Schmalz representa un barco con 140 figuras de migrantes de varios períodos históricos y varias naciones. (Foto CNS/Medios Vaticanos)

Les instó a involucrarse en tareas como el mantenimiento del campamento, la formación de amistades y el aprovechamiento de las clases de catecismo impartidas por sacerdotes locales – recordando cómo los migrantes han podido bautizar y confirmar a sus hijos mientras esperaban en los albergues.

“El tiempo de Dios es perfecto”, dijo. “No podemos pensar que nuestro tiempo aquí es tiempo perdido”.
Más de 2.000 migrantes esperan en Matamoros, frente a Brownsville, Texas, mientras intentan conseguir citas a través de una aplicación telefónica para entrar en Estados Unidos conocida como CBP One.

El proceso puede ser frustrante, ya que algunas de las citas se asignan al azar, mientras que otras se dan a personas que llevan mucho tiempo en el sistema, según el padre Strassburger.

Las largas esperas provocaron anteriormente que muchos migrantes cruzaran irregularmente a Estados Unidos. Pero el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos registró 240.988 encuentros con migrantes en la frontera suroeste de Estados Unidos en octubre, aproximadamente un 10% menos que el mes anterior.

Los observadores atribuyeron este descenso a que venezolanos prefirieron esperar a ver qué pasaba en lugar de cruzar la frontera sin cita previa con el CBP One, después que el gobierno estadounidense anunciara la decisión de iniciar las deportaciones a Venezuela, país con el que Estados Unidos ha mantenido relaciones poco amistosas.

Pero la espera puede resultar agotadora, especialmente con la inseguridad reinante en Matamoros y los migrantes en el punto de mira de los secuestradores.

“Las personas no acuden a sus citas de CBP One porque están siendo secuestradas,” dijo a OSV News la hermana Norma Pimentel, directora de Caridades Católicas del Valle del Río Grande en Brownsville.

“Empecé a ver gente abandonando sus citas y cruzando el río porque tenían miedo” de permanecer en México, dijo la hermana Misionera de Jesús. Agregó que los funcionarios estadounidenses aún otorgan citas a quienes se ausentaron debido al secuestro.

Los migrantes que asistieron a la Misa en Matamoros hablaron de vivir con miedo si salían del albergue para migrantes.

El padre jesuita Flavio Bravo ofrece una bendición a una familia migrante durante la Misa del 12 de noviembre de 2023, en Matamoros, México. Tres jesuitas de la Diócesis de Brownsville, Texas, atienden a la población migrante al otro lado de la frontera, donde la inseguridad está en aumento. (Foto OSV News/David Agren)

“Muy poca gente se va de aquí por la inseguridad”, dijo Yessica Briseño, una migrante venezolana que ha pasado tres meses en Matamoros con su esposo y sus tres hijos de entre 10 y 12 años.

Briseño ha intentado infructuosamente obtener una cita con CBP One durante tres meses, algo que, según dijo, le está haciendo plantearse cruzar el río, sobre todo porque uno de sus hijos ha sufrido dificultades emocionales en el campamento y está siendo atendido por un psicólogo voluntario.

“Existe una verdadera tentación,” dijo sobre el cruce irregular.

Otros migrantes en el albergue describieron a México como el país más difícil de transitar en la ruta hacia el norte a través de América Central – incluyendo el traicionero Tapón del Darién, la espesa selva que separa Colombia y Panamá, controlada por el crimen organizado y plagada de bandidos.

“Los oficiales de migración se llevan todo”, exigiendo el pago para evitar ser detenidos, agregó Eusebio Quiñones, de 38 años, un migrante de Ecuador, que quería cruzar a Estados Unidos “legalmente” con la aplicación CBP One.

La Pastoral de Migrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano emitió un comunicado el 15 de noviembre, en el que describió la estrategia de las autoridades migratorias mexicanas como “contención, detención, deportación y militarización,” al tiempo que advirtió:

“No vemos una estrategia clara de coordinación entre los tres niveles de gobierno en respuesta a las condiciones inhumanas que viven los migrantes y refugiados en México”.

