Por Justin McLellan CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Para reconocer y afrontar la pobreza de los demás, los cristianos deben hacerse pobres como la figura de Tobit de la Biblia hebrea, dijo el Papa Francisco.
Tobit, un hombre ciego y anciano que dedicó su vida al servicio de los demás.
“La atención efectiva hacia los pobres le era posible porque había experimentado la pobreza en su propia carne,” escribió el pontífice en su mensaje para la celebración en noviembre de la Jornada Mundial de los Pobres.
La Hermana Giovana del Santísimo Nombre de Jesús (en cuclillas) se une a la Hermana Samaritana del Amor Flagelado (izquierda) y la Hermana María Clara del Crucificado para dar comida a un hombre cerca de Lexington Market en Baltimore, Maryland, el 3 de mayo de 2023. (Foto OSV News/Kevin J. Parks, Catholic Review)
El mensaje papal se publicó el 13 de junio, fiesta de San Antonio de Padua, patrón de los pobres. Los cristianos están llamados a “encontrar a cada pobre y a cada tipo de pobreza, sacudiendo de nosotros la indiferencia y la banalidad con las que escudamos un bienestar ilusorio,” escribió el Papa Francisco.
“No importa el color de la piel, la condición social, la procedencia. Si soy pobre, puedo reconocer quién es el hermano que realmente me necesita.”
El lema de la Jornada Mundial de los Pobres 2023 es un pasaje del Libro de Tobías: “No apartes tu rostro del pobre.”
“Cuando estamos ante un pobre no podemos volver la mirada hacia otra parte, porque eso nos impedirá encontrarnos con el rostro del Señor Jesús,” escribió el Papa Francisco.
En su mensaje para la jornada mundial, que se celebró el 19 de noviembre, el Papa Francisco enumeró una serie de fenómenos culturales que impiden que la gente se preocupe por los pobres: una mayor presión para vivir en la opulencia, una tendencia a despreciar el sufrimiento, la realidad virtual que se impone a la vida real y un sentido de la prisa cotidiana que impide que la gente se detenga a cuidar de los demás.
Propuso la parábola del Buen Samaritano, que se detiene a ayudar a un hombre en la calle apaleado por unos ladrones, para contrarrestar los complejos que muchas personas tienen contra la ayuda a los pobres. La parábola “no es un relato del pasado; interpela el presente de cada uno de nosotros en el aquí y ahora de nuestra vida cotidiana,”dijo.
“Delegar en otros es fácil; ofrecer dinero para que otros hagan caridad es un gesto generoso; la vocación de todo cristiano es implicarse en primera persona.”
El Papa agradeció a Dios por los hombres y mujeres “de toda edad y condición social” que se dedican a cuidar de los pobres y excluidos, los “‘vecinos de casa’ que encontramos cada día y que en el silencio se hacen pobres y con los pobres.”
Una escena decorativa de otoño se exhibe en una carreta afuera de una casa en Prescott, Arizona, el 8 de octubre de 2023. (Foto de OSV News/Bob Roller)Doce hermanas se arrodillan mientras el obispo J. Mark Spalding de Nashville, Tennessee, examina su disposición para dedicarse a Dios y buscar la caridad perfecta, mientras se preparan para pronunciar los votos perpetuos con las Hermanas Dominicas de la Congregación de Santa Cecilia en Nashville. 25 de julio de 2023. (Foto de OSV News/Rachel Lombardi, Registro de Tennessee)Un bombardero B-2 Spirit de la Base de la Fuerza Aérea Whiteman, Missouri, lanza un casquillo de bomba B61-11 “Bunker Buster” durante un ejercicio en esta foto sin fecha. El Departamento de Defensa anunció el 27 de octubre de 2023 que está buscando la aprobación del Congreso para actualizar la bomba de gravedad nuclear B61, que sería designada B61-13 y podría entregarse mediante aviones modernos. (Foto de noticias OSV/Reuters)El Papa Francisco saluda a un bebé al final de su audiencia general semanal en el Salón de Audiencias Pablo VI del Vaticano el 23 de agosto de 2023. El Congreso peruano aprobó una ley el 9 de noviembre que establece que la vida humana comienza con la concepción, por lo que los derechos del feto deben ser protegidos desde el principio. Hasta entonces, la legislación determinaba que sólo después del nacimiento las personas son sujetos de derecho en el Perú. (Foto CNS/Lola Gómez)
PONTOTOC – En el día de Todos los Santos los niños de la parroquia de San Cristobal, organizados por los catequistas y Jasmin Lira, estudiaron y escribieron sobre la vida de algunos de ellos y se vistieron de su Santo o Santa favorito. (arriba) El Padre Justin Joseph, vicario de St. James Tupelo posa para una foto grupal con todos los niños. (der.) Las niñas escogieron a la Virgen de Fatima, Santa Teresa de Jesus, Santa Rosa de Lima, Juana de Arco y Santa Rita de Casia, entre otras. Los varones impersonaron desde el Padre Pio, San José Sánchez del Río a Carlos Acutis. (izq.) Danzantes de Alianza Juvenil, posan para una foto con la alegria del que ha cumplido. El grupo fue invitado el viernes 10 de noviembre, por el Padre Tim Murphy a preparar la comida de Accion de Gracias, que cada año se sirve en Vardaman, para trabajadores agrícolas. (Fotos de Arachely Nieves)
JACKSON – Líderes de los grupos de EMAUS, de mujeres y hombres, se reunieron el 8 de noviembre con el obispo Joseph Kopacz y el Padre Lincoln Dall, vicario de la Diócesis para intercambiar sus experiencias después de más de cuatro años de trabajo en el área de Jackson. En la reunión participaron Gustavo García, Lorena Urizar, Wilmer Urizar, Estela Mira, Francisca Prudencio, Salvador Molina y Eduardo Moreno. El grupo planifica una cena al final de mes en recogida de fondos para expandir los retiros del grupo y de la Misión. (Fotos de Berta Mexidor)
(OSV News) – El Congreso peruano aprobó el 9 de noviembre una ley que establece que la vida humana comienza con la concepción, por lo que se debe proteger los derechos del niño concebido y no nacido desde el principio.
