La larga caminata del pueblo migrante encuentra descanso en las religiosas de Costa Rica

By Rhina Guidos

SAN JOSÉ, Costa Rica (OSV News) – Entre las masas de migrantes que la hermana Scalabriniana María Angélica Tiralle ha visto pasar por Costa Rica durante los últimos 10 años, ella dice que ha visto al “pueblo de Israel”.

“Es el mismo pueblo de Israel que busca la tierra prometida”, dijo la hermana Tiralle sobre los miles de migrantes que le ha tocado atender, junto a otras religiosas en Costa Rica, cuando pasan o se quedan en el país.

La Hna. Verónica Cortez Méndez espera, junto a otras religiosas, en la puerta de la oficina de la pastoral migrante de la Arquidiócesis de San José, Costa Rica, el 30 de marzo. La misionera carmelita es parte de un grupo que ha ayudado a las religiosas a atender las oleadas de migrantes que pasan por Costa Rica. (Foto OSV News/Rhina Guidos, Global Sisters Report)

Costa Rica, una de las naciones más estables de Centro América, ha abierto sus puertas y corazones a personas que buscan alivio durante periodos históricos de inestabilidad en otros países. En años recientes, Costa Rica se ha convertido en un lugar donde se mezclan fuertes corrientes itinerantes de personas que huyen de las crecientes crisis económicas y políticas de América Latina. Algunas se quedan, otras se van.

Más y más, en sus calles y pueblos se reúnen masas de migrantes de países como Haití y Venezuela que toman un breve descanso antes de seguir el rumbo a Estados Unidos, o de nicaragüenses que escapan de la represión política o buscan el sustento que hace falta en su patria.

Tras cada ola que llega, hermanas religiosas de varias congregaciones en Costa Rica, a pesar de que su carisma no está enraizado en servir a los migrantes, han sentido la necesidad de dar una respuesta contundente como vida religiosa ante el creciente fenómeno de la inmigración. Desde 2015, olas de migrantes han llegado al país en números nunca antes vistos.

“Primero fueron los cubanos en 2015, después en 2016 los haitianos, después vinieron los nicaragüenses, y el año pasado la oleada de los venezolanos”, manifestó la hermana Tiralle a Global Sisters Report.

Muchos de ellos formaron parte de los 250,000 migrantes que cruzaron, y sobrevivieron, en 2022, a la peligrosa selva que conecta a Sur y Centroamérica, conocida como el Tapón del Darién. Fue un número récord, según cifras del Gobierno de Panamá, que también ha informado que en los primeros meses del 2023, más de 100,000 personas lo han cruzado.

La hermana Scalabriniana María Angélica Tiralle ayuda a una pareja de migrantes a llenar documentos en la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced en San José, Costa Rica, el 2 de abril. El carisma de la orden religiosa a la que pertenece la hermana se enfoca en apoyar a migrantes. (Foto OSV News /Rhina Guidos, GSR)

El año pasado, muchos de ellos llegaron a Costa Rica, algunos con hambre, algunos con niños, descalzos, unos en shock, otros decaídos. Pero para entonces, las hermanas ya tenían un poco de experiencia atendiendo a masas de personas. En 2018, después de la crisis económica que se desató en Venezuela, las calles de la capital costarricense comenzaron a llenarse de migrantes de una forma que nunca se había visto. Algunos montaron tiendas de campaña por las calles. Con rótulos, pedían comida y dinero para seguir su viaje; otros vendían dulces para sacar alguna ganancia con la que sobrevivir.

“Cuando vimos esto dijimos: ‘Hay que dar una respuesta’, y un día nos lanzamos a todo San José a repartir bolsitas de comida”, recuerda la hermana Verónica Cortez Méndez, una Carmelita Misionera que había trabajado con la hermana Tiralle en una red de religiosas, enfocándose en el tema de la trata de personas. “A la hermana Angélica … a ella se le encendió la chispa”, precisó.

La hermana Tiralle entrevistó a los migrantes en las calles para ver qué necesitaban y se lo comunicó a las otras congregaciones, que buscaron cómo ayudar, dijo la hermana Cortez.

“Decidimos unir fuerzas”, explicó la hermana Tiralle sobre las congregaciones religiosas que ofrecieron apoyo, incluidas las Hermanas del Buen Pastor, las Hermanas Misioneras de la Caridad, y varias comunidades carmelitanas y franciscanas, entre otras.

Las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, a pesar de que su labor se enfoca en colegios y hogares para ancianos, tienen una línea pastoral muy fuerte como parte de su carisma, apuntó la hermana Doribel Matamoros, y por eso se incorporaron.

“Yo siento que como el carisma nuestro es tan amplio, pudimos atender todas las necesidades, desde dar alimento, contención (atención) espiritual y contención psicológica”, expresó la hermana Tiralle, quien agregó que la comunidad también se ha involucrado como parte de la sociedad civil. Ella integra el Foro Permanente sobre Población Migrante y Refugiada de Costa Rica.

Como otras religiosas, trabajar con los migrantes le ha llevado a conocer cuáles son las leyes, las posibilidades que brinda Costa Rica para los migrantes, cómo obtener estatus de refugio, y qué hacer para que una persona que llega al país se sienta protegida y recupere su dignidad, dijo.

El trabajo de las hermanas ayuda a personas como Elquin Lozano, un inmigrante colombiano que se encontraba en una de las calles principales de San José con su esposa y sus tres hijos, entre ellos la más joven, María Ángel, de 2 años.

Huyeron de su país por la situación económica, buscando sacar a la familia adelante, pero no se imaginó el costo. Las personas que los guiaban por la selva les dijeron que llevaran comida para dos días, pero el viaje duró 13.

“Casi morimos de hambre”, contó Lozano a GSR.

Una de sus hijas salió traumada de la selva tras ver a una señora haitiana morir, ahogada en las aguas de un río crecido; a veces su hija dice ver a la señora que se ahogó. Y no fue el único muerto que vieron en el camino.

Aun así, Lozano agradeció a Dios por estar vivos: “Muchas familias que estaban con nosotros en el Darién murieron, y nosotros salimos (como una) familia completa”.

Su sueño es conseguir documentos para quedarse en Costa Rica, y luego buscar casa, trabajo, comida, y paz, dijo. “Somos colombianos del campo”, afirmó. “Vamos a seguir luchando”.

Pero muchos siguen otro rumbo, hacia el norte.

A veces es difícil para las hermanas comunicarles a los migrantes los riesgos que enfrentan y que son igual de peligrosos que el Darién.

“Los venezolanos van de paso y tienen un sello aquí en la mente y en la frente: que van para Estados Unidos, pese lo que pese”, dijo Hazel María Jiménez Eduarte, una laica consagrada asociada con la comunidad de las Hermanas Misioneras de la Caridad. “Uno les dice: ‘Miren van con sus hijos, mejor quédense aquí'”, agregó.

Jiménez ha estado involucrada con la respuesta de la comunidad de religiosas hacia los migrantes que llegan a Costa Rica, pero también es parte de la pastoral migrante de su parroquia. Las Misioneras de la Caridad, a pesar de que su enfoque es operar hogares para ancianos, también prepararon alimentos y paquetes de comida cuando llegaban grandes cantidades de migrantes, expresó.

Adquirir fondos para financiar la ayuda que las religiosas brindan y siguen dando a los migrantes no ha sido fácil. Algunas organizaciones todavía tienen una idea de una Costa Rica “autosustentable”, dijo la hermana Tiralle. Pero hay mucha necesidad y cada día se necesitan más recursos.

