Trata de personas es la esclavitud moderna que ocurre en cualquier parte, dicen defensores de víctimas

Por OSV News

LONDRES (OSV News) — La trata de seres humanos no ocurre sólo en lugares lejanos donde se descuidan los derechos humanos. Ocurre a la vuelta de la esquina.

Es la esclavitud moderna, dicen quienes trabajan para detenerla en todo el mundo.

“La esclavitud no terminó en Estados Unidos con la Guerra Civil y la 13ª Enmienda en 1865. La esclavitud legal es lo que terminó”, afirma Greg Burke, ex portavoz del Vaticano que desarrolla asociaciones estratégicas para la organización benéfica contra la esclavitud Arise, con oficinas en Londres y Estados Unidos. “Lo que continúa hoy en día es la esclavitud de personas — en su mayoría mujeres jóvenes — en salones de masajes, salones de manicura y redes de prostitución, que trabajan para pagar enormes deudas que tienen con las personas que las han engañado y traficado”.

El 30 de julio es el el Día Mundial contra la Trata de Personas, cuyo objetivo es crear conciencia sobre las víctimas de la trata y promover y proteger sus derechos.

El lema de este año, “Llegar a todas las víctimas de la trata, no dejar a nadie atrás”, pide a los gobiernos, las fuerzas del orden, los servicios públicos y la sociedad civil que evalúen e intensifiquen sus esfuerzos para reforzar la prevención, identificar y apoyar a las víctimas, y poner fin a la impunidad.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito señaló que, a escala mundial, las respuestas nacionales a la trata, “en particular en los países en desarrollo, parecen estar deteriorándose”.

Las tasas de detección cayeron un 11% en 2020 y las condenas se desplomaron un 27%, lo que ilustra una desaceleración mundial de la respuesta de la justicia penal al tráfico, según la oficina de la ONU.

La pandemia de COVID-19, dijo, también cambió las características de la trata, “empujándola más hacia la clandestinidad y aumentando potencialmente los peligros para las víctimas al hacer que el delito tenga menos probabilidades de llamar la atención de las autoridades”.

El 41% de las víctimas que consiguen escapar de su terrible experiencia acuden a las autoridades por iniciativa propia, señaló la agencia de la ONU, calificando este hecho de “otra clara señal de que las respuestas contra la trata se están quedando cortas”.

Los principales objetivos de los traficantes, según la organización, son “quienes carecen de estatus legal, viven en la pobreza, tienen un acceso limitado a la educación, la atención médica o un trabajo decente, sufren discriminación, violencia o abusos o proceden de comunidades marginadas.”

“Los niños fugados son una presa especialmente fácil, ya que son recogidos en estaciones de autobuses y centros comerciales a los pocos días de haber abandonado sus hogares”, afirma Burke.

“Poseer esclavos es increíblemente rentable (incluso más que traficar con drogas) y bastante difícil de enjuiciar, de modo que los traficantes son descarados a la hora de llevar a cabo su negocio”, añadió.

Salesian Missions, la rama estadounidense de desarrollo de los Salesianos de Don Bosco, se unió a organizaciones humanitarias y países de todo el mundo para reconocer el Día Mundial contra la Trata de Personas.

Los misioneros salesianos, que operan en más de 130 países, trabajan tanto para prevenir la trata de personas como para atender a las víctimas que viven en la calle y buscan una segunda oportunidad en la vida.

El padre Timothy Ploch, director interino de Salesian Missions, dijo que estos misioneros “educan a los jóvenes sobre los peligros asociados a la migración, que pueden ponerlos en riesgo de ser víctimas de la trata y de quienes podrían desearles algún mal”.

“Una de las principales formas en que apoyamos a los jóvenes es entendiendo las necesidades del mercado local y proporcionando programas de formación que ayuden a los jóvenes a encontrar trabajo en sus propias comunidades, en sectores laborales que buscan mano de obra calificada”, dijo el padre Ploch.

En México, por ejemplo, el Proyecto Salesiano Tijuana presta servicios a los migrantes y a los jóvenes pobres que viven en la frontera de México con Estados Unidos y trabaja para crear una amplia red educativa en zonas donde los jóvenes pobres corren riesgo de exclusión social.