Hasta entonces, la legislación determinaba que sólo después del nacimiento las personas son sujetos de derecho en el Perú.
La ley establece que el niño concebido y no nacido tiene identidad propia — incluida una identidad genética única e irrepetible – y una personalidad independiente de la de su madre. Tiene derecho a la dignidad, a la vida y a la integridad como cualquier ser humano.
Si bien los activistas provida celebraron la aprobación de la nueva ley en todo el país sudamericano, saben que la lucha para hacerla realmente efectiva durará mucho tiempo. Muchos temen que pueda considerarse solamente una legislación declarativa e ineficaz.
El Papa Francisco saluda a un niño durante una audiencia en el salón Pablo VI del Vaticano el 10 de diciembre de 2021, con delegaciones de Italia y Perú que donaron el árbol de Navidad y el Belén exhibidos en la Plaza de San Pedro. (Foto CNS/Medios Vaticanos)
El proyecto de ley fue presentado por primera vez hace dos años por la congresista Milagros Aguayo, una pastora evangélica y miembro de Renovación Popular, un partido conservador. En abril fue aprobado en el Congreso, pero posteriormente el poder ejecutivo le hizo algunos cambios.
Regresó al Congreso, donde finalmente fue aprobado con 72 votos contra 26 votos en contra (y seis abstenciones) el 9 de noviembre.
“Esa ley abre una nueva etapa en la lucha contra el aborto en el Perú. Las medidas administrativas que actualmente favorecen la realización de abortos deben ahora ser revisadas y suspendidas. Debemos estar atentos”, afirmó el padre Pablo Augusto Meloni, prestigioso médico y sacerdote que es famoso por su lucha provida.
El padre Meloni aludió a la única posibilidad de practicar abortos legales en el Perú ahora, el llamado aborto terapéutico, permitido por la ley cuando las condiciones de salud de la madre se ven comprometidas por el embarazo. Los parámetros técnicos que definen las circunstancias en las que se puede hacer están fijados por una resolución ministerial, que el padre Meloni y otros activistas provida consideran abusiva.
Dijo que los grupos pro-aborto se han ido infiltrando gradualmente en las estructuras estatales y promoviendo mecanismos para promover diferentes tipos de aborto. En las clínicas públicas, por ejemplo, se ofrecen métodos anticonceptivos de emergencia, como la llamada píldora del día siguiente, “que son realmente abortivos”, lamentó el sacerdote.
Al mismo tiempo, se han utilizado continuamente una serie de estratagemas para manipular la opinión pública y hacer que el aborto parezca algo legítimo, afirmó el padre Meloni.
“Bajo el nombre de educación sexual integral, las clases escolares han estado promoviendo esa ideología de muerte. Hay que cambiar los planes de estudio”, dijo a OSV News.
Una foto de archivo muestra a una pareja tomados de la mano durante una misa nocturna en la iglesia benedictina de Perú, Illinois. Las bodas católicas han disminuido un 69% en 50 años en los EE. UU. y una crisis de citas más amplia está contribuyendo a alimentar la disminución, ya que es difícil para católicos solteros practicantes para encontrarse. (Foto de OSV News/archivo CNS, Nellie Williams, Catholic Post)
Mientras países como Argentina, Colombia y México despenalizaron recientemente el aborto y otros, como Brasil, lo permiten en diversas circunstancias, Perú es una de las naciones más restrictivas en materia de aborto en América Latina.
Los movimientos provida temen, sin embargo, que los grupos que quieren legalizar el aborto en Perú sigan abusando de las posibilidades legales actuales para ampliar la práctica. Por eso consideraron que la ley para proteger los derechos del niño concebido no nacido era una victoria importante.
“Este año ya hemos realizado 10 de los llamados abortos terapéuticos en el Perú. Esa ley llegó en un buen momento”, dijo Susan Vargas, quien encabeza la campaña 40 Días por la Vida en Perú.
El grupo, dijo, opera en siete grandes ciudades peruanas y atrae a unos 200 voluntarios, todos ellos católicos. Vargas fue una de las líderes provida invitadas por la congresista Aguayo a trabajar en el proyecto de ley hace dos años.
“La ley crea conciencia sobre los derechos reales que tiene el feto. Es importante no sólo para los activistas provida, sino también para los médicos que enfrentan exigencias complejas en su trabajo diario”, dijo a OSV News.
Vargas afirmó que los movimientos provida deben seguir trabajando para combatir la ideología del aborto y apoyar a las mujeres que tienen embarazos inesperados o sufrieron violaciones.
Ella celebró que los movimientos provida estén bien organizados y preparados para enfrentar la compleja realidad del Perú. Después de cuatro años – que incluyeron la pandemia de COVID-19 y una crisis política duradera – los peruanos volvieron a organizar su Marcha por la Vida en 2023.