El cardenal de Boston Seán P. O’Malley aparece en una fotografía de archivo durante la Misa a lo largo de la valla fronteriza entre Estados Unidos y México en Nogales, Arizona. Los sacerdotes y feligreses de la Arquidiócesis de Boston deben estar “listos y dispuestos a ayudar” a la afluencia histórica de inmigrantes entrando a Massachusetts, escribió el cardenal O’Malley en una carta a las parroquias el 23 de octubre de 2023. (Foto de OSV News/Samantha Sais, Reuters)

También expresó su alarma por el gran número de migrantes atrapados en ciudades de todo México y advirtió que México “se está convirtiendo en una gran Estación Migratoria para las personas migrantes y refugiadas, en donde no se les permite tener una estancia regular (legal), pero tampoco se les permite transitar hacia su destino”.

La Misa en el albergue para migrantes – ubicado en un hospital abandonado rodeado de tiendas de campaña – termina con el equipo de jesuitas proporcionando información sobre migración de la mejor manera que entienden.

El padre Strassburger aconseja seguir con la aplicación CBP One, que según él ha mejorado después de haber sido “probada en versión beta con migrantes” tras su introducción en enero.

“Los albergues aquí estaban llenos de personas muy desesperadas y ahora están en Estados Unidos”, dijo a los migrantes. “Con paciencia y fe, todos van a recibir su cita”.

El padre Strassburger ha trabajado con migrantes varados en México desde su ordenación en 2021 y asignación para trabajar en la Diócesis de Brownsville.

Trabajando con el padre jesuita Flavio Bravo y el escolástico jesuita Joseph Nolla, el padre Strassburger celebra Misas para los migrantes, cuatro días a la semana en Matamoros y Reynosa, a 50 millas (80 kilómetros) al oeste, junto con las celebraciones en el Centro de Respiro Humanitario en McAllen Texas, donde los migrantes recién llegados reciben ayuda para llegar a sus destinos finales en los Estados Unidos.

A menudo les atiende en condiciones difíciles, como en un campamento a orillas del Río Grande, donde los migrantes que no quieren perder de vista la frontera estadounidense esperan a ser citados por el CBP One o se quedan hasta que pagan a los contrabandistas para cruzar el río.

En medio de las dificultades, él ve inspiración en la perseverancia de los migrantes.

“Me parece que los migrantes son el mejor ejemplo de cómo utilizan su fe como fuente de esperanza en medio de una situación que de otro modo puede ser tan desesperante”, dijo el padre Strassburger. “A menudo me inspiran”.

(David Agren escribe para OSV News desde Ciudad de México. Viajó a Matamoros para informar sobre la situación fronteriza entre Estados Unidos y México.)

Católicos: Pueblo de acción de gracias

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Mientras celebramos el preciado feriado nacional del Día de Acción de Gracias, es un momento para recordar los fundamentos de este largo fin de semana que insufla vida al corazón y al alma de nuestra nación. George Washington, el primer presidente de nuestra nación, con el respaldo del Congreso en 1789, declaró el último jueves de noviembre como un día reservado para el Día de Acción de Gracias a Dios Todopoderoso por las bendiciones de la libertad, la cosecha y mucho más. El presidente Abraham Lincoln pidió en 1861 la renovación de este día apartado para el Día de Acción de Gracias para inspirar una mayor unidad en nuestra nación en medio de la Guerra Civil. Muchos años después, en 2023, nuestro tiempo nacional de acción de gracias puede suavizar y sanar las divisiones que plagan nuestra nación.

Como católicos, somos inherentemente y por la gracia de Dios, un pueblo de acción de gracias, sobre todo cada vez que nos reunimos en el altar para celebrar la Eucaristía, la gran oración de gratitud por el amor de Dios derramado en Jesucristo, por el don de la salvación. Un espíritu permanente de acción de gracias está en el centro del actual avivamiento eucarístico, una disposición permanente que nos permite vivir de una manera digna de nuestro llamado dentro y más allá de los muros sagrados de nuestras iglesias.