El comedor salesiano del proyecto es un centro para migrantes a quienes, además de la ayuda material que tanto necesitan, también se les ofrece un “ambiente familiar y acogedor”, dijo Salesian Missions en un comunicado enviado a OSV News.

En la capital peruana, Lima, los salesianos administran la Casa Don Bosco en el barrio Magdalena del Mar, que se estableció para brindar apoyo a la ola de migrantes venezolanos, que llegaron a la ciudad en 2018 y 2019.

“Hoy es un albergue que acoge a 45 jóvenes migrantes y refugiados de entre 18 y 25 años, así como a cinco familias que enfrentan pobreza extrema. Más de 700 jóvenes han pasado por la Casa Don Bosco en los últimos años, incluyendo jóvenes de Ecuador y Colombia”, señala el comunicado.

“En la Casa Don Bosco, los jóvenes cuentan con el apoyo de educadores y psicólogos, y viven en un ambiente familiar que fomenta el crecimiento personal y espiritual. Estos jóvenes se han enfrentado al abandono, la separación, el trabajo infantil y experiencias carcelarias”, añadió Misiones Salesianas.

La policía marítima portuguesa investiga uno de los dos lugares donde se encontraron cientos de víctimas de la trata de seres humanos, en su mayoría inmigrantes del sudeste asiático, cerca de Lisboa el 21 de junio de 2023. (Foto OSV News/Miguel Pereira, Reuters)

Los programas salesianos también están activos en África. En Sierra Leona, el albergue Niñas de Fambul de Don Bosco ofrece apoyo y recuperación a niñas menores de edad víctimas de violencia y abusos sexuales y obligadas a prostituirse. Allí reciben educación y tienen la oportunidad de “empezar una nueva vida”. En Uganda se fundó una casa similar para varones.

“¿Cómo acabar con el problema?”, se pregunta Burke. “En primer lugar, iluminándolo. Cuando la gente se dé cuenta de lo que está pasando, incluso en sus propios vecindarios, tomará medidas para detenerlo. Si ven algo, digan algo”.

Entre quienes toman medidas para detener la trata de seres humanos están las religiosas católicas, que la fundación Arise considera héroes anónimos de este movimiento. El 31 de octubre en Londres, Arise homenajeará a tres hermanas en una ceremonia mundial en la que se entregarán los Premios Hermanas Contra la Trata de Personas (Sisters Anti Trafficking Awards) o los SATA.

“Durante décadas, las religiosas católicas han trabajado para aliviar el sufrimiento humano y prevenir la explotación en sus comunidades”, dijo Arise en un comunicado de prensa enviado a OSV News. “Talitha Kum, la red mundial de hermanas contra la trata de personas, cuenta con más de 6.000 miembros en más de 90 países, más agentes contra el flagelo que incluso las mayores agencias de ayuda”.

Los SATA están copatrocinados por Arise, la Fundación Conrad H. Hilton y la Unión Internacional de Superioras Generales.

Se honra a los ganadores como representantes de sus congregaciones y redes, “que han demostrado valor, creatividad, colaboración y logros excepcionales en la protección de sus comunidades contra la trata de seres humanos”, declaró Arise.

Martin Foley, director ejecutivo de Arise, dijo que “a través de innumerables regiones de alto riesgo, encontramos un trabajo desafiante, poco glamoroso pero altamente efectivo contra la trata de personas, llevado a cabo por religiosas católicas”.

“Esta labor incluye la rehabilitación de sobrevivientes, la generación de ingresos, la escolarización, proyectos de vigilancia comunitaria y campañas de sensibilización. Ya es hora de que se celebren estos esfuerzos y se aprenda de ellos”, dijo Foley.

La hermana Patricia Murray, del Instituto de la Santísima Virgen María, que es secretaria ejecutiva de la Unión Internacional de Superioras Generales, dijo que “aunque los premios honran a las hermanas por su valentía y creatividad, la colaboración con muchas personas de diferentes tradiciones religiosas y con mujeres y hombres de buena voluntad es clave para combatir el flagelo de la trata de seres humanos que desfigura la dignidad humana”.