En el Foro de Davos en enero, el presidente Rodrigo Chaves dijo que Costa Rica necesita apoyo “para seguir siendo igual de generosos” con los que pasan por sus tierras, ya que el fenómeno migratorio que afecta al país cuesta anualmente entre $200 a $300 millones.

Lejos de las salas del poder que a veces deciden el futuro de los migrantes, Andreína González, una madre venezolana de 24 años, se encontraba el 31 de marzo con su hija de 10 meses, Yulanis, en las afueras de un negocio en San José, donde algunos migrantes piden limosna.

Como otros de sus compatriotas, ella decidió coger rumbo a los Estados Unidos a pesar del peligro, pues para su familia quedarse en su país significaba que “si comes en la mañana, no comes en la tarde”. Le pesó dejar a una hija en Venezuela, pero con su condición de “huesos de cristal”, no iba a sobrevivir el caótico y peligroso viaje, dijo. “Yo no estoy aquí porque quiero. Es por darle de comer a mis hijos”, agregó.

Al cruzar el Darién, la familia perdió la comida y sus zapatos en el caos, pero todos sobrevivieron ocho días con las donaciones de familias haitianas, contó. A pesar de las adversidades, encontró generosidad en el camino. En Panamá, la gente le regalo ropa para los niños, comida, y dinero para seguir adelante.

Historias como la de González se registran en cuadernos llenos de notas escritas por la hermana Tiralle, quien documenta algunos de los relatos de las personas que ha conocido en su ministerio para buscarles ayuda.

Como el pueblo de Israel, todas buscan un futuro mejor, aseveró la hermana. Algunas han encontrado la tierra prometida en Costa Rica y están integradas en comunidades costarricenses. Pero a veces la hermana menciona otras familias, las que decidieron seguir el viaje hacia el norte. Una le mandaba fotos de los lugares que iban pasando. Llegaron a México. A veces ella les ayudaba desde lejos, dándoles información de albergues en la ruta o, simplemente, ánimo. Pero un día, antes de cruzar la frontera, la comunicación paró y nunca volvió a saber de ellos.

La hermana Tiralle asegura que ha aprendido mucho de la fe de los que migran. Algunos, a pesar de lo duro que es el viaje, especialmente por la selva del Darién, viajan con una Biblia y no la dejan.

A veces la hermana siente mucho dolor por lo que les pasa después de despedirse de ellos, como ocurrió en marzo cuando la prensa publicó noticias sobre la muerte de 38 migrantes al desatarse un incendio en un albergue de México.

“Dan ganas de decir: ‘¡Ay, Dios!, ¿por qué? ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué tienen que suceder estas cosas a la humanidad?’. Pero uno tiene que ser fuerte, tiene que ser fuerte y escuchar a la persona y saber ayudar. Eso es lo importante”, manifestó.


(Rhina Guidos es la corresponsal de Latinoamérica para Global Sisters Report. Este artículo fue originalmente publicado en Global Sisters Report en español https://www.globalsistersreport.org/es.)

El Sabbath: Una bendición que nosotros deberíamos pensar en aceptar

Por el Obispo Robert Reed

Hablemos acerca del Sabbath.

Se le llama “shabbat” en hebreo. A mis amigos judíos que observan el Sabbath desde el viernes en la noche, me alegra desearles “shabbat shalom”, que significa, más o menos, “disfruta de un descanso tranquilo”. Pero en realidad esta frase significa mucho más, ya que “shalom” hace referencia a la integridad de todo nuestro ser. Sin embargo, para el propósito de este artículo, lo mantendremos de manera simple.

IMAGEN DE LA CREACIÓN — La ventana de una iglesia representa la creación de Dios de los cielos y la tierra. ”Debemos releer la gran historia de la creación y profundizar nuestra comprensión de la teología del ‘sábado”, para comprender completamente el significado del domingo, dice el Papa Juan Pablo II en su nueva carta apostólica sobre la santificación del Día del Señor. . (Foto de CNS de Crosiers) (Vertical 7 de julio de 1998) Ver CARTA DEL PAPA 7 de julio de 1998.

Qué maravilloso es desearle a alguien un descanso tranquilo, un respiro del tumulto diario del ruido y las noticias, de esa creciente sensación de caos aparente que nos rodea. Un descanso de las órdenes interiores diarias y extremadamente destructivas que nos dicen que debemos “ir” y “hacer” y “cumplir” para demostrar nuestro valor a un mundo que parece valorar únicamente a los seres humanos que son exitosos o útiles.

El instinto utilitario es fuerte en los seres humanos, especialmente en las sociedades que tienen raíces en una ascendencia calvinista. Sin embargo, el utilitarismo nunca fue el camino de los santos, y tampoco fue el camino de Cristo, quien veía el valor intrínseco de todas las personas — sin importar cuánto o cuán poco pudieran “lograr” en su mundo.

Él veía el valor de simplemente “ser”. Y “ser”, tal vez mucho más de lo que nos damos cuenta, es lo que Jesús intentaba enseñarnos. A medida que aprendemos a descansar, y a simplemente “ser” con Dios, con nuestros amigos y familias, y con el mundo, eventualmente, la plenitud equilibrada que este descanso crea dentro de la integridad de nuestro ser, le da la orientación correcta a nuestro hacer. Toda esa utilidad que valoramos tanto no desaparece, pero se canaliza de manera más adecuada hacia lo que complace a Dios y honra al mundo y a la vida que se nos ha dado.

Si debemos vivir vidas con propósito (y la mayoría de nosotros queremos hacerlo, hasta cierto punto), parece absolutamente esencial que retomemos la idea del descanso sabático si queremos sentirnos en paz, bien ajustados, y — me atrevo a decir — cuerdos.

Jesús enseñó que “el Sabbath fue hecho para el hombre, y no el hombre para el Sabbath” (Marcos 2:27), indicando que este día de la semana está destinado a ser una bendición en lugar de una carga para aquellos que lo observan. Sabemos que Dios descansó después de siete días de trabajo, y Dios realmente trabajó extensamente antes de descansar. A lo que me refiero es, ¿cuándo fue la última vez que creaste un universo en una semana?

Sugiero que los cristianos consideremos cuidadosamente la importancia del Sabbath, que para nosotros es el domingo. Ya seas soltero, casado con una familia, joven o viejo, viviendo solo o con un compañero de cuarto, mujer, hombre, sacerdote, obispo: todos necesitamos un día de descanso.

Este día de descanso es un ejercicio espiritual y está destinado a ser una renovación semanal, una especie de retiro. Es una oportunidad para fortalecer tu núcleo espiritual.

La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos informa que, desde la pandemia de COVID-19, las personas se han vuelto más flexibles en cuanto a sus horarios de trabajo, y el número promedio de horas trabajadas cada semana ha disminuido. He notado en mi vida una mayor disposición a admitir que, en un día en particular, he hecho lo suficiente y que necesito sentarme, decir mis oraciones, ver un poco de televisión, comer un plato de comida, y simplemente descansar.

Un hombre, desocupado y relajado. La cuestión del descanso sabático está surgiendo gracias a un caso ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. (Foto de OSV News/Penny Ash, Pixabay)

El Sabbath parece estar diseñado especialmente para aquellos que tienen la impresionante y sagrada responsabilidad de criar familias. Imagina permitir que el Sabbath tenga su propio horario. Tal vez planificar un gran desayuno después de la Misa sea apropiado, vestirse bien para ir a la iglesia y asistir juntos, planificar algunas actividades por la tarde, preferiblemente relacionadas de alguna manera con las lecturas, la festividad, o la temporada.