Las oraciones que se proclaman en cada celebración eucarística abrazan la realidad de la acción de gracias desde corazones y mentes que están abiertos a la gracia transformadora de Dios. Al inicio del Prefacio, portal de la oración eucarística y de la Consagración, declara el sacerdote. “En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno, por Cristo, Señor nuestro, principio y fin de todo lo creado.”

Esta maravillosa expresión de gratitud ya se está desarrollando en la Preparación de las Ofrendas cuando el sacerdote proclama: “Bendito seas Señor Dios de todo el universo porque por tu bondad hemos recibido este pan y este vino que te ofrecemos, fruto de la tierra y de la vid y obra de manos humanas, serán para nosotros pan de vida y bebida espiritual.” Las oraciones sobre el pan y el vino se ofrecen por separado en el altar y después de cada una, la congregación responde: “Bendito sea Dios por los siglos”. ¡Qué sincera expresión de acción de gracias!

Una de las expresiones más poderosas de acción de gracias en el centro de la adoración es el Salmo 100. Puedes sentir el gozo y leer cómo captura el espíritu del fiel pueblo de Israel hace tantos siglos.
“¡Canten al Señor con alegría, habitantes de toda la tierra! Con alegría adoren al Señor; ¡con gritos de alegría vengan a su presencia! Reconozcan que el Señor es Dios; él nos hizo y somos suyos; ¡somos pueblo suyo y ovejas de su prado! Vengan a las puertas y a los atrios de su templo con himnos de alabanza y gratitud. ¡Denle gracias, bendigan su nombre! Porque el Señor es bueno; su amor es eterno y su fidelidad no tiene fin.”

Que el Espíritu Santo nos conceda este maravilloso espíritu de alabanza y acción de gracias mientras ingresamos a nuestras iglesias y nos reunamos alrededor de nuestras mesas familiares para el Día de Acción de Gracias.

La fiesta nacional de Acción de Gracias tiene profundas raíces en nuestra tradición cristiana judaica.
Al dar gracias al Señor en el día mismo y durante todo el fin de semana, que es la fiesta de Cristo Rey, la celebración culminante del año eclesiástico, que la oración por la unidad y un mayor espíritu de generosidad amorosa estén en el centro de todas nuestras intenciones.

“Pero ahora, unidos a Cristo Jesús por la sangre que él derramó, ustedes que antes estaban lejos están cerca. Cristo es nuestra paz. Él hizo de judíos y de no judíos un solo pueblo, destruyó el muro que los separaba y anuló en su propio cuerpo la enemistad que existía … Por eso, ustedes ya no son extranjeros, ya no están fuera de su tierra, sino que ahora comparten con el pueblo santo los mismos derechos, y son miembros de la familia de Dios. Ustedes son como un edificio levantado sobre los fundamentos que son los apóstoles y los profetas, y Jesucristo mismo es la piedra principal”. (Efesios 2:13-14, 19-20)

Obispos en Asamblea de Otoño analizan futuro plan Sinodal

Por Peter Jesserer Smith

Obispos de Estados Unidos, al comienzo de su asamblea plenaria de otoño de 2023, asisten a Misa el 13 de noviembre de 2022 en la Basílica del Santuario Nacional de la Asunción de la Santísima Virgen María en Baltimore. Los obispos oraron por la paz y pidieron sabiduria para ayudar a otros a abrazar a Jesucristo. (Foto de OSV News/cortesía de Angelus Virata, Basílica de Baltimore)

BALTIMORE (OSV News) – Durante dos días, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos se reunió en asamblea plenaria en Baltimore para avanzar en cuestiones claves relacionadas con la liturgia, vivir la fe, incluso en el ámbito público, y reestructurar la conferencia para servir mejor a la misión.