Un recordatorio y una corrección: En la Iglesia hay lugar para “Todos, todos, todos.”

By Hosffman Ospino

Hay una palabra en latín que siempre me ha llamado la atención: totus. Muchos católicos la conocemos o la hemos escuchado en algún momento. Significa “todos”, sin excepción alguna. Evoca totalidad y comunión.

Si en algún momento nos encontráramos buscando una palabra con la capacidad de representar lo que significa ser un cristiano católico, creo que totus puede ser esa palabra. Es un término saturado de la idea de universalidad y una invitación radical a entrar en relación con los demás y con todo lo que existe.

Todavía estoy procesando el momento emocionante cuando el Papa Francisco afirmó que en la Iglesia hay lugar para “todos, todos, todos”. Lo dijo durante la ceremonia de apertura del Día Mundial de la Juventud del año 2023, frente a cientos de miles de jóvenes reunidos en Lisboa que provenían de toda esquina del planeta.

Pope Francis signals that hundreds of thousands of young people are not loud enough after he asks them to repeat that there is space for “everyone, everyone, everyone” in the church. The pope’s remarks came at the World Youth Day welcome ceremony at Eduardo VII Park in Lisbon, Portugal, Aug. 3, 2023. (OSV News photo/Lola Gomez, CNS)

Fue uno de los momentos más claros en el pontificado del Papa Francisco llamándonos a todos los católicos a recordar quiénes somos y lo que significa ser Iglesia.

El Papa insistió, “hay espacio para todos. Para todos. En la Iglesia, ninguno sobra. Ninguno está de más. Hay espacio para todos. Así como somos. Todos. Y eso Jesús lo dice claramente.”

Más emocionante, sin embargo, fue escuchar las voces de la gran multitud retumbando en sus propios idiomas, quienes por invitación del Papa hacían eco a la fórmula tríadica: todos, todos, todos; everyone, everyone, everyone; totus, totus, totus. Así proclamaban nuestros jóvenes católicos, guiados por el Espíritu Santo, al unísono con el sucesor de Pedro.

Vivimos en un mundo definido por batallas tenaces que buscan incluir y excluir. Individuos, organizaciones, instituciones, naciones y poderes se esfuerzan por establecer criterios rigurosos para determinar quién pertenece y quién no pertenece; quién tiene acceso a entrar y quién se queda afuera. Aquellos que son excluidos luchan por sobrevivir y a participar en cuanto les sea posible.

En lugar de reconocer que la existencia del ser humano usualmente se realiza en los espacios en donde las diferencias y la impresionante cantidad de maneras que vivimos nuestra existencia se encuentran, muchos de nuestros contemporáneos están sumergidos en batallas ideológicas que dividen, hieren y muchas veces matan.

Entonces escuchamos a nuestros jóvenes católicos, proclamando a una sola voz: todos, todos, todos. Dicho clamor no es una mera aspiración ingenua. Es un recordatorio y una corrección. Un recordatorio del plan original de Dios para la Iglesia; de que el Evangelio de Jesús es un llamado a acoger y no a excluir. Es una corrección de curso, especialmente cuando en nuestras comunidades, colegios e incluso en nuestras familias se comienza a adoptar el lenguaje de exclusión.

El ser cristiano católico jamás debe equipararse al proceso de demostrar cierto valor y credenciales para hacerse miembro de un club con intereses especiales (ej., tradicionalista, progresista). Muchas veces olvidamos esto. Por ser bautizados, a pesar de nuestras diferencias, opiniones y la lucha diaria por entender de lleno el misterio de la existencia humana, la comunión eclesial es de hecho nuestro punto de partida. ¡Ya somos Iglesia! Y como tal estamos invitados permanentemente a la comunión.

Por supuesto, hay que tener en cuenta el pecado y la posibilidad de que alguien tome la decisión consciente de alejarse de la comunión eclesial. Aún así, las puertas del perdón y la reconciliación siempre están abiertas. Somos parte de una Iglesia en donde hay lugar para todos: todos, todos, todos.

Hosffman Ospino es profesor de teología y educación religiosa en Boston College.