“La crisis económica perturbó nuestro movimiento, dado que la gente necesita generar ingresos y termina por alejarse de otras actividades. Pero estamos trabajando juntos y sólo necesitamos un poco más de apoyo de la iglesia para nuestros movimientos laicos”, concluyó Vargas.
(Eduardo Campos Lima escribe para OSV News desde São Paulo.)
McALLEN, Texas (OSV News) – Un sábado por la tarde en el Centro de Respiro Humanitario en la ciudad fronteriza de McAllen, en Texas, la hermana Norma Pimentel saludó a los invitados migrantes, que acababan de ser liberados de la custodia de la Patrulla Fronteriza y estaban organizando viajes a sus destinos finales. en los Estados Unidos. Más tarde dio la bienvenida a un senador estadounidense, que vino a las instalaciones de Caridades Católicas para ofrecerse como voluntario y aprender más sobre asuntos migratorios.
Vestida con su habitual hábito azul, camisa Oxford a rayas y sandalias, la hermana Norma recibió a los inmigrantes y dignatarios con la misma calidez, aunque los motivos de sus visitas diferían drásticamente.
“Siempre pregunto: ‘¿Cómo estás?'”, dijo sobre su actividad para romper el hielo con los inmigrantes. Es una pregunta simple pero inquisitiva, que provoca fuertes emociones y muestra preocupación por el bienestar de las personas que han soportado los traumas del camino migratorio.
También ofrece aliento mientras los inmigrantes se preparan para una nueva vida en los Estados Unidos. “Viniste de muy lejos, llegaste hasta aquí, sé que llegarás a donde creas que vas”, les dice. “No te rindas.”
Con los políticos y funcionarios públicos, dijo, “Quieren entender: ¿Es realmente una crisis?… Quieren ver por sí mismos lo que está sucediendo. Es importante porque ¿cómo se puede abordar algo que no se puede entender?”.
En muchos sentidos, la Hermana Norma, Misionera de Jesús, se ha convertido en el rostro de la respuesta católica a los inmigrantes en el Valle del Río Grande, donde dirige Caridades Católicas en la Diócesis de Brownsville, aunque rápidamente le da crédito a su personal, sacerdotes y comunidades religiosas y parroquiales para atender las necesidades de los migrantes en ambos lados de la frontera.
La hermana Norma Pimentel, misionera de Jesús, saluda a Esther Chicas, una migrante recién llegada de El Salvador, y a su hija, Andrea, en el Centro de Respiro Humanitario en McAllen, Texas, el 11 de noviembre de 2023. La hermana Norma ha instado a los católicos a ” defender la vida” a través de proyectos como el trabajo de Caridades Católicas con la población migrante, especialmente en la frontera. (Noticias OSV/David Agren)
También es una oradora y defensora muy solicitada, que se ha convertido en una reconocida defensora de los migrantes, e incluso en un objetivo para organizaciones como Catholic Vote, que inició acciones legales para revelar comunicaciones entre Caridades Católicas y la administración Biden.
La hermana Norma dijo a OSV News en un par de entrevistas que “cualquier investigación es bienvenida”. Pero aún es necesario acostumbrarse a la notoriedad.
“No tenía esto en mente cuando me hice monja”, dijo la hermana Norma. Pero su misión siempre ha sido la misma. “Tenemos que defender la vida”, dijo.
Pero la notoriedad de su labor de divulgación -que atrae a voluntarios de todo el país- y el escrutinio de los opositores vocales a la política fronteriza de la administración Biden reflejan las crecientes tensiones sobre cuestiones de inmigración, especialmente a medida que los inmigrantes llegan a la frontera en cantidades raramente vistas.
El centro de respiro en McAllen y una instalación similar abierta en el gimnasio de la catedral de Brownsville ofrecen una bienvenida amistosa y un poco de dignidad a los inmigrantes después de viajes arduos. El personal trabaja para preparar a los inmigrantes para sus viajes a sus destinos finales, ayudándoles a comprar billetes de autobús y de avión, pagados por los inmigrantes o sus familias.
“Con el creciente número de inmigrantes”, dijo la hermana Norma a OSV News. “Parece que hay una tendencia en el mundo: la migración”.
Continuó: “Hay quienes vienen porque la situación en su país es realmente mala. Pero otros, simplemente tienen esperanzas: esta es mi oportunidad de venir, de estar segura y hacer que mis hijos crezcan. por otros que vinieron que dicen: ‘Ven, fue fácil entrar. Quizás tú también puedas entrar'”.
La hermana Norma también atribuye el aumento de las cifras a la retórica política estadounidense, y explica que llega a países lejanos.
“Si escuchas a gobernadores y políticos decir: ‘Esta administración no tiene control sobre las fronteras, están dejando entrar a otras personas’, y eso es lo que escuchan en otros países. Simplemente se equivocan”, explicó.
“Están animando a la gente a venir. Aquí preguntamos a la gente: ‘¿Por qué viniste?’ Y muchos de ellos dicen: ‘Acabo de escuchar eso. Tal vez sea una oportunidad para venir. Nos están diciendo que están dejando entrar a todos'”.
La hermana Norma no rehuye la política, pero se centra en las políticas en lugar de en las personalidades. Expresó su consternación por el hecho de que el asilo se estuviera utilizando con fines “políticos” en lugar de brindar protección a personas que huyen de la persecución política y la violencia.