Reconozco que los deportes y otros compromisos pueden hacer de esta planificación un desafío, pero si reconocemos el poder del Sabbath y cómo beneficia nuestro ser, creo que podemos encontrar una manera.

Imagina el domingo como un día completamente diferente a cualquier otro de la semana, un día para dar gloria a Dios y adorarlo, un día para conocer y cuidar mejor de tu familia, tu cónyuge, tus vecinos o tus compañeros de cuarto, un día para descansar y pensar en cosas diferentes, ¡celestiales!

¡El Sabbath fue hecho para nosotros! Es un regalo diseñado y ordenado para nuestro bien. Encontremos la manera de abrazar este regalo, de aprovechar las bendiciones temporales y eternas de este día semanal de descanso.

(El obispo Robert Reed es obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Boston, pastor de las parroquias de St. Patrick/Sacred Heart en Watertown, y presidente de la red CatholicTV.)

¿Qué se espera con el fin del Título 42?

By Marietha Góngora V.

(OSV News) – Este 11 de mayo el Título 42 llega a su fin y con él se restablece el procesamiento conforme al Título 8, una medida que promete endurecer las consecuencias para los migrantes que intenten cruzar la frontera para llegar a los Estados Unidos de manera irregular. Además, la administración Biden anunció el 10 de mayo medidas que endurecerían aún más los requisitos para solicitar asilo en Estados Unidos.

Troy Miller, comisionado de la agencia de Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés), declaró en días pasados ante el Congreso que se están preparando para que hasta 10,000 migrantes crucen diariamente la frontera sur una vez finalice el Título 42. Miles han estado esperando por meses en la frontera para presentar sus solicitudes de asilo.

Migrantes, en su mayoría de Venezuela, acampan frente a la Iglesia del Sagrado Corazón antes de la finalización prevista para el 11 de mayo de las restricciones fronterizas COVID-19 conocidas como Título 42, que han estado en vigor desde 2020, en el centro de El Paso, Texas, 30 de abril de 2023. (Foto OSV News/Paul Ratje, Reuters)

El Título 42 es una parte de la ley federal de salud pública de Estados Unidos que fue implementada por la administración Trump en 2020 al inicio de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, se ha invocado más de 2.7 millones de veces para expulsar a migrantes, incluidos los solicitantes de asilo, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. Esto incluye a migrantes que trataban de cruzar en repetidas ocasiones, ya que no había penalizaciones por cruzar al ser expulsados bajo el Título 42.

Los obispos estadounidenses y otros defensores católicos de migración han criticado el Título 42, así como el uso continuo de la política de la era Trump por parte de la administración Biden.

El Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunciaron medidas “para seguir reduciendo la migración ilegal en el hemisferio occidental, ampliar de manera significativa las vías legales de protección y facilitar el procesamiento seguro, ordenado y humano de las personas migrantes”. Durante una rueda de prensa del 10 de mayo, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, también ofreció más detalles y aclaraciones sobre estas medidas.

“Estados Unidos reforzará la aplicación de las autoridades de inmigración del Título 8 de larga data para procesar y expulsar rápidamente a las personas que llegan a la frontera de EE.UU. ilegalmente y no tienen una base legal para permanecer” dijo el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en una hoja informativa publicada en inglés el 10 de mayo. “Las personas que crucen la frontera suroeste de Estados Unidos sin autorización o sin haber utilizado una vía legal, y sin haber programado una hora de llegada a un puerto de entrada, se presumirá que no reúnen los requisitos para obtener asilo, salvo que se aplique una excepción. Si se les expulsa, se les prohibirá volver a entrar en el país durante al menos cinco años y podrán ser objeto de enjuiciamiento penal por intento reiterado de entrada ilegal”.

Agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. organizan un grupo de familias entre vallas fronterizas primarias y secundarias cerca de San Diego el 9 de mayo de 2023. Un gran número de migrantes se reunió en la frontera mientras Estados Unidos se preparaba para levantar las restricciones del Título 42 de la era COVID-19 que han bloqueado a los migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México de buscar asilo desde 2020. (Foto OSV News/Mike Blake, Reuters)

Las medidas incluyen la ampliación del acceso a la aplicación CBP One mediante la transición a un nuevo sistema de programación de citas, el despliegue de apoyo a la Patrulla Fronteriza, aumentar el número de funcionarios de asilo para agilizar la tramitación y la construcción de 100 nuevos centros regionales de procesamiento en Centroamérica y Suramérica. Anteriormente, el DHS había anunciado nuevos procesos de permisos humanitarios (parole) para la reunificación familiar para personas El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia, la duplicación del número de refugiados del hemisferio occidental y que brindaría más de 250 millones de dólares en ayuda adicional para las comunidades que reciben a los migrantes.

Las medidas para reducir la migración irregular también incluyen el aumento de expulsiones de “personas que lleguen a la frontera suroeste y no tengan un fundamento legal para permanecer” y la imposición de consecuencias como la prohibición de reingreso durante cinco años y la presunción de inelegibilidad. Al realizar las entrevistas de miedo creíble en una fase más temprana del proceso, DHS podría expulsar a personas que no califican más rápidamente.

Dylan Corbett, director de El Instituto Fronterizo Esperanza (HOPE), dijo a OSV News el 8 de mayo que anticipan que “este gobierno va a cambiar una política discriminatoria, una política dura contra la inmigración y contra los migrantes, por otra que va a ser igual de severa. Anticipamos que la situación va a ser como está ahora, muchas personas serán devueltas a México o a sus países de origen”.

“Lastimosamente la política de prohibición de asilo que el gobierno está finalizando levanta muchas barreras en cuanto a los derechos de los migrantes y los solicitantes de asilo en la frontera”, continuó. “Va a limitar el acceso al asilo a los más vulnerables y va a devolverlos a esa situación de inseguridad”

Agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. organizan un grupo de familias entre vallas fronterizas primarias y secundarias cerca de San Diego el 9 de mayo de 2023. Un gran número de migrantes se reunió en la frontera mientras Estados Unidos se preparaba para levantar las restricciones del Título 42 de la era COVID-19 que han bloqueado a los migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México de buscar asilo desde 2020. (Foto OSV News/Mike Blake, Reuters)

En febrero, cuando la administración Biden propuso esta prohibición, confirmada oficialmente el 10 de mayo, fue calificada como medida temporal que bloquearía a los solicitantes de asilo que crucen la frontera ilegalmente o que no soliciten primero protección en otras naciones antes de venir a Estados Unidos. La medida fue sometida a un periodo de comentarios públicos de 30 días y entrará en vigor cuando termine el Título 42. La administración dijo que esta propuesta buscaba reducir las redes de tráfico de personas y animar a los migrantes a usar vías legales para ingresar a EE.UU. Varios defensores católicos de los inmigrantes condenaron la propuesta, diciendo que iba a limitar significativamente el asilo en EE.UU. y devolvería al peligro a personas ya vulnerables.

El 10 de mayo, Corbett dijo en un correo a OSV News que los cambios a la política de asilo “Se trata de comunidades fronterizas y migrantes vulnerables sacrificados en aras de la política”.