Sin embargo, la reunión de obispos del 13 al 16 de noviembre, que tuvo lugar casi tres semanas después de la conclusión del Sínodo global sobre la sinodalidad, también concluyó sin un plan común sobre cómo los obispos podrían obtener comentarios consultivos de sus parroquias locales con respecto al informe de “entretiempo” del sínodo antes de que éste se vuelva a reunir dentro de 11 meses.

Con respecto al Sínodo sobre la sinodalidad del 4 al 29 de octubre, los obispos escucharon sobre experiencias positivas de algunos de sus delegados, particularmente el valor de las “conversaciones en el Espíritu” del sínodo como modelo para llevar a cabo una interacción conversacional regular entre los miembros de la iglesia, por el bien de la misión de la iglesia.

Sin embargo, cuando concluyó la asamblea plenaria, los obispos no parecían tener ningún proceso definido o grupo de trabajo para ayudarlos a involucrar a los fieles en la consulta sobre el informe de 41 páginas del sínodo que resume el consenso del organismo, los asuntos a considerar y las acciones prioritarias.

Los obispos aprobaron una carta al Papa Francisco, afirmando su preocupación compartida por los conflictos globales, su enseñanza sobre la “conversión ecológica” y su compromiso de reflexionar en oración sobre el informe de síntesis del Sínodo sobre la Sinodalidad.

Conversión necesaria: jesuita escribe sobre reto de acoger a ‘todos’

Por Cindy Wooden

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Cuando el Papa Francisco dice que la Iglesia Católica da la bienvenida a todos – “todos, todos, todos” – está señalando una enseñanza básica de la fe cristiana, que es que Cristo vino a salvar a todas las personas.

Si bien muchos comentaristas en las redes sociales parecían preferir centrarse primero en la necesidad de que otros se conviertan, el Papa insiste en que la conversión debe comenzar con aquellos que ya están “dentro”, quienes deben abrir las puertas de la Iglesia y de sus corazones a todos.

Pero dar la bienvenida a un recién llegado y ayudar a esa persona a crecer en la fe y la virtud cristiana tiene implicaciones desafiantes para los trabajadores pastorales, escribió el padre jesuita Nuno Tovar de Lemos, director del Centro Comunitário São Cirilo en Oporto, Portugal, en la revista La Civiltà Cattolica, que es revisada por la Secretaría de Estado del Vaticano antes de su publicación.

El artículo del sacerdote jesuita sobre acoger a todos y llamarlos a madurar en la fe fue publicado el 4 de noviembre, apenas cuatro días antes de que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe publicara en su sitio web un documento afirmando la posibilidad de bautizar a una persona transgénero, bautizar al hijo de una pareja gay y permitir que personas transgénero y LGBTQ+ sirvan como padrinos o testigos de matrimonio.

En cada una de esas situaciones, el dicasterio doctrinal dijo que la “prudencia pastoral” y el discernimiento son necesarios para asegurar el cuidado pastoral de la persona involucrada, preservar la dignidad de los sacramentos y evitar escándalo o confusión indebida sobre lo que enseña la Iglesia.
“Que Dios quiera acoger a todos es una verdad de fe. Ningún cristiano puede cuestionar la acogida universal e incondicional del corazón de Dios sin romper muchas páginas del Evangelio”, escribió el padre de Lemos.

“Dios no pone condiciones”.

Sin embargo, es cierto que como se lee en el Evangelio, Jesús encuentra personas, las escucha y luego las llama a la conversión. El orden de estos sucesos es esencial, escribió el jesuita.

“El Papa no ha dicho ni cree que esta acogida universal signifique, por ejemplo, que la Comunión debe darse a todos o que a partir de ahora la Iglesia dejará de presentar el ideal del matrimonio para toda la vida o que empezará a hablar de heterosexualidad y homosexualidad en igualdad de condiciones”, afirmó.

“Lo que el Papa rechaza es la idea de que algunas personas primero deben cambiar para luego ser aceptadas en la vida de la Iglesia”.