“Todos Todos Todos”

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
“Todos, Todos, Todos” fue la emotiva declaración del Papa Francisco durante la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa, Portugal, a principios de este mes. Este mantra español establece que todos son bienvenidos, especialmente los bautizados, para venir a la presencia de Dios dentro de la Iglesia Católica para conocer el amor transformador de Jesucristo.
Jóvenes y mayores, de casi todas las naciones del planeta, estaban presentes para celebrar con el sucesor de Pedro, el Siervo de los Siervos de nuestro Dios misericordioso. Qué maravillosa manifestación de la identidad y misión de la iglesia en Lisboa, encapsulada como Una, Santa, Católica y Apostólica, el centro de nuestra propia reinvención pastoral.

Obispo Joseph R. Kopacz

Esta visión universal de la iglesia que comenzó en el primer Pentecostés, en realidad comenzó a surgir a principios del Antiguo Testamento. Sin embargo, llegó a su cumplimiento en la muerte y resurrección vivificante del Señor, y en el derramamiento del Espíritu Santo. Pero la Cruz nos recuerda que esta visión de unidad entre todas las naciones en la iglesia se esfuerza por seguir su curso y requiere arrepentimiento, conversión y sacrificio para vencer el pecado que siembra división.
La mujer cananea del evangelio del domingo pasado es un excelente punto de partida para mirar hacia el manantial del Antiguo Testamento. Su súplica inesperada y angustiada a Jesús en favor de su hija poseída comenzó con el saludo: “Señor, hijo de David, ten piedad de mí.” Jesús se quedó sin palabras por un momento ante la clara comprensión de su identidad por parte de esta mujer pagana. Respetando su valentía y fe, le recordó la actitud y el prejuicio de los israelitas hacia los extranjeros de que “No está bien tomar el pan de los hijos, y echárselo a los perros.” … “Sí, Señor; pero también los perros comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos.” fue la réplica desesperada de la mujer. El Señor respondió con asombro por su fe, y en ese instante, la hija de esta “mujer inmunda” fue sanada. Este es un encuentro fascinante con el Señor que nos desafía a profundizar en nuestro conocimiento y comprensión de la voluntad de Dios. El Antiguo Testamento tiene esta clave.
El Libro de Rut es una parábola, una narración que confrontó las duras políticas de los israelitas en la época de Esdras cuando regresaban a casa del exilio. (Esdras 10) Básicamente, Esdras estaba ordenando a los israelitas que dejaran a sus esposas extranjeras donde las encontraron porque habían sido infieles al Pacto.
En esta mentalidad, Dios no quiere que la sangre de extranjeros contamine el linaje del pueblo elegido. ¡En realidad! Entra en el Libro de Rut. Es una historia entrañable de una mujer moabita, pagana, que eligió regresar a la tierra de Israel con su suegra judía, Noemí. Las palabras de Ruth están guardadas para siempre en nuestra memoria bíblica. “…adonde tú vayas, iré yo, y donde tú mores, moraré. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios, mi Dios. Donde tú mueras, allí moriré, y allí seré sepultada.” (Rut 1:16-17) La mano de la providencia colocó a Rut en la línea directa de la historia de la salvación como la bisabuela del Rey David de cuyo linaje vino el Mesías, el Hijo de David. Las semillas de la universalidad ya estaban brotando incluso antes de que el rey David se sentara en el trono de Israel.
No hay nada sutil u oculto en la profecía de Isaías en la primera lectura del domingo pasado, ya que anticipa la Gran Comisión del Señor al final del Evangelio de Mateo. “…mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos.” (Isaías 56:7) Todos los justos están invitados al banquete del amor de Dios. “Y el Señor de los ejércitos preparará en este monte para todos los pueblos un banquete de manjares suculentos, un banquete de vino añejo, pedazos escogidos con tuétano y vino añejo refinado.” (Isaías 25:6)
La historia del profeta Jonás es otra obra maestra del plan de Dios para la salvación universal. Su predicación motivó a los ciudadanos de Nínive, desde el rey para abajo, al arrepentimiento sincero. Resulta que Jonás se resintió profundamente por la acción de Dios al otorgar misericordia a los odiados asirios que habían destruido el Reino del norte de Israel. Muy mal por Jonás. Los tres días del profeta en el vientre del pez prefiguraron los tres días del Señor en la tumba y su resurrección de entre los muertos, el paso final en el plan de salvación universal. La carta a los Efesios capta la esencia del sacrificio del Señor.
“Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros, que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido acercados por la sangre de Cristo… y para reconciliar con Dios a los dos en un cuerpo por medio de la cruz, habiendo dado muerte en ella a la enemistad. Vino y anunció Paz a Vosotros que estabais lejos y Paz a los que estaban cerca.” (Efesios 2:13, 16-17)
En nuestro propio tiempo, necesitamos acabar con la hostilidad dondequiera que asoma su fea cabeza y escuchar el llamado del Evangelio que suena verdadero en las palabras del Papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud. Todos, Todos, Todos. Esta, por supuesto, es la gran comisión del Señor de “Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones.” (Mateo 28:19), una persona, una familia, una comunidad, una nación a la vez.
Con la invitación viene el llamado al arrepentimiento, a la conversión y al cambio con la misma actitud de Pedro, el primer Papa, después de que Jesús mismo se invitó a subir a su barca. Pedro, abrumado por la gracia de Dios con la enorme captura de peces, exclamó: “¡Apártate de mí, Señor, ¡porque soy un pecador!” (Lucas 5:8)
Nuestra diócesis está bendecida con fieles de muchas naciones, una presencia verdaderamente católica. A la luz de lo anterior, podemos decir que la actitud de acogida, la fe, la oración, la compasión, el arrepentimiento y la conversión son componentes siempre antiguos y siempre nuevos en el camino de la salvación. A pesar que nuestros esfuerzos, a veces, pueden parecer escasos, de vez en cuando incluso, una migaja que cae de la mesa del Maestro es suficiente para comenzar la fiesta.