“No se equivoquen. La nueva política fronteriza de Biden es un duro golpe para el compromiso de Estados Unidos con el asilo, un error no forzado de una administración ostensiblemente comprometida con la reforma de la inmigración que será difícil de reparar y que provocará dolor y muerte”, escribió. “Nada de esto es teórico. Como dijo el Papa Francisco cuando nos visitó, no medimos (como hace la Casa Blanca) los impactos de una mala política en ‘números y estadísticas’, sino ‘con nombres, historias y familias’”.

El 7 de mayo, Johanna Kelley, abogada experta en inmigración, le dijo a OSV News que ninguno de los dos títulos – 42 y 8 – favorece la migración irregular. “Lo nuevo son las políticas de ejecución e implementación del Título 8, nuevo es lo que está haciendo el gobierno Biden de crear estos centros regionales, de generar unos caminos alternativos para detener la migración irregular y estos procesos o procedimientos previos a la entrada a través de paroles que son autorizaciones temporales para ingresar a los Estados Unidos”, expresó.

Ella se refería a los programas de reunificación mencionados y los programas para otorgar libertad condicional humanitaria (parole) a cierto número de migrantes que provienen de países que sufren inestabilidad política. Esto incluye a Cuba, Haití, Nicaragua, y Venezuela. Los migrantes de esos países que no aplican en línea previamente, no tengan sponsors y pasen la verificación de antecedentes serán expulsados.

Con relación al Título 8, que ha sido la norma para la migración a Estados Unidos durante décadas, Kelley explicó que alguien detenido bajo esta política estaría sujeto a una remoción expedita, lo cual significaría la remoción sin derecho a exponer su caso ante un juez de inmigración. Y en este escenario, “las autoridades migratorias en la frontera tienen la jurisdicción, capacidad y autoridad legal para procesar la remoción de las personas que intenten entrar sin autorización”, dijo.

Ella dijo que se espera que después de terminado el Título 42 los migrantes en la frontera enfrenten “procesos expeditos de deportación, incremento del número de remociones automáticas comparado con los meses anteriores, mayor escrutinio al momento de entrar a los Estados Unidos y detenciones más largas”.

Según el anuncio del 10 de mayo, las nuevas normas presumen que las personas no son elegibles para el asilo en la mayoría de los casos si cruzan la frontera ilegalmente o no solicitan refugio en otra nación antes de llegar a la frontera sur, lo que ha provocado comparaciones con una política de la era Trump. La normativa refleja un giro en la política de asilo de Biden.

Vanessa Joseph, abogada supervisora de los Servicios Legales Católicos en la Arquidiócesis de Miami, dijo a CBS News Miami el 10 de mayo que estos cambios traen “varias problemáticas de índole humanitario”. Joseph añadió que el Título 8 se concibió originalmente cuando la población migrante que llegaba a EE.UU. estaba formada en su mayoría por varones que venían en busca de oportunidades de trabajo, no las familias y las personas que solicitan asilo desde hace unos años.

La política de inmigración estadounidense suele diferenciar a quienes huyen de la persecución en otros países de otros inmigrantes que cruzan la frontera ilegalmente. El cambio del 10 de mayo reduciría esa postura.

La abogada Kelley mencionó los riesgos a los que se expondría alguien que intente cruzar la frontera de manera irregular a partir del 12 de mayo. “Está sujeto a ser detenido, ser removido expeditamente y le impongan una sanción de no poder pedir ingresar en cinco años y/o que lo detengan con cargos criminales por entrar irregularmente a los Estados Unidos”, dijo.

Kelley recomienda a aquellos migrantes que tienen un caso verdadero de asilo hagan el proceso a través de los centros regionales dispuestos para tal fin, y así mantener la oportunidad de entrar legalmente, y evitar los peligros del trayecto por cuenta, entre otros, de las mafias de tráfico de personas que operan en la frontera.

Así mismo Kelley afirmó que si se cruza de manera irregular estaría “sujeto a quedar inmediatamente excluido de la posibilidad de entrar regularmente y acogerse a los nuevos programas porque lo que dice el gobierno es que, si a usted lo detienen y lo procesan bajo el Título 8, se presume que no tendría bases legales para el asilo, ósea, que se generaría una presunción legal en contra suya para pedir asilo. Las consecuencias son realmente nefastas”.

En una carta a legisladores, enviada el 5 de mayo, sobre una propuesta de ley con mayores restricciones a la migración que se está considerando en la Cámara de Representantes, el obispo Mark J. Seitz de la Diócesis de El Paso, Texas, y presidente del comité de migración de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., citó las palabras de San Juan Pablo II. “Nuestra fe también nos obliga a ser ‘abogados vigilantes, defendiendo contra cualquier restricción injusta (del) derecho natural de las personas a circular libremente dentro de su propia nación y de una nación a otra’ y a llamar la atención ‘sobre los derechos de los migrantes y sus familias y sobre el respeto de su dignidad humana, incluso en casos de inmigración no legal'”, afirmó el prelado.

Médica de Hawái: Virgen consagrada, sigue ‘viviendo y trabajando en el mundo’

Por Anna Weaver

HONOLULU (OSV News) – Lorraine Manlolo estaba haciendo su residencia médica, cuando se encontró con una historia en línea que mostraba a una mujer joven con un vestido de novia. Esta novia, decía el titular, se había “casado con Jesucristo”.

Después de hacer clic en la historia, Manlolo supo que la mujer era una virgen consagrada, una antigua vocación donde las mujeres castas que no están en órdenes religiosas pueden dedicar sus vidas a Dios mientras aún viven y trabajan en la comunidad. “Recuerdo que pensé… ‘¡Vaya, nunca había oído hablar de eso!’ Fue interesante”, recordó la radióloga de 43 años.

Dos décadas después, Manlolo se convirtió en una “Virgen Consagrada Viviendo en el Mundo” en un ritual dirigido por el obispo Larry Silva durante la Misa del mediodía del 16 de abril en la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Paz en Honolulu.

HAWAII – Lorraine Manlolo yace postrada en su consagración, ante el altar de la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Paz en Honolulu el 16 de abril de 2023, mientras se reza la letanía de los santos sobre ella. Manlolo se convirtió en una “Virgen Consagrada Viviente en el Mundo” en un ritual dirigido por el obispo Larry Silva de Honolulu. (OSV Nueva foto/Dann Ebina, Hawaii Catholic Herald)

Para Manlolo, ser virgen consagrada combina a la perfección su profunda devoción por Dios con su deseo de ejercer la medicina, ser una tía activa y pasar tiempo con sus padres. Creció en Banning, California, a dos horas en auto al este de Los Ángeles, con un hermano menor, Joseph. Sus padres, Nelson y Shirley, eran católicos devotos originarios de Filipinas. La familia asistía a la iglesia todos los domingos, rezaban juntos el rosario y participaban en muchas otras devociones.

“Al crecer, mi madre siempre me enseñó a seguir a la Santísima Madre”, dijo Manlolo al Hawaii Catholic Herald, el periódico diocesano de Honolulu. “Ella era la que había que imitar en términos de pureza, castidad y simplemente amar y seguir a Jesús”.

Manlolo se mantuvo fiel a su catolicismo mientras estudiaba pre-medicina en la Universidad de California, Riverside. Aunque consideró ser farmacéutica, su padre la animó, y luego a su hermano, a considerar ser médico. Un lugar en la Escuela de Medicina John A. Burns de la Universidad de Hawái trajo a Manlolo a Hawái por primera vez en 2001.