Cada caso es diferente, dijo, y qué tan activamente puede participar cada persona una vez que es bienvenida en la parroquia diferirá según dónde se encuentre en su viaje espiritual y según las sensibilidades de la comunidad parroquial.

Puso el ejemplo de un político con ideas “incompatibles con el Evangelio”, pero que ha comenzado a trabajar como voluntario en una organización benéfica parroquial y quiere ser más activo en la liturgia. Mientras que algunos feligreses le darían la bienvenida en un papel público, como el de lector, otros se escandalizarían.

(izq) La gente se reúne alrededor de la “Pequeña Amal”, una marioneta de 12 pies de alto que representa a una refugiada siria de 10 años, durante su viaje a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, en la Plaza de la Mexicanidad en Ciudad Juárez, México, el 26 de octubre de 2023. (Foto Noticias OSV/José Luis González) (centro) Un sacerdote levanta el cáliz y la hostia de la Comunión. (Foto de OSV News/Bob Roller) (der.) El Caballero Supremo Patrick E. Kelly presenta el abrigo número un millón, del programa Abrigos de Caballeros para Niños, a Lexi Cordova, estudiante de primer grado, en la Escuela Católica Annunciation en Denver el 6 de noviembre de 2023. Los Caballeros de Colón lanzaron el programa de abrigos en 2009 para niños desfavorecidos de Denver. (Foto de OSV News/Paul Haring, Caballeros de Colón)

“Situaciones como ésta, en las que hay distancia entre los ideales objetivos del cristianismo y la realidad de la persona, son ‘el pan nuestro de cada día'” en una parroquia, escribió el padre de Lemos. Pero el objetivo es siempre el mismo: acoger a las personas y ayudarlas a crecer.

Las salidas fáciles, pero “falsas”, dijo, son las del “relativismo”, que simplemente acepta todo lo que hace todo el mundo, y el “sectarismo”, que “pone una garita de control en la puerta de la iglesia” y le dice a la gente que no entrarán a menos que estén a la altura de los ideales predicados – pero no siempre vividos – por quienes ya están dentro.

A lo largo de la historia, los cristianos se han inclinado por una u otra salida, escribió el jesuita. “En la fase en la que nos encontramos ahora en Occidente, es obvio que tendemos más – casi completamente – al relativismo” y luchamos por convencer a la gente de que tener ideales no es lo mismo que condenar a quienes no los viven.

Jóvenes de la danza Alianza Juvenil de Pontotoc, asistieron el viernes 10 de noviembre, al llamado del Padre Tim Murphy y Caridades Católicas, a preparar una comida de Accion de Gracias que se ofrece cada año a los trabajadores agrícolas, que siembran y cosechan boniato – camote o batata, en Vardaman. (Foto de Arachely Nieves)

En el vuelo de regreso a Roma desde la Jornada Mundial de la Juventud en Portugal, donde hizo repetidamente el comentario de acoger a “todos, todos, todos”, le preguntaron al Papa Francisco cómo podía decir que la Iglesia estaba abierta a todos y, sin embargo, “no todos tienen los mismos derechos y oportunidades” dentro de la Iglesia, incluso para recibir los sacramentos.

“La Iglesia está abierta para todos; luego hay legislaciones que regulan la vida dentro de la Iglesia. Y el que está dentro está de acuerdo con la legislación”, dijo el Papa, añadiendo que sólo porque la Iglesia dice que alguien no puede recibir los sacramentos “no quiere decir que la Iglesia esté cerrada”.

“Cada uno, en la oración, en el diálogo interior, en el diálogo pastoral con los agentes de pastoral, busca el camino a seguir”, afirmó.
El padre de Lemos escribió que sabe que a mucha gente le hubiera gustado que el Papa Francisco hubiera explicado en la Jornada Mundial de la Juventud la distinción entre acoger a “todos” en la Iglesia e invitarlos a todos a la Comunión o a servir como profesores de catecismo o lectores.