Asamblea Nacional del Movimiento Familiar Cristiano Católico

Por Padre Marco Antonio Sánchez, ST (Siervo trinitario)

CARTHAGE – Matrimonios de la Diócesis de Jackson con sus familias asistieron a la convención nacional del Movimiento Familiar Cristiano Católico (MFCC), del 13 al 16 de Julio en la ciudad de Denver, Colorado, que reunió a más de 1500 familias de todos los estados de los Estados Unidos.

DENVER – En Misa especial, su eminencia el Cardenal Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en los Estados Unidos, se dirigió a los matrimonios en asamblea nacional del MFCC del 13 al 16 de Julio. (Foto de Padre Marco Sánchez, ST)

La reunión tuvo la presencia de su eminencia el recién elegido Cardenal Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en los Estados Unidos, los obispos locales: Monseñor James R. Golka, obispo de Colorado Springs; Monseñor Jorge Rodríguez, obispo auxiliar de Denver y pastores de la Iglesia.

Su eminencia el Cardenal Christophe Pierre se dirigió a los matrimonios de 22 estados del país “A través de un encuentro con Cristo, a través del testimonio, vuélvanse discípulos de Jesús,” les dijo. “No se trata solamente de predicar con palabra, sino predicar con la vida, con el ejemplo,…” insistió.

Las familias escucharon los mensajes de aliento a seguir promoviendo y viviendo la fe, como una llamada del lema de las familias de “ir con alegría a lo alto de la montaña, al encuentro del Señor.” Fue un fin de semana donde se experimentó la alegría de vivir el Evangelio como familias, que construyen la sociedad y la Iglesia.

El MFCC-USA es un movimiento católico laico del pueblo de Dios que agrupa familias católicas, apoyadas con la asistencia de Obispos, Sacerdotes, Diáconos y Religiosos. El MFCC-USA es una agrupación de familias católicas que unen sus esfuerzos para promover los valores humanos y cristianos de la familia, para que ésta sea en la comunidad: formadora de personas, educadora en la fe, consciente de su misión evangelizadora y comprometida en el desarrollo integral de la comunidad y de la iglesia doméstica.

A escala internacional, el MFCC forma parte de la Confederación Internacional de Movimientos Familiares Cristianos (CIMFC). A escala nacional, es asesorado espiritualmente por un Obispo que representa el MFCC-USA ante la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos.