“Me sentí realmente como en casa aquí con la cultura, el medio ambiente y la gente,” dijo.Después de obtener su título de médico, Manlolo hizo una residencia en radiología en Long Island, Nueva York, seguida de una beca de resonancia magnética en Rochester. Su entrenamiento tomó la mayor parte de su tiempo.

“Estaba tan enfocada en mi carrera profesional que, en términos de pensar en mi vocación, pensé que el Señor me guiaría,” dijo. “Si se suponía que iba a casarme, conocería a alguien. Simplemente estaba abierta a lo que el Señor pusiera en mi camino”.

Después de terminar su entrenamiento, esperaba poder regresar a Hawái. Durante una entrevista para un trabajo de telerradiología con Asuntos de Veteranos en el norte de California, el entrevistador mencionó que esperaban expandirse a Hawái. Aprovechó la oportunidad de regresar a las islas y se mudó en 2011.
Manlolo trabaja desde casa leyendo radiografías, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y ultrasonidos, trabajando turnos de 10 horas durante ocho días seguidos antes de tener seis días libres. Pero sin importar su horario, asiste a Misa todos los días, principalmente en su parroquia de Sts. Peter y Paul cerca de Ala Moana, pero también en la basílica de la catedral.

“Ir a Misa todos los días era el centro de mi día”, dijo. “Primero fue estudiar, luego fue trabajo. Estaba encontrando más paz y alegría yendo a Misa todos los días, tenía más ganas que cualquier otra cosa en mi día”. La gente también la invitaba a la adoración perpetua y a otras actividades. “La comunidad aquí es tan vibrante, que siempre hay algo a lo que te puedes unir”, dijo Lorraine.

Lorraine Manlolo es vista en su consagración como “Virgen Consagrada Viviendo en el Mundo” el 16 de abril de 2023, en la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Paz en Honolulu. Su madre, Shirley Manlolo, está de pie detrás de ella. (Foto OSV News/Dann Ebina, Hawaii Catholic Herald)

En 2018, su hermano menor, Joseph, se casó, lo que la hizo pensar más en si realmente estaba llamada a la vida matrimonial. Eso y darse cuenta de cuánto Dios era el centro de su día hizo que volviera a investigar sobre la virginidad consagrada. “Me dije a mí misma: ‘¿A quién amo más?’ Y dije: ‘¡Es el Señor!’

Sentí que el Señor me llamaba y me decía: ‘Quiero que te dediques a mí’. Y sentí tanta felicidad con eso”.
Después que Manlolo comenzó a aprender más sobre los requisitos para ser una virgen consagrada, se dio cuenta de que ya había cumplido muchos de ellos, como ir a Misa todos los días, vivir su día centrada en la oración, asistir regularmente a la adoración perpetua y vivir una vida de castidad. Como parte de su discernimiento, leyó mucho y se conectó con la Asociación de Vírgenes Consagradas de los Estados Unidos. También habló con el obispo Silva antes de que llegara el COVID-19. La cuarentena le permitió concentrarse más en su discernimiento.

“Pensé que era un buen momento para seguir orando y ver si este era el llamado del Señor”, dijo. “Todo fue haciendo cada vez más claro que ésa era mi vocación”.

Manlolo formó una tutoría espiritual con la Hermana Joane Gepitulan, una Hija de San Pablo, quien fue asignada a Hawái durante 11 años, antes de su traslado el año pasado a Toronto después del cierre del centro de medios y el convento paulino local. Las dos todavía hablan mensualmente por teléfono sobre asuntos espirituales.

Compartir el camino de discernimiento de Lorraine ha sido una “experiencia muy feliz y humilde,” dijo la hermana Gepitulan. “Puedes ver su crecimiento y su madurez en su relación con Dios.” Agregó que vivir una vocación religiosa “en el mundo,” en lugar de en un convento, puede ser difícil, pero se ve cuán dedicada es Manlolo. “Ella es muy decidida, y es una persona muy orante, muy humilde y tiene mucho deseo de acercarse a Dios,” dijo.

Manlolo también conectó con la también virgen consagrada Noemí Ángeles. Ángeles es una de las otras dos vírgenes consagradas en Hawái, la otra es Susan Spiegelberg, quien fue consagrada en Minnesota antes de mudarse a Hawái. La difunta Linda Cacpal también era una virgen consagrada local. La madre de Manlolo, Shirley, había sido postulante en una orden religiosa en Filipinas antes de conocer y casarse con el padre de Manlolo, Nelson.

Shirley cree que aunque el Señor no terminó llamándola a ser monja, llamó a Lorraine a su vocación como virgen consagrada. “Ella es realmente, ricamente bendecida por Dios el Padre, Jesús y el Espíritu Santo”, dijo Shirley. “Todos los dones del Espíritu Santo fueron imbuidos en ella”.

Con Incertidumbre en Frontera, Religiosas llevan Día de la Madre a Refugio de Migrantes

Por Rhina Guidos

MEXICALI, México (OSV News) – Una estaba herida, otras cansadas, pero la hermana Suzanne Jabro, religiosa de San José de Carondelet, recorrió el albergue de migrantes invitando a las madres a una fiesta.
“¿Vienes?”, preguntaba emocionada a muchas de las mujeres migrantes.

México, donde las mujeres se enfrentaban a un futuro incierto, celebraba el Día de la Madre el 10 de mayo, al igual que otros países de América Latina de donde procedían. Pero lejos de casa, con escasos fondos, vulnerables y tratando de entender lo que significarían para ellas los cambios del 11 de mayo en la política de asilo de Estados Unidos, el Día de la Madre parecía lejano en su memoria.

“Las mujeres del refugio han oído la retórica por todas partes, lo que la gente piensa de los migrantes”, dijo la hermana Jabro a Global Sisters Report el 10 de mayo. “Queremos que sepan que las vemos, las oímos, las sentimos. Queremos compartir con ellas. Que somos uno. Y que somos de Estados Unidos y estamos aquí para darles la bienvenida. No están solas”.

Junto con otras religiosas y sus amigas, la hermana Jabro organizó una gran fiesta en el albergue para migrantes Cobina, en Mexicali: música en vivo, piñatas, helados, baile con las hermanas, manicuras y mascarillas, que algunas de las mujeres disfrutaron, quemadas por el sol tras días de caminar por el desierto.

Mujeres migrantes juegan con globos de agua en el albergue para migrantes Cobina en Mexicali, México, 10 de mayo de 2023. Los juegos fueron parte de una visita de religiosas que llegaron con regalos y comida para los migrantes con motivo del Día de las Madres. (Foto OSV News/Rhina Guidos, Global Sisters Report)

“Es especial, hace que este día sea diferente”, dijo Idalia Ángel Chicas, salvadoreña y madre de dos hijos. “Sentimos como si otras personas nos amaban, como si fuéramos importantes para alguien”.

El acto formaba parte de lo que la hermana Jabro denomina “crossovers”, en los que participan grupos de Estados Unidos, algunos de ellos católicos y otros de otras tradiciones religiosas, que visitan a los migrantes en los albergues de las ciudades fronterizas con ayuda de Border Compassion, la organización sin ánimo de lucro que ella dirige. Organiza visitas que consisten en llevar ayuda humanitaria, alimentos y ropa a los migrantes, visitarlos y compartir una comida para conocer qué les ha hecho abandonar su hogar.