Además, ningún gobierno “ha abordado una reforma migratoria integral”. Continuó: “Simplemente estamos respondiendo y reaccionando a situaciones en lugar de abordar y establecer el proceso de inmigración adecuado que necesitamos ofrecer”.
La hermana Norma atrajo el escrutinio de los medios durante el verano por su decisión de permitir que los inmigrantes tomaran los autobuses proporcionados por el gobernador de Texas, Greg Abbott, a destinos como Nueva York y Chicago. La hermana Norma no estuvo de acuerdo con la intención original del transporte en autobús y dijo que el gobernador quería “crear una crisis cuando no la había”.
Pero reconoció que los alcaldes de las ciudades fronterizas “no quieren que la gente se quede aquí” y los propios inmigrantes solicitaban viajar a Nueva York y otras grandes ciudades. Para evitar crear una carga para las ciudades abrumadas, Caridades Católicas trabajó con organizaciones hermanas para recibir a los inmigrantes y garantizar que todos los viajeros en los autobuses tuvieran patrocinadores con direcciones verificadas, “para hacerlo de la manera correcta”, dijo.
El centro de respiro en McAllen recibió a 1.500 inmigrantes diariamente a principios de este otoño, y a veces más. La hermana Norma sospechaba que las cifras aumentaban debido a los delitos cometidos contra migrantes que esperaban en el lado mexicano de la frontera y que estaban siendo secuestrados para pedir rescate, lo que los llevó a cruzar en lugar de esperar las citas proporcionadas por una aplicación conocida como CBP One para ingresar a Estados Unidos. Estados.
Los cárteles de la droga también controlan el flujo de personas, a veces contrabandándolas a través de México e incluso cobrándoles el permiso para cruzar el Río Grande, según personas que trabajan con migrantes.
El número de migrantes atendidos por el centro de respiro ha disminuido un poco recientemente, algo que la hermana Norma y los observadores atribuyen a que la administración Biden anunció las deportaciones de venezolanos, lo que llevó a los migrantes a adoptar una actitud de esperar y ver qué pasa.
Los voluntarios, sin embargo, siempre son bienvenidos, dijo, especialmente para clasificar las donaciones de ropa, un proceso que describió como ideal “si tienes una penitencia para compensar todo lo malo que has hecho durante el año”. También anima a la gente a intentar ayudar a los inmigrantes más cerca de casa.
“Si quieres venir aquí, ven aquí”, dijo. “Pero hay personas a quienes responder a nivel local”.
(David Agren escribe para OSV News desde la Ciudad de México. Viajó a la frontera entre Estados Unidos y México para reportar para OSV News.)
La Fiesta de Todos los Santos es el portal a principios de noviembre que invita a todos los miembros vivos de la iglesia a trascender el tiempo para ver la Nube de Testigos que rodean el trono del Cordero en el Cielo. Las vidas de los santos revelan el plan supremo de Dios para nosotros en la eternidad y un camino bien definido para que esta vida alcance la meta.
En el libro de Apocalipsis, la visión celestial se compone de una “…gran multitud de todas las naciones, razas, lenguas y pueblos. Estaban en pie delante del trono y delante del Cordero, y eran tantos que nadie podía contarlos. Iban vestidos de blanco y llevaban palmas en las manos”. (7:9)
¡Qué gran regalo de esperanza el apóstol Juan ha dado a la iglesia para cada generación hasta que el Señor regrese!
Obispo Joseph R. Kopacz
De muchas maneras el Señor Jesús moldeó a todos los santos en su singularidad a su imagen y semejanza. Entre este número demasiado grande para contar se encuentran las seis causas afroamericanas de canonización. Son mujeres y hombres extraordinarios a quienes Dios llamó de la oscuridad de la esclavitud y la segregación implacable a la luz de la santidad y la dignidad. Ellos son la Madre Mary Lange, el Padre Augustus Tolton, la Madre Henriette DeLille, Pierre Toussaint, Julia Greeley y, por supuesto, nuestra propia Sierva de Dios, la Hermana Thea Bowman. Ellos son testigos sobresalientes del fiel discipulado de la iglesia universal y más aún durante todo el mes de noviembre, que está dedicado a la Historia Católica Negra.
Sabemos que la iglesia quedó atrapada en los males de la esclavitud y sus consecuencias, y por eso estamos llamados al arrepentimiento y a la luz de un nuevo día. Este mes también queremos celebrar a la iglesia como una madre amorosa que cultivó las semillas de la fe, la esperanza y el amor a través del servicio amoroso y la educación en muchos entornos afroamericanos.
Las palabras de San Pablo a los Tesalonicenses son el paradigma de la iglesia como corazón palpitante de Cristo. “Aunque muy bien hubiéramos podido hacerles sentir el peso de nuestra autoridad como apóstoles de Cristo, nos hicimos como niños entre ustedes. Como una madre que cría y cuida a sus propios hijos, así también les tenemos a ustedes tanto cariño que hubiéramos deseado darles, no sólo el evangelio de Dios, sino hasta nuestras propias vidas. ¡Tanto hemos llegado a quererlos! Hermanos, ustedes se acuerdan de cómo trabajábamos y luchábamos para ganarnos la vida. Trabajábamos día y noche, a fin de no ser una carga para ninguno de ustedes mientras les anunciábamos el evangelio de Dios. Por esto, de nuestra parte, damos siempre gracias a Dios, pues cuando ustedes escucharon el mensaje de Dios que nosotros les predicamos, lo recibieron como mensaje de Dios y no como mensaje de hombres. Y en verdad es el mensaje de Dios, el cual produce sus resultados en ustedes los que creen.” (1 Tesalonicenses 2:7-9 y 13)
Esta fue la experiencia de la hermana Thea cuando los hermanos, hermanas y sacerdotes religiosos compartieron sus vidas de la manera que describe San Pablo. “Me sentí atraída a examinar y aceptar la fe católica debido al testimonio vivido día a día de los cristianos católicos que primero me amaron y luego compartieron conmigo su historia, sus valores, sus creencias; quienes primero me amaron, luego me invitaron a compartir con ellos en comunidad, oración y misión. Cuando era niño no reconocía la evangelización trabajando en mi vida. Reconocí el amor, el servicio, la comunidad, la oración y la fe”.