A escala nacional y en cada Federación, hay un Asesor Espiritual aprobado por el Obispo de la Diócesis. Existen además Asesores Espirituales en las Federaciones y Zonas, quienes asisten invaluablemente en el aspecto espiritual a los lideres y membresía en general. En Estados Unidos, el MFCC-USA esta registrado y reconocido debidamente ante las leyes civiles como una Organización No Lucrativa.

Presencia del MFCC-USA en la Diócesis de Jackson

DENVER – El padre Marco A. Sánchez, ST, asesor espiritual del MFCC región de Jackson , acompañó a los matrimonios locales a la asamblea nacional. (i-d) Cardenal Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en los Estados Unidos y el Padre Marco toman un momento para tomarse una foto. (Foto cortesía del Padre Marco.)

El MFCC-USA inició en la Diócesis de Jackson el 18 de febrero del 2012 con 13 parejas en el área de Jackson, Canton, Forest, Hazlehurst y otro grupo en Tupelo con una presentación dada por Cristóbal y Rosa Villafranco en aquel entonces eran delegados en Texas.

Las 13 parejas se comprometieron a participar en un taller para “Aspirantes” que consistía en 6 temas, que iniciaron en marzo y terminaron en junio. Justo a tiempo para iniciar el primer ciclo en septiembre 2012. Las parejas que iniciaron pertenecían a las parroquias de la Catedral de San Pedro Jackson, San Martin Hazlehurst, St. Francis New Albany y St. James Tupelo.

Los primeros presidentes de la federación de Jackson fueron Francisco e Isabel Mazy (2012-2014) a los que les siguieron; Gerardo y Lupita Hernández (2014-2017); Juan y Maribel Melo (2017-2020); Ernesto e Irma Sanchez (2020-2023) y actualmente, Miguel y Lizet Cruz tomarán este ministerio por los próximos tres años.

La Federación de la diócesis pertenece a la Región Uno, área Dos, que incluye al estado de Alabama. En la actualidad se cuenta con 66 parejas del área de Jackson y 15 en el área de Dothan Alabama.
Las parejas que actualmente están participando son miembros de: Catedral de San Pedro Jackson; San Martin Hazlehurst; Sagrado Corazón Canton; St. Therese Jackson, St. Jude Pearl; Holy Savior Clinton y St Anne Carthage, todas parroquias de Mississippi y Sacred Heart Anniston; San Columba Dothan; San Juan Evangelista Enterprise y Nuestra Señora de Guadalupe Clio, de Alabama
El movimiento sigue fielmente las enseñanzas de la Iglesia y por lo tanto la presencia de los sacerdotes, diáconos y religiosos, aseguran una fiel enseñanza de la dotrina cristiana católica.

Actualmente en Jackson se cuenta con la participación de los sacerdotes Alexis Zúñiga, S.T. (Siervo Trinitario) y Marco A. Sanchez, S.T. (Siervo Trinitario), quien además es también el guía espiritual de la Federación y áreas de Familia.

DENVER – El matrimonio de Lizet y Miguel Cruz asumirá en septiembre el rol de presidentes de la región Jackson para un mandato de tres años. (i-d) Lizet, el hijo de ambos y Miguel Cruz posan para el padre Marco, en un momento de descanso durante la asamblea.

En Alabama están, la Hermana María Elena Mendez, MGSpS; el Padre John G. McDonald y la hermana María Josefa Garcia Álvarez, MGSpS en Anniston; y los diáconos Alfonso Diaz y César Ortega en Dothan.

En la diócesis de Jackson hay 25 parroquias que sirven a la comunidad hispana y se espera que cada una de ellas se pueda beneficiar de este recurso para los matrimonios y las familias.

El próximo mes de septiembre se inicia el nuevo curso. Si está interesado o tiene alguna pregunta, puede dirigirse a los matrimonios encargados para este ciclo: Maribel y Juan Melo al (601) 209-3232; Miguel y Lizet Cruz al (601) 667-8282; y con el Padre Marco A. Sanchez, S.T. al (601) 564-1676 o al correo electrónico: marcsanchez.st@gmail.com.

(Editor’s note: To read this story in English, visit mississippicatholic.com.)