Pero defendió la decisión del Papa, primero porque el Santo Padre hablaba en un evento donde “su voz podría llegar a personas que no frecuentan regularmente los sacramentos ni leen los documentos del magisterio y tal vez piensan que la Iglesia no es el lugar para ellos”.

En segundo lugar, escribió el sacerdote, debido a que la situación de cada persona es diferente, el Papa no pudo enumerar todas las condiciones posibles sobre quién puede hacer qué dentro de una comunidad parroquial determinada. Corresponde a los pastores locales, que conocen a la persona y sus circunstancias, encontrar “la mejor manera de acoger y ayudar a crecer a cada persona”.

“Que la Iglesia sea para todos debería llenarnos de alegría a cada uno de nosotros”, escribió el padre de Lemos. “Es un bien que no está reservado sólo a quienes ya viven en un estado ideal. Si así fuera, ¿quién encontraría un lugar en ella?”

El Papa Francisco se dirige a los jóvenes durante la ceremonia de bienvenida de la Jornada Mundial de la Juventud en el Parque Eduardo VII en Lisboa, Portugal, el 3 de agosto de 2023. El Papa les dijo que hay espacio en la iglesia para “todos, todos, todos.” (Foto CNS/Lola Gómez)

Fructífero desamparo

EN EL EXILIO
Por Ron Rolheiser

A veces somos más útiles y vivificantes en los momentos en que estamos más indefensos. Todos hemos estado allí. Estamos en un funeral y no hay nada que se pueda decir para aliviar el dolor de alguien que ha perdido a un ser querido. Nos sentimos incómodos e impotentes. Nos gustaría decir o hacer algo, pero no hay nada que decir o hacer, más que estar ahí, abrazar a quien sufre el dolor y compartir nuestra impotencia. Puede parecer extraño, pero es nuestra propia impotencia lo que resulta más útil y generativo en esa situación. Nuestra pasividad es más fructífera y generativa que si estuviéramos haciendo algo.

Padre Ron Rolheiser, OMI

Vemos un ejemplo de esto en Jesús. Dio su vida y su muerte por nosotros, pero en momentos separados. Él dio su vida por nosotros mediante su actividad y su muerte por nosotros mediante su pasividad, es decir, mediante lo que absorbió en el desamparo. De hecho, podemos dividir cada uno de los evangelios en dos partes claras. Hasta su arresto en el huerto de Getsemaní, Jesús es el activo: enseña, cura, hace milagros, alimenta a la gente. Luego, después de ser arrestado, no hace nada: lo esposan, lo llevan, lo juzgan, lo azotan y lo crucifican. Sin embargo, y este es el misterio, creemos que él nos dio más durante ese tiempo en el que no pudo hacer nada que durante todos esos momentos en que estuvo activo. Somos salvos más por su pasividad e impotencia que por sus poderosas acciones durante su ministerio. ¿Cómo funciona esto? ¿Cómo pueden ser tan generativos el desamparo y la pasividad?

En parte esto es misterio, aunque en parte captamos algo de ello a través de la experiencia. Por ejemplo, una madre amorosa que muere en un hospicio, en coma, incapaz de hablar, a veces en esa condición puede cambiar los corazones de sus hijos más poderosamente de lo que jamás pudo hacerlo durante todos los años en los que hizo tanto por ellos. ¿Cuál es la lógica aquí? ¿Con qué metafísica funciona esto?
Permítanme comenzar de manera abstracta y rodear esta pregunta antes de aventurarme a dar una respuesta. Los pensadores ateos de la Ilustración (Nietzsche, Feuerbach, Marx y otros) ofrecen una crítica muy poderosa de la religión y de la experiencia religiosa. Desde su punto de vista, toda experiencia religiosa es simplemente una proyección subjetiva, nada más. Para ellos, en nuestra fe y prácticas religiosas, siempre estamos creando un Dios a nuestra imagen y semejanza, para servir a nuestros propios intereses. (La antítesis misma de lo que creen los cristianos.) Para Nietzsche, por ejemplo, no hay ninguna revelación divina que venga de fuera de nosotros, ni ningún Dios en el cielo que nos revele la verdad divina. Todo somos nosotros, proyectando nuestras necesidades y creando un dios para servir esas necesidades. Toda religión es una proyección humana y egoísta.