Chicas, la madre salvadoreña, dijo que, aunque el presidente de su país ha dicho que ha erradicado el problema de las pandillas y ha traído la ley y el orden a El Salvador, los “elementos criminales” seguían presentes en su hogar natal de San Miguel, donde pandillas intentaban reclutar a su hijo de 11 años. Eso, unido a los malos tratos físicos que sufría, hizo que se marchara, afirmó.

“Esto es humanizador”, dijo la Hermana Jabro sobre el evento en una conversación con la Hermana de la Misericordia Maryanne Loughry, del Comité de Migración de la Unión Internacional de Superioras Generales, con sede en Roma, que participó en el cruce del Día de la Madre. La hermana Jabro explicó la importancia de que los demás escucharan de primera mano las historias de los migrantes, pero también de que compartieran momentos con ellos. Y lo hicieron con música, baile y la bendición de las mamás, actividades cuyo momento llegó un día antes del levantamiento de la normativa del Título 42.

La medida, implementada durante la administración Trump, mantuvo a los solicitantes de asilo fuera de Estados Unidos desde que comenzó la pandemia de coronavirus a principios de 2020. Permitía a los agentes de la Patrulla Fronteriza expulsar rápidamente a quienes pretendían solicitar asilo, supuestamente para controlar la propagación del COVID-19.

Pero con su desaparición, ha llegado mucha incertidumbre a los pueblos y ciudades fronterizas como Mexicali, donde se han reunido migrantes, con la esperanza de que los cambios les favorezcan y puedan cruzar rápidamente después de que se levante la ley. La hermana Ann Durst, abogada de inmigración que fundó Casa Cornelia Law Center, una organización legal sin fines de lucro en San Diego que ayuda a los migrantes, dijo que los cambios pueden resultar en más deportaciones. Ella habló con algunos de los migrantes en el refugio para que pudieran considerar los escenarios que podrían enfrentar.

La hermana Durst, miembro de la Sociedad del Santo Niño Jesús, también visitó el centro con religiosas de las Hermanas de San José de Orange, otras Hermanas de San José de Carondelet, Hermanas de la Misericordia y representantes del Movimiento Interreligioso por la Integridad Humana, con sede en California. También visitaron el centro feligreses de la Iglesia Episcopal de Santa Margarita de Palm Desert, California, y alumnos de la Academia de Nuestra Señora de la Paz de San Diego.

“Lo que he aprendido hoy es que uno de los dones que podemos ofrecer es la hospitalidad del corazón, un lugar seguro para que se sientan la alegría y la seguridad”, dijo a Global Sisters Report la hermana Mary Waskowiak, de la Casa de Misericordia. “Aún recuerdo cuando estaba con una familia y las primeras palabras de un niño de 10 años que hablaba un poco de inglés fueron ‘Me aburro’, y que fue uno de los primeros en levantarse y cantar y que estaba bailando con todo su corazón. Y pensé, hay un lugar para la celebración que suaviza el sufrimiento. … Fue una buena lección para mí. “Nos invitó a estar con ellos y no sólo a mirar y quizá a servir”, dijo.

Una madre migrante sostiene a su hija mientras están sentadas en un campo polvoriento el 10 de mayo de 2023, mientras esperan ser recogidos por los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos cerca del muro en la frontera entre Estados Unidos y México cerca de El Paso, Texas. Un día después, Estados Unidos levantó las restricciones del Título 42 de la era COVID-19 que impedían a los migrantes en la frontera solicitar asilo desde 2020. El 10 de mayo es el Día de la Madre para México y otras partes de América Latina. (Foto OSV News/Reuters)

La hermana Lisa Buscher, de la Sociedad del Sagrado Corazón, que ayudó a organizar el evento, bailó con algunos de los niños mientras los músicos tocaban música de banda, típica de México. Dijo que siempre aprende de las visitas a los albergues, y mucho de los niños. Recuerda una visita en la que un niño llamado José jugó con ella mientras se repartían caramelos. Cuando ella no recibió ninguno, “se metió la mano en el bolsillo y me ofreció un caramelo. Se me llenaron los ojos de lágrimas y me sentí como si acabara de comulgar, y mi oración fue ‘Dios, ayúdame a ser así de generosa'”.

Hilda Cruz, del Movimiento Interreligioso por la Integridad Humana, compartió con los migrantes en el refugio su historia de migración desde su México natal, entrando en Estados Unidos de niña sin permiso legal. Ella se benefició de una ley de amnistía firmada por el presidente estadounidense Ronald Reagan a finales de la década de 1980. Los próximos días (tras el levantamiento del Título 42) pueden ser difíciles y las políticas pueden no beneficiarles, dijo, pero las animó a recordar que “todos pertenecemos a esta tierra. Tenemos una dignidad que Dios nos ha dado. No somos lo que una narrativa nos dice que somos, que es que no pertenecemos”.

La hermana Jabro, que creció cerca de Los Ángeles, dijo que la idea de los cruces surgió de su experiencia de no saber mucho sobre la región fronteriza, a pesar de que estaba cerca de casa.

“Me di cuenta de que era un espacio sagrado para la transformación”, dijo. Su papel como fundadora de Border Compassion, se dio cuenta, era invitar a la gente a compartir esa experiencia transformadora.

“Creo que después de eso, el Espíritu trabaja con ellos sobre cómo van a compartir sus dones. No puedo decir ‘piensa esto’, pero ahora… tienen un rostro para la inmigración”, dijo la hermana Jabro. “Esto es concientizar, decir ‘ven y mira’. Y cuando lo hacen, se enciende el espíritu dentro de ellos”.

(Rhina Guidos es corresponsal regional para América Latina de Global Sisters Report.)

Reinvención Pastoral Diocesana

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.

JACKSON – Estamos felices de anunciar el inicio de nuestro plan pastoral diocesano. Le hemos llamado Reinvención Pastoral para comenzar el domingo de Pentecostés, en dos semanas y para culminarlo el domingo de Pentecostés de 2024. El tema general de este plan pastoral diocesano es: “Hay un Señor, una fe, un bautismo y un Dios y Padre de todos”. “Hay un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo; hay un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, actúa por medio de todos y está en todos. (Efesios 4:5-6)

Al igual que el Sínodo sobre la Sinodalidad pretende ser un proceso fácil de usar para toda la diócesis y estará centrado en las cuatro marcas de la iglesia: Una, Santa, Católica y Apostólica. Al principio, es notable ver la interconexión entre el proceso del Sínodo sobre la Sinodalidad y las cuatro marcas de la iglesia que proclamamos en el Credo de Nicea, en las Misas de precepto dominical en todo nuestro mundo católico.

Obispo Joseph R. Kopacz

Recordamos que el tema del Sínodo mundial sobre la Sinodalidad es Comunión – Participación – Misión. El Papa Francisco nos dio este lente para redescubrir la naturaleza y la misión de la iglesia en el mundo moderno. Sin embargo, es un estándar que es siempre antiguo y siempre nuevo.

El Credo de Nicea en el año 325 d.C. enseñaba que la Iglesia es una, santa, católica, apostólica y dentro de esta creencia, la armonía con el tema sinodal es evidente de inmediato. Esta es la naturaleza y la misión de la Iglesia Católica que no solo surgió en el año 325 d.C. sino que estuvo allí desde el principio en el primer Pentecostés. El don del Espíritu Santo revela que Dios es uno y que la Buena Noticia de Jesucristo está destinada al mundo entero.
Bajo esta luz, nuestra reinvención pastoral se basa en el trabajo del Sínodo sobre la Sinodalidad que produjo buenos frutos en nuestra diócesis. Una vez más, permitimos que el Espíritu Santo nos bendiga y guíe en nuestra voluntad de cooperar con la gracia de Dios en un espíritu de renovación.