El sábado pasado, al comienzo del mes de la Historia Católica Negra, participé en un desfile, caminata y programa en Jonestown, Mississippi, en honor a la fallecida Hermana Kay Burton, SNJM, una hermana de los Nombres de Jesús y María. Esta comunidad religiosa fue fundada por Eulalie Durocher en 1843 en Quebec, Canadá. La hermana Kay había supervisado el desarrollo de varios servicios y programas comunitarios de Jonestown durante sus treinta años de ministerio. El regalo es que continúen a través del liderazgo local entre esta generación de colaboradores cristianos.
El domingo participé en el programa del Día de la Mujer patrocinado por la Auxiliar de Damas del Espíritu Santo. Nuestra diócesis estuvo completamente inmersa en la búsqueda de la justicia y la paz en los últimos años de Jim Crow y la era de los Derechos Civiles, una realidad que fue reconocida con gratitud durante el programa. Todo esto quiere decir que junto con las seis mujeres y hombres católicos negros en el camino de la canonización, hay muchos otros católicos negros, aquí en nuestra diócesis y en toda nuestra nación, que ahora están testificando, sirviendo, enseñando y evangelizando porque el don que alguna vez recibieron continúa floreciendo.
Los participantes en el Sínodo, que concluyó recientemente en Roma a finales de octubre, tuvieron representación de casi todos los condados del mundo, o como proclamamos, de cada nación, tribu, pueblo y lengua. Que el Espíritu Santo profundice por ellos y por todos nosotros nuestro compromiso de unidad, participación y misión.
Con San Pablo y la hermana Thea, que el corazón palpitante de Cristo dirija nuestros pasos en esta vida e inflame nuestra visión de la promesa de la vida eterna.
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Un informe que resume los debates de la asamblea del Sínodo de los Obispos afirma que la Iglesia puede necesitar enfoques pastorales más acogedores, especialmente para las personas que se sienten excluidas, pero también reconoce el temor a traicionar las enseñanzas y prácticas tradicionales de la Iglesia.
Entre los temas abordados en el informe figuran los abusos sexuales cometidos por parte del clero, el papel de la mujer en la Iglesia, la ayuda a los pobres y el propio concepto de la “sinodalidad”.
La asamblea, con 364 miembros con derecho a voto – 365 contando al Papa Francisco – se reunió en sesiones de trabajo seis días a la semana, del 4 al 28 de octubre, tras un retiro de tres días fuera de Roma. Estaba previsto que se reunieran con el Papa el 29 de octubre para la Misa de clausura de la asamblea. Tras concluir la votación de la síntesis, el Papa dijo que quería recordar a todos que “el protagonista del sínodo es el Espíritu Santo”. Dio brevemente las gracias a los responsables del Sínodo y se unió a los miembros de la asamblea para dar gracias a Dios. Los debates de la asamblea preparan el terreno para un periodo de reflexión de un año que culminará en la segunda y última asamblea sinodal, a finales de 2024, sobre el mismo tema.
El Papa Francisco preside la Misa que marca el final de la primera sesión de la asamblea del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad en la Basílica de San Pedro en el Vaticano el 29 de octubre de 2023. (Foto CNS /Lola Gomez)
El informe de síntesis de alrededor de 41 páginas, votado párrafo por párrafo el 28 de octubre, describe su propósito como la presentación de “las convergencias, las cuestiones que deben abordarse y las propuestas surgidas del diálogo” sobre cuestiones debatidas bajo los epígrafes de sinodalidad, comunión, misión y participación.
Todos los puntos del informe fueron aprobados por al menos dos tercios de los miembros presentes que tenían derecho a voto, según informaron los responsables del Sínodo. Publicaron una lista completa de los votos.
Dentro de los temas del sínodo, los miembros examinaron el papel de la mujer en la Iglesia, incluida la toma de decisiones, y la posibilidad de ordenar mujeres diáconos. El informe (cuya versión oficial fue publicada en italiano) pedía más “investigación teológica y pastoral sobre el acceso de las mujeres al diaconado”, incluyendo una revisión de las conclusiones de las comisiones que el Papa Francisco creó en 2016 y 2020.
El párrafo, uno de muchos párrafos que tocaron el tema de las mujeres y el diaconado – fue aprobado por 279 votos a favor y 67 en contra, más de los dos tercios necesarios, pero aún así fue uno de los párrafos que obtuvo uno de los votos negativos más elevados.
Entre los miembros de la asamblea, según el informe, algunos pensaron que la idea de mujeres diáconos sería una ruptura con la tradición, mientras que otros insistieron en que “restauraría una práctica de la Iglesia primitiva”, incluso en la época del Nuevo Testamento, que menciona a las mujeres diáconos. “Otros ven en este paso una respuesta adecuada y necesaria a los signos de los tiempos, fiel a la Tradición y capaz de encontrar eco en los corazones de muchos que buscan una renovada vitalidad y energía en la Iglesia”, decía el informe. Pero, añadía el informe, algunos miembros pensaban que eso haría “que la Iglesia se alinee con el espíritu de los tiempos”.