¿Qué tan cierto es esto? Uno de los profesores más influyentes con los que he estudiado, el jesuita Michael Buckley, dice lo siguiente frente a esa crítica: Estos pensadores tienen un 90% de razón. Pero están equivocados en un 10%, y ese 10% marca la diferencia.

Una vidriera dentro de la Capilla de Santa Teresa en Holy Hill en Hubertus, Wisconsin, muestra a Santa Teresa enclaustrada escribiendo su autobiografía, “Historia de un alma”. (Foto de noticias OSV/Sam Lucero)

Buckley hizo este comentario mientras enseñaba lo que Juan de la Cruz llama una noche oscura del alma. ¿Qué es una noche oscura del alma? Es una experiencia en la que ya no podemos sentir a Dios imaginativamente o sentir a Dios afectivamente, cuando el sentido mismo de la existencia de Dios se seca dentro de nosotros y nos quedamos en una oscuridad agnóstica, incapaces (en la cabeza, el corazón y las entrañas) de evocar cualquier sentido de Dios.

Sin embargo (y este es el punto, precisamente porque estamos indefensos e incapaces de evocar conceptos imaginativos o sentimientos afectivos sobre Dios), Dios ahora puede fluir puramente en nosotros, sin que podamos colorear o contaminar esa experiencia. Cuando todos nuestros esfuerzos son inútiles, la gracia finalmente puede tomar el control y fluir hacia nosotros en pureza. De hecho, así es como toda revelación auténtica entra en nuestro mundo. Cuando la impotencia humana nos vuelve incapaces de hacer que Dios sirva a nuestro propio interés, Dios puede entonces fluir en nuestras vidas sin contaminación.

Ahora bien, esto también es válido para el amor humano. Gran parte de nuestro amor mutuo, sin importar nuestra sinceridad, está teñido de interés propio y, en algún momento, es egoísta. De alguna manera, inevitablemente formamos a aquellos que amamos a nuestra imagen y semejanza. Sin embargo, como ocurre con la crítica de Buckley a los pensadores ateos de la Ilustración, este no es siempre el caso. Hay ciertas situaciones en las que de ninguna manera podemos manchar el amor y convertirlo en algo egoísta. ¿Cuáles son esas situaciones? Precisamente aquellos en los que nos encontramos completamente indefensos, mudos, tartamudos, incapaces de decir o hacer nada que sea útil. En estas “noches oscuras del alma” particulares, cuando somos completamente incapaces de darle forma a la experiencia, el amor y la gracia pueden fluir pura y poderosamente.

En su obra clásica El Medio Divino, Pierre Teilhard de Chardin nos desafía a ayudar a los demás tanto a través de nuestra actividad como de nuestra pasividad. El tiene razón. Podemos ser generativos a través de lo que hacemos activamente por los demás, y podemos ser particularmente generativos cuando permanecemos pasivamente junto a ellos en su impotencia.

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Facebook/ronrolheiser)

La gente se reúne en el Museo de Soldados Malditos y Prisioneros Políticos de Polonia, en Varsovia, para un servicio conmemorativo el 4 de noviembre de 2023 en memoria de los soldados y patriotas polacos de la Segunda Guerra Mundial asesinados allí por el régimen comunista. Cuando terminó la guerra, la prisión estaba bajo el control del nuevo Ministerio de Seguridad comunista de Polonia, cuyos funcionarios también eliminaron en secreto a cientos de internados en circunstancias reveladas sólo en la década de 1990. (Foto de OSV News/cortesía del Museo de los Soldados Malditos)