El buen fruto del proceso del Sínodo está contenido en nuestra síntesis diocesana que expresa los resultados de la oración, las Escrituras y las conversaciones de más de mil personas de toda la diócesis. (Ver la síntesis aquí: https://jacksondiocese.org/synod). La reinvención pastoral permitirá que cada parroquia y misión tenga una mirada más directa e intencional a la realidad de su comunidad en el espíritu de sinodalidad después de la pandemia.

Habrá cuatro etapas para el proceso de reinvención pastoral en el transcurso de un año, enmarcado por la fiesta de Pentecostés este año y el próximo. La primera etapa será la base sobre la cual profundizaremos en la naturaleza y misión de la Iglesia como Una, Santa, Católica y Apostólica.

¿Cómo? Brevemente, hemos creado cuatro videos en inglés y en español de aproximadamente 20 minutos de duración, con preguntas de discusión para cada una de las cuatro producciones. Estarán disponibles en Pentecostés y, en el futuro, se distribuirán ampliamente en toda la diócesis. Cada párroco y/o ministro eclesial laico debe formar un grupo central en su comunidad parroquial para trabajar con estos videos como base para el próximo año. Invocando al Espíritu Santo, oramos para que cada parroquia sea animada, así como desafiada a ser quien Dios nos llama a ser. Todas las parroquias también recibirán su propio aporte de nuestro proceso de Sínodo diocesano para agregar a la discusión. Esta primera etapa debe realizarse en un marco de tiempo oportuno durante los próximos meses y completarse a fines del verano o principios del otoño.

A principios del otoño de este año, estará disponible para el equipo central, así como para todos los fieles de la diócesis, un informe completo de la demografía de nuestra diócesis, incluidas las poblaciones religiosas y católicas. El Centro de Investigación Aplicada al Apostolado (CARA) será la fuente de esta investigación. La etapa dos, sin duda, enriquecerá las conversaciones locales a medida que el proceso Uno – Santo – Católico – Apostólico se fusiona con la demografía actual y las proyecciones futuras basadas en la investigación.

Brevemente, la tercera etapa a principios del próximo año serán reuniones de decanato en las seis regiones de nuestra diócesis para desarrollar una síntesis que capte mejor la realidad de nuestra diócesis en cada región.

Durante la cuarta etapa en la primavera de 2024, un equipo central diocesano y yo tendremos la oportunidad de examinar y tomar en serio todo lo que proviene de los seis decanatos.

Por la gracia de Dios, una carta pastoral será el buen fruto de este proceso que será “lámpara a nuestros pies y lumbrera en nuestro camino” (Salmo 119:105) para la reinvención y planificación pastoral.

Estoy entusiasmado con las posibilidades de este esfuerzo diocesano, y que el Señor prospere el trabajo de nuestros corazones y mentes y nos conceda un año de favor en el espíritu de Pentecostés.

(En Pentecostés, los cuatro videos de la serie diocesana “Reinvención Pastoral” estarán disponibles en el canal de youtube de la Diocesis de Jackson, en Inglés y Español, @CatholicDioceseofJackson)

Papa: Mujeres son explotadas en disputas políticas e ideologías culturales

Por Carol Glatz

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – La paz se necesita con urgencia en el mundo de hoy, y las mujeres deberían ser más apreciadas, dijo el Papa Francisco a cientos de mujeres católicas.

“Además de la paz, también está en peligro la identidad antropológica de las mujeres, ya que son utilizadas como herramientas, como objeto de disputas políticas e ideologías culturales que ignoran la belleza con la que fueron creadas”, dijo.

La gente hizo sus comentarios durante una audiencia en el salón Pablo VI el 13 de mayo con la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, que estaba celebrando su asamblea general en Asís del 14 al 20 de mayo. El tema de la asamblea fue “Mujeres de la UMOFC: Artesanas de la fraternidad humana por la paz mundial.” En su discurso, el Papa dijo: “Hoy es urgente encontrar la paz en el mundo, una paz que comienza, sobre todo, en el corazón, un corazón enfermo, lacerado por la división del odio y el rencor”.

El Papa Francisco saluda a representantes de la Unión Mundial de Organizaciones de Mujeres Católicas durante una audiencia con el grupo en la sala Pablo VI del Vaticano el 13 de mayo de 2023, antes de que abra su asamblea general en Asís del 14 al 20 de mayo. En su discurso, el Papa dijo: “Hay una necesidad urgente de encontrar la paz en el mundo, una paz que comienza, sobre todo, dentro del corazón”. (Foto del CNS/Vatican Media)

También las mujeres deben recibir “una mayor apreciación de su capacidad de relación y entrega”, dijo, y los hombres deben “comprender mejor la riqueza de la reciprocidad que reciben de las mujeres, para recuperar esos elementos antropológicos que caracterizan la identidad humana y, con ella, la de la mujer y su papel en la familia y la sociedad, donde nunca deja de ser un corazón que late”.

Animó a las delegadas de la asamblea a “renovar su impulso misionero” y “mirar al futuro con los ojos y el corazón abiertos al mundo, para escuchar el lamento de tantas mujeres en el mundo que sufren injusticia, abandono, discriminación, pobreza o trato inhumano” tratamiento desde la infancia en algunos casos”.

El nuevo “Observatorio Mundial de la Mujer” de la organización, dijo, proporcionará formas “para identificar las necesidades y así poder ser ‘samaritanos’, compañeros de viaje, que infunden esperanza y serenidad en los corazones, ayudando y capacitando a otros para ayudar a aliviar los muchos necesidades corporales y espirituales de la humanidad”.

Dijo que las mujeres tienen el “don” y la “tarea” de hacer que las personas y los lugares solitarios se sientan menos solos. “La humanidad sin mujeres está sola. Una cultura sin mujeres está sola”, dijo el Papa. “Donde no hay mujer, hay soledad, soledad árida que engendra tristeza y todo tipo de daño a la humanidad”.

“María nos enseña a generar vida ya protegerla siempre, relacionándonos con los demás con ternura y compasión”, dijo.

Mirad a María, decía, para ver de dónde sacaba fuerzas para ser testigo auténtico de la alegría del Evangelio.

“Queridas hermanas, el secreto de todo discipulado y disponibilidad para la misión está en cultivar esta unión, una unión desde dentro, con la ‘dulce hueste del alma’ que nos acompaña siempre: el amor de Dios y el permanecer unidos a él,” dijo.

Callada profecía

En el exilio
Por Ron Rolheiser

El discipulado cristiano nos llama a todos a ser proféticos, a ser defensores de la justicia, a ayudar a dar voz a los pobres ya defender la verdad. Pero no todos nosotros, por temperamento o por vocación particular, estamos llamados a la desobediencia civil, las manifestaciones públicas y los piquetes, como lo fueron Dorothy Day, Martin Luther King, Daniel Berrigan y otras figuras proféticas similares. A todos se les pide que sean proféticos, pero para algunos, esto significa más empuñar una palangana y una toalla que empuñar una pancarta.

Padre Ron Rolheiser, OMI

Hay una forma poderosa de ser profético que, aunque aparentemente tranquila y personal, nunca es privada. Y sus reglas son las mismas que las reglas para aquellos que, en el nombre de Jesús, están empuñando pancartas y arriesgándose a la desobediencia civil. ¿Cuáles son esas reglas, reglas para una profecía cristiana?