DENVER – Durante la XVII Convención Nacional del Movimiento Familiar Cristiano Católico se realizaron muchas actividades. (der.) La pareja de Maribel y Juan Melo, actuales delegados regionales, recibieron la bendición del Cardenal Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en los Estados Unidos. (arriba) Se ve al matrimonio de Irma y Ernesto Sánchez, presidentes salientes de la región de Jackson, ejerciendo su voto durante las elecciones de los nuevos líderes nacionales. (Fotos del Padre Marco Sánchez, ST)

Jornada Mundial de la Juventud: “Comienzo de nuevo camino espiritual”

Por Parroquias Católicas del Noreste de mississippi

¡Bienvenidos de regreso de la peregrinación de la Jornada Mundial de la Juventud!

¡Estamos encantados de compartir la feliz noticia de que nuestra increíble juventud dehoniana ha regresado de su viaje inolvidable en la Peregrinación de la Jornada Mundial de la Juventud!

LISBON, PORTUGAL – La Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón (en latín: Congregatio Sacerdotum a Sacro Corde Iesu), también llamados Dehonianos. representó a los jóvenes católicos dehonianos del noreste de Mississippi, la Diócesis de Jackson y de todo el país cuando se unieron a otros dehonianos de Milwaukee y Houston en la peregrinación a la Jornada Mundial de la Juventud en Lisbon, Portugal. (Foto del Padre Hendrick Ardianto, SCJ y Vickie Stirek)

Durante las últimas dos semanas, nuestros jóvenes se embarcaron en una aventura inspiradora, sumergiéndose en el vibrante espíritu de fe, unidad e intercambio cultural. Se unieron en Portugal a 1,5 millones de jóvenes de todo el mundo creando recuerdos duraderos y forjando conexiones significativas.

A lo largo de su peregrinaje, nuestros jóvenes tuvieron la oportunidad de profundizar su crecimiento espiritual, participar en debates que invitan a la reflexión y participar en diversas actividades de oración. Pudieron presenciar la diversidad de perspectivas, culturas y experiencias, ampliando su comprensión de la fe católica.

Extendemos nuestra más sincera gratitud a todos los chaperones, voluntarios, donantes y simpatizantes. Sin duda, su dedicación y orientación han dado forma a las vidas de nuestros jóvenes, empoderándolos para que se conviertan en personas compasivas y responsables.

A nuestros jóvenes peregrinos: Habéis vuelto con el corazón lleno de fe, alegría e inspiración. Esperamos ansiosamente la oportunidad de escuchar sus historias, presenciar su crecimiento y ver cómo esta peregrinación ha impactado sus vidas.

Recuerda, el viaje no termina aquí; es el comienzo de un nuevo capítulo en su viaje espiritual.

Papa Francisco a jóvenes: Para enfrentar los altibajos de la vida,miren a los ancianos

Por Justin McLellan
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Evangelio llama a los cristianos a poner a los ancianos en el centro de sus vidas y no a marginarlos de las familias, la política, y los mercados financieros que los destierran como “desechos no rentables” de la sociedad, expresó el Papa Francisco.

“No vaya a suceder que, a fuerza de seguir a toda velocidad los mitos de la eficiencia y del rendimiento, seamos incapaces de frenar para acompañar a los que les cuesta seguir el ritmo”, dijo en su homilía durante la Misa del Día Mundial de los Abuelos y de las Personas Mayores en la Basílica de San Pedro el 23 de julio.

Personas mayores en sillas de ruedas estaban sentadas en la primera fila frente al altar y junto al Papa Francisco. Varios abuelos con niños pequeños estaban dispersos entre las aproximadamente 6,000 personas presentes en la basílica.

“Necesitamos una nueva alianza entre los jóvenes y los ancianos”, señaló el Papa Francisco en su homilía.

“En este intercambio fecundo aprendemos la belleza de la vida, construimos una sociedad fraterna, y en la Iglesia, permitimos el encuentro y el diálogo entre la tradición y las novedades del Espíritu,” afirmó.

El tema de la celebración de este año fue “Su misericordia es de generación en generación”, tomado del Evangelio de San Lucas.