La madre benedictina Maria Ignazia Angelini, teóloga, recibe la Comunión durante la Misa del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro en el Vaticano el 29 de octubre de 2023, marcando la conclusión de la primera sesión del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad. (Foto CNS/Lola Gomez)
El párrafo sobre la manera en que varios miembros expresaron su apoyo u oposición sobre el tema del diaconado de mujeres también fue aprobado por más de dos tercios de aprobación, pero recibió más votos negativos que cualquier otro punto, pasando con 277 votos a favor y 69 en contra.
Los miembros de la asamblea también debatieron enfoques pastorales para acoger e incluir en la vida de las parroquias a personas que se han sentido excluidas, como los pobres, las personas con discapacidades, los católicos LGBTQ+ y los católicos cuyos matrimonios no son reconocidos por la Iglesia.
El informe de síntesis no utilizó el término “LGBTQ+” ni siquiera “homosexualidad” y sólo hablaba en general de cuestiones relacionadas con “la identidad de género y la orientación sexual”.
El padre jesuita James Martin, un miembro del sínodo involucrado en el acercamiento a los católicosLGBTQ+, dijo a Catholic News Service: “Por lo que entiendo, hubo demasiada oposición para hacer viable el uso del término ‘LGBTQ’, a pesar de que estaba contenido en el ‘Instrumentum Laboris'”, o documento de trabajo del sínodo.
“Esta oposición surgió a menudo en las sesiones plenarias, junto con otros que argumentaban desde el otro lado, es decir, a favor de una mayor inclusión y de ver a las personas LGBTQ como personas y no como una ideología”, dijo.
La síntesis dijo que “para desarrollar un auténtico discernimiento eclesial en estos y otros ámbitos, es necesario integrar, a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio, una base informativa más amplia y un componente reflexivo más articulado”.
“Para evitar la repetición de fórmulas convencionales, hay que inculcar la confrontación con el punto de vista de las ciencias humanas y sociales, la reflexión filosófica y la elaboración teológica”, añadió. Las divergencias en la asamblea, decía, reflejaban preocupaciones opuestas: que “si utilizamos la doctrina con dureza y con actitud sentenciosa, traicionamos el Evangelio; si practicamos una misericordia ‘barata’ no transmitimos el amor de Dios”.
Aún así, decía, “de distintas maneras, las personas que se sienten marginadas o excluidas de la Iglesia por su situación matrimonial, su identidad o su sexualidad, también piden ser escuchadas y acompañadas. En la Asamblea se percibió un profundo sentimiento de amor, misericordia y compasión hacia las personas que son o se sienten heridas o desatendidas por la Iglesia, que desean un lugar al volver ‘a casa’ y donde sentirse seguras, escuchadas y respetadas, sin miedo a sentirse juzgadas”. El informe hacía hincapié en la “escucha” que tuvo lugar a nivel local, nacional y continental antes de la asamblea y en la “conversación en el Espíritu” que tuvieron lugar durante la misma, en las que cada persona hablaba en su pequeño grupo, los demás participantes comentaban al principio sólo lo que les llamaba la atención, se reflexionaba en silencio y luego se discutía.
En varios lugares del informe, los miembros de la asamblea insistieron en la necesidad de redoblar los esfuerzos para escuchar a los sobrevivientes de abusos sexuales por parte del clero y a quienes han sufrido abusos espirituales o psicológicos.
Cardenales y obispos se unen al Papa Francisco mientras preside la Misa que marca el final de la primera sesión de la asamblea del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad en la Basílica de San Pedro en el Vaticano el 29 de octubre de 2023. (CNS/Lola Gomez)
“La apertura para escuchar y acompañar a todos, incluidos los que han sufrido abusos y heridas en la Iglesia, ha hecho visibles a muchos que durante mucho tiempo se han sentido invisibles”, se afirmó en el informe. “Nos queda un largo camino hacia la reconciliación y la justicia, que requiere abordar las condiciones estructurales que permitieron tales abusos y realizar gestos concretos de penitencia”.
Los miembros de la asamblea afirmaron que el proceso les ayudó a experimentar la Iglesia como “el hogar y la familia de Dios, una Iglesia más cercana a las vidas de su pueblo, menos burocrática y más relacional”. Sin embargo, dijo, los términos “sinodal” y “sinodalidad”, que “se han asociado a esta experiencia y deseo”, necesitan una mayor clarificación, incluida la teológica y, tal vez, en el derecho canónico.
Algunos participantes cuestionaron que una asamblea en la que alrededor del 21% de los participantes eran mujeres laicas, hombres laicos, religiosos y sacerdotes pudiera denominarse Sínodo de Obispos. El informe también reconocía temores, como el de que “se cambie la enseñanza de la Iglesia, alejándose de la fe apostólica de nuestros padres y, al hacerlo, traicionando las expectativas de quienes aún hoy tienen hambre y sed de Dios”.
En respuesta, sin embargo, los miembros de la asamblea dijeron: “Estamos convencidos de que la sinodalidad es una expresión del dinamismo de la Tradición dinámica viva”. “Está claro que algunos temen que se les obligue a cambiar; otros temen que nada cambie y que haya demasiado poco coraje para avanzar al ritmo de la Tradición viva”, dijo el informe.