Primero, un profeta hace un voto de amor, no de alienación. Hay una distinción crítica entre provocar problemas y ofrecer profecía por amor, una distinción entre operar por egoísmo y operar por fe y esperanza. Un profeta se arriesga a malentendidos, pero nunca los busca, y un profeta siempre busca tener un corazón apacible en lugar de un corazón enojado.

Segundo, un profeta saca su causa de Jesús y no de una ideología. Las ideologías pueden llevar mucha verdad y ser auténticos defensores de la justicia. Pero la gente puede alejarse de una ideología, viéndola precisamente como una ideología, como corrección política, y así justificar su rechazo a la verdad que conlleva. La gente sincera a menudo se aleja de Greenpeace, del Feminismo, de la Teología de la Liberación, de la Teoría Crítica de la Raza y de muchas otras ideologías que de hecho tienen mucha verdad porque esas verdades están envueltas dentro de una ideología. La gente sincera no se alejará de Jesús. En nuestra lucha por la justicia y la verdad, debemos estar siempre atentos a que extraigamos nuestra verdad de los Evangelios y no de alguna ideología.

Tercero, un profeta está comprometido con la no violencia. Un profeta siempre busca desarmar personalmente en lugar de armar, para ser, en palabras de Daniel Berrigan, un criminal impotente en una época de poder criminal. Un profeta toma en serio a Jesús cuando nos pide, ante la violencia, que pongamos la otra mejilla. Un profeta encarna en su forma de vivir la verdad escatológica de que en el cielo no habrá armas.

Cuarto, un profeta articula la voz de Dios por los pobres y por la tierra. Cualquier predicación, enseñanza o acción política que no sea una buena noticia para los pobres no es el Evangelio de Jesucristo. Jesús vino a traer la buena noticia a los pobres, a las “viudas, huérfanos y extranjeros” (código bíblico para los grupos más vulnerables de la sociedad). Como dijo una vez el pastor Forbes: Nadie va al cielo sin una carta de referencia de los pobres. No estamos destinados a ser compatibles con la iglesia.

Quinto, un profeta no predice el futuro sino que nombra apropiadamente el presente en términos de la visión de Dios de las cosas. Un profeta lee dónde está el dedo de Dios dentro de la vida cotidiana, en función de nombrar nuestra fidelidad o infidelidad a Dios y en función de señalar nuestro futuro en términos del plan de Dios para nosotros. Este es el desafío de Jesús para leer los signos de los tiempos.

Sexto, un profeta habla desde un horizonte de esperanza. Un profeta saca su visión y energía no de la ilusión ni del optimismo, sino de la esperanza. Y la esperanza cristiana no se basa en si la situación del mundo es mejor o peor en un día determinado. La esperanza cristiana se basa en la promesa de Dios, promesa que se cumplió en la resurrección de Jesús, que nos asegura que podemos confiarnos al amor, la verdad y la justicia, aunque el mundo nos mate por ello. La piedra siempre rodará hacia atrás de la tumba.

Una estatua de bronce patinado de San Juan Bautista se encuentra afuera de la Antigua Misión San Juan Bautista a fines de mayo en San Juan Bautista, California. Cuando uno piensa en la obra espiritual de misericordia “amonestar al pecador”, la imagen de Juan el Bautista en la desierto – el profeta ardiente que vemos en Mateo 3:1-10 llamando a la gente a arrepentirse de sus malos caminos y producir buenos frutos como señal de arrepentimiento – viene a la mente. (Foto CNS/Nancy Wiechec)

Séptimo, el corazón y la causa de un profeta nunca son un gueto. Jesús nos asegura que en la casa de su Padre hay muchas moradas. La profecía cristiana debe asegurar que ninguna persona o grupo pueda hacer de Dios su propia deidad tribal o nacional. Dios es igualmente solícito frente a todos los pueblos y todas las naciones.

Finalmente, un profeta no solo habla o escribe sobre la injusticia, un profeta también actúa y actúa con valentía, incluso a costa de la muerte. Un profeta es una figura de sabiduría, un Mago o una Sofía, que actuará, sin importar el costo en amigos perdidos, prestigio perdido, libertad perdida o peligro para su propia vida. Un profeta tiene suficiente amor altruista, esperanza y coraje para actuar, sin importar el costo. Un profeta nunca busca el martirio, pero lo acepta si lo encuentra.

Creo que este último consejo es el más desafiante para los profetas “tranquilos”. Las figuras de la sabiduría no son famosas por estar en los piquetes, pero ahí radica el desafío. Un profeta puede discernir en qué momento colocar el cartel y sacar la palangana y la toalla, y en qué momento dejar a un lado la palangana y la toalla y recoger la pancarta.

(El padre oblato Ron Rolheiser es teólogo, maestro y autor galardonado. Se le puede contactar a través de su sitio web www.ronrolheiser.com. Facebook/ronrolheiser)

Mundo en Fotos

El príncipe William, el siguiente en la línea de sucesión al trono británico, observa mientras su familia, incluida su esposa, la princesa Catherine, y sus hijos, la princesa Charlotte y los príncipes George y Louis, tuestan malvaviscos mientras participan en Big Help Out, durante una visita a la tercera Upton Scouts Hut. en Slough, al oeste de Londres, Gran Bretaña, el 8 de mayo de 2023. (Foto OSV News/Daniel Leal, Reuters)
El rey Carlos III, se sienta en el trono con la corona de San Eduardo, después de ser coronado por el arzobispo Justin Welby de Canterbury durante su ceremonia de coronación en la Abadía de Westminster en Londres. (Foto OSV News/Aaron Chown, Reuters)
Un nuevo miembro de la Guardia Suiza hace un juramento para defender al Papa y a sus sucesores legítimos durante una ceremonia de juramentación en el Patio de San Dámaso del Palacio Apostólico en el Vaticano el 6 de mayo de 2023. (Foto CNS/Justin McLellan)
Las estatuas que representan a la diosa egipcia Sekhmet, que tiene el cuerpo de una mujer y la cabeza de una leona, se ven en el Museo Gregoriano Egipcio del Vaticano el 4 de mayo de 2023. Las piezas provienen del templo funerario del rey Amenhotep III, que fue construido en el siglo XIV a.C. en Luxor, Egipto. Los Museos del Vaticano están ayudando con los esfuerzos de conservación del hogar original de las estatuas al catalogar los detalles de los cientos de estatuas de Sekhmet en todo el mundo. (Foto del CNS/Carol Glatz)

Bendición Sacerdotal a Madres Católicas de Houston, Pearl y Vardamán

VARDAMAN, PEARL y HOUSTON – La diversidad de culturas se incrementa en cada comunidad. Las madres, todas, sin importar su origen, comparten el mismo espíritu, obligación ante Dios y amor por sus hijos. Monseñor Michael Flannery y el Padre César Sánchez, en Misas dominicales, el 14 de mayo en el Día de las Madres, bendicen especialmente a las madres asistentes. (arriba) El Padre César dedica una canción con su guitarra, en el Centro de reunión de la Comunidad Católica de Vardaman; (centro) St. Jude Pearl, Monseñor Flannery, compartió algunas historias de su mamá, en Misa asistida por los diáconos John McGregor y Mark Bowden (debajo) Padre César imparte la bendición a madres con rosas en la Iglesia Inmaculado Corazón de María, Houston. (Fotos de Danna Johnson y Rhonda Bowden)