“Además”, añadió, “la perplejidad y oposición esconden también el temor a perder el poder y los privilegios que éste conlleva”.
Los miembros de la asamblea describieron el proceso sinodal como “enraizado en la Tradición de la Iglesia” y teniendo lugar a la luz de la enseñanza del Concilio Vaticano II, en particular su énfasis en “la Iglesia como Misterio y Pueblo de Dios, llamada a la santidad”.
La sinodalidad, decían, “valora la contribución de todos los bautizados, en la variedad de sus vocaciones”, y así “constituye un verdadero acto de recepción ulterior del Concilio”. El informe también insistió en que la finalidad de la sinodalidad es la misión.
“Como discípulos de Jesús, no podemos eludir la tarea de mostrar y transmitir a una humanidad herida el amor y la ternura de Dios”, decía el informe.
A lo largo del proceso sinodal, según el informe, “muchas mujeres expresaron su profunda gratitud por la labor de sacerdotes y obispos. Pero también hablaron de una Iglesia que duele. El clericalismo, el machismo y el uso inadecuado de la autoridad siguen marcando el rostro de la Iglesia y dañando la comunión”.
El cardenal Timothy M. Dolan, de Nueva York, ha lanzado una dura reprimenda contra el aumento del odio religioso en Estados Unidos en medio de la guerra entre Israel y Hamás.
“En estos últimos días, aquí en Estados Unidos, donde durante cientos de años muchos han buscado refugio de la persecución religiosa, hemos visto brotes de odio religioso que sacuden la conciencia”, dijo el cardenal Dolan, presidente del Comité de Libertad Religiosa de la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos, en una declaración del 1 de noviembre.
Después de que militantes de Hamás atacaran unas 22 localidades de Israel el 7 de octubre, matando a cientos de personas y tomando más de 200 rehenes, Israel declaró la guerra a Hamás, poniendo Gaza bajo asedio y bombardeando la región con ataques aéreos mientras Hamás respondió al fuego. Hasta la fecha, han muerto unas 1.400 personas en Israel, entre ellas al menos 30 ciudadanos estadounidenses, y, según funcionarios de Hamás, más de 8.300 en Gaza. La consiguiente crisis humanitaria ha dejado al Medio Oriente “al borde del abismo”, ha declarado el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, mientras Israel ha lanzado una ofensiva terrestre en Gaza.
La guerra ha provocado un aumento de los incidentes antisemitas y anti-islámicos en varios países, incluido Estados Unidos.
El cardenal de Nueva York Timothy M. Dolan aparece en una fotografía de archivo de 2018. El cardenal, que es presidente del Comité de Libertad Religiosa de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, hizo una declaración el 1 de noviembre de 2023, que fue una dura reprimenda al aumento de la retórica y las acciones de odio religioso en Estados Unidos que han surgido desde los ataques de Hamas del 7 de octubre contra Israel. El cardenal Dolan también pidió la paz. (Foto de OSV News/archivo CNS, Bob Roller)
En un comunicado de prensa del 25 de octubre, el Centro sobre Extremismo de la Liga Antidifamación (ADL por sus siglas en inglés) informó que desde el 7 de octubre “los incidentes de acoso, vandalismo y agresión aumentaron en un 388% con respecto al mismo período del año pasado”.
La ADL dijo que registró un total de 312 incidentes antisemitas en los EE.UU. ocurridos entre el 7 y el 23 de octubre, con 190 “directamente relacionados con la guerra en Israel y Gaza”.
Se han producido ataques verbales y físicos contra judíos en todo el país, dijo la ADL.
Entre los incidentes que citaba figuraban agresiones a personas judías en Detroit, Indianápolis y Nueva York.
En la Universidad de Cornell, en Ithaca, Nueva York, el estudiante Patrick Dai, de 21 años, fue detenido el 31 de octubre y acusado federalmente por sus amenazas de matar y herir a los estudiantes judíos de la escuela disparándoles con un rifle semiautomático.
Después de la masacre de Hamás del 7 de octubre, la ADL también señaló “un aumento de casi 1.000%” en el promedio diario de mensajes violentos que mencionan a los judíos y a Israel publicados en los canales de Telegram de supremacistas blancos y de derecha.
Rachel Sass, especialista en incidentes antisemitas del ADL Center on Extremism, dijo a OSV News que el último aumento del antisemitismo también incluye casos “no directamente relacionados con el conflicto”, con ambos tipos “en aumento en este momento”.
Con el ataque del 7 de octubre de Hamás siendo el mayor ataque individual contra el pueblo judío desde el Holocausto, la comunidad judía está experimentando “un momento traumático y un momento aterrador que, creo, trae a colación muchos traumas intergeneracionales y recuerdos de antisemitismo de generaciones pasadas”, todo lo cual se ve agravado por “esta ola de antisemitismo en todo el mundo”, dijo Sass.
“Mientras innumerables voces celebran los brutales atentados terroristas del 7 de octubre, nuestros hermanos y hermanas judíos temen razonablemente por sus vidas”, dijo el cardenal Dolan en su declaración.
También se han disparado los incidentes anti-islámicos, según el Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas (CAIR por sus siglas en inglés), con sede en Washington, la mayor organización nacional de defensa de los derechos civiles de los musulmanes.
En un comunicado de prensa del 25 de octubre, el CAIR declaró que había recibido 774 denuncias desde el 7 de octubre, un total que “probablemente (no) representa todos los casos en todo el país”.
En comparación, CAIR dijo que había contabilizado solo 63 incidentes en todo el mes de agosto.
Los nuevos datos marcan lo que probablemente sea “la mayor oleada de quejas que (CAIR) ha visto desde diciembre de 2015, después de que (el expresidente de EE.UU.) Donald Trump declarara su intención de prohibir la entrada de musulmanes a EE.UU.”, dijo la organización.
El director de investigación y defensa de CAIR, Corey Saylor, dijo a OSV News que “lo que hay que recordar es que los seres humanos están detrás” de las estadísticas, y agregó que los ataques anti musulmanes que CAIR ha rastreado son “escandalosamente personales”.
El 26 de octubre, Joseph Czuba, de Plainfield, Illinois — miembro de la parroquia de Santa María Inmaculada de esa ciudad — fue acusado por un gran jurado del asesinato, el 14 de octubre, de un niño palestino-americano de 6 años y del apuñalamiento de su madre. Según los fiscales, Czuba — el casero de las víctimas — temía que sus inquilinos reunieran a sus familiares y amigos para atacarles a él y a su esposa en medio de la guerra entre Israel y Hamás. El 30 de octubre, Czuba se declaró inocente de los cargos de asesinato, intento de asesinato y delito de odio.
“Es especialmente descorazonador saber que el hombre acusado de matar a un niño musulmán de 6 años en Chicago se identifica supuestamente como católico”, dijo el cardenal Dolan en su declaración. “Nada podría ser más antitético a las enseñanzas de nuestra Iglesia que el presunto crimen de este hombre”.
CAIR también ha observado “otras tendencias” en los ataques anti-islámicos, como “el uso de vehículos como armas, (con) gente embistiendo a manifestantes (contra la guerra)”, así como “blandiendo o descargando armas de fuego” y ataques contra la reputación que en algunos casos han costado el puesto de trabajo a las personas atacadas, dijo Saylor a OSV News.
Dijo que “el antisemitismo, la islamofobia (y) los prejuicios anti árabes son todos despreciables”, y que “a nivel nacional, el único ganador en este momento son los supremacistas blancos porque nos odian a todos”.
Sass estuvo de acuerdo en que los supremacistas blancos están “aprovechando este conflicto” con fines antisemitas, no porque “sean pro-musulmanes necesariamente”, sino más bien para “impulsar su oposición al apoyo de cualquier cosa judía”.
“Frente a un odio tan vil, debemos afirmar ciertas verdades fundamentales”, dijo el cardenal Dolan. “Toda vida humana tiene un valor igualmente incalculable. Odiar al prójimo es un grave pecado contra Dios, que nos creó a todos a su imagen y semejanza. La violencia sólo engendra más violencia, no justicia”.
“Que se arrepientan aquellos cuyos corazones han sido tomados por el odio, y que las personas de buena voluntad defiendan valientemente la paz”, afirmó.
(OSV News) – En los 25 años transcurridos desde que la Ley de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos se convirtió en ley, “las restricciones a la libertad religiosa han ido en constante aumento durante varios años” en todo el mundo, dijeron los líderes de los comités de libertad religiosa y política internacional de la conferencia episcopal estadounidense.
“Lamentablemente”, el 80% de los habitantes del planeta “viven en países donde existen altos niveles de restricciones gubernamentales o sociales a la religión”, afirmaron el cardenal Timothy M. Dolan, de Nueva York, presidente del Comité de Libertad Religiosa de la Conferencia de los Obispos Católicos de EE.UU. (USCCB), y el obispo David J. Malloy, de Rockford, Illinois, presidente del Comité de Justicia Internacional y Paz de la USCCB.
Un sacerdote celebra una Misa para los feligreses en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán en Managua, Nicaragua, el 2 de agosto de 2022. Ocho sacerdotes fueron trasladados el 15 de octubre de 2023 de un seminario nacional donde se encontraban bajo arresto domiciliario a una prisión tristemente célebre por sus torturas y condiciones deplorables. La medida se produce en un momento en que el régimen nicaragüense vuelve a intensificar la represión contra la Iglesia católica. (Foto OSV News/Maynor Valenzuela, Reuters)
Los prelados hicieron estos comentarios en una declaración conjunta emitida para conmemorar el 25 aniversario de la ley que promueve la libertad religiosa y de conciencia en todo el mundo como “un derecho humano fundamental”.
El presidente Bill Clinton promulgó la Ley de Libertad Religiosa Internacional el 27 de octubre de 1998, para elevar la libertad religiosa como un objetivo de la política exterior de Estados Unidos, promover la libertad religiosa en los países que violan este derecho humano básico y reforzar la defensa de las personas perseguidas en otros países por motivos religiosos.
La Iglesia católica reconoce desde hace tiempo la naturaleza esencial e inviolable de la libertad religiosa”, afirmaron el cardenal Dolan y el obispo Malloy en una declaración el 25 de octubre.
En 1965, San Pablo VI promulgó la Declaración sobre la Libertad Religiosa del Concilio Vaticano II (“Dignitatis Humanae”), que afirmaba que este derecho se fundamenta “‘en la dignidad misma de la persona humana’.
“Unámonos a nuestro Santo Padre en su oración ‘para que la libertad de conciencia y la libertad religiosa sean reconocidas y respetadas en todas partes; son derechos fundamentales, porque nos hacen libres para contemplar el cielo para el que fuimos creados'”, dijeron el cardenal Dolan y el obispo Malloy.