En su homilía, el papa relacionó el papel de los ancianos en la sociedad con las tres parábolas que Jesús narra en el Evangelio según San Mateo.

Los ancianos, quienes han “realizado ya un largo trecho en el camino de la vida”, son ejemplos de cómo abrazar la belleza de la vida, así como sus desafíos.

“La ancianidad es un tiempo bendecido también para esto, es la estación para reconciliarse, para mirar con ternura la luz que se expandió a pesar de las sombras, en la confiada esperanza de que el buen trigo sembrado por Dios prevalecerá sobre la cizaña con la que el diablo ha querido infestarnos el corazón,” afirmó el papa.

Después de la Misa, cinco personas mayores en la Basílica de San Pedro entregaron simbólicamente una cruz de peregrino a cinco jóvenes que viajarían a la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa, Portugal, programada del 1 al 6 de agosto.

El gesto representa el compromiso de los ancianos de “rezar por los jóvenes que parten y acompañarlos con su bendición.”

El Papa Francisco afirmó que los abuelos y los nietos “crecen juntos” como el árbol y los pájaros que se instalan en sus ramas, donde “aprenden el calor del hogar y experimentan la ternura de un abrazo”.

Feliz aniversario

MADISON – Monseñor Elvin Sunds celebró sus 50 años de ordenación sacerdotal con una Misa de Acción de Gracias, el domingo 6 de agosto en St. Francis Asissi Madison. Monseñor Sunds ha servido, como párroco y párroco asociado, en 11 parroquias incluida la Parroquia del Sagrado Corazón de Biloxi, 1973-75, justo después de ser ordenado en 1973. En Caridades Católicas fue director asociado en 1975 y luego director desde el 1978 al 1994. Como Vicario General/Canciller y Moderador de la Curia en Jackson estuvo desde el 2005 hasta el 2015. Se siente honrado y agradece haber servido a cuatro obispos, Monseñor Joseph Brunini, quien lo ordenó; y los obispos William Houck, Joseph Latino y Joseph Kopacz. Varios sacerdotes y decenas de feligreses asistieron a la celebración.

Alrededor de la Diócesis

PEARL – Miembros de EMAUS Jackson de mujeres y hombres se reunieron el sábado 5 de agosto en el centro comunitario de St. Jude para recibir un taller para servidores con los misioneros Juan Carlos y Maggie López de EDESFA de Texas, convocados por Lorena Urizar, Irvin López y Ricardo Ruiz. Al dia siguiente varias parejas se reunieron en Santa Teresa Jackson para un conversatorio. (arriba) En las fotos se muestran momentos de oración, reflexión y alabanza, dirigidas por los misioneros Carlos y Maggie López, de Texas. (Fotos de Tereza Ma)

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Santa Teresa de Calcuta. Septiembre 5

Labor Day. Día del Trabajo. Septiembre 4

Natividad de Virgen María. Septiembre 8

Exaltación de la Santa Cruz. Septiembre 14

San Pio de Pietrelcina. Septiembre 23

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook
@Diócesis Católica de Jackson
Visite Nuestra página web
www.mississippicatholic.com Español

En ocasión del Centenario del Seminario San Agustín

Nota del editor: A continuación se encuentra la homilía que el obispo Joseph Kopacz pronunció con motivo del centenario del Seminario de San Agustín el sábado 24 de junio en la parroquia del Sagrado Corazón en Greenville.

Para no perderse la columna del obispo Kopacz y otras noticias católicas importantes, únase a nuestra lista de correo electrónico en Flocknote. ¡Envíe un mensaje de texto con MSCATHOLIC al 84576 o regístrese en jacksondiocese.flocknote.com!

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.

La Gran Comisión del Señor Jesús de hacer discípulos a todas las naciones, a través de la enseñanza y el bautismo, fue adoptada por el Santo Padre Arnoldo Jansen, fundador de la Sociedad del Verbo Divino (SVD) establecida el 8 de septiembre de 1875.

Nosotros proclamamos la Gran Comisión en el Evangelio esta mañana y durante los últimos casi 148 años, la Sociedad del Verbo Divino ha levantado su tienda en aproximadamente 70 países, para aplicar la frase del Prólogo del Evangelio de San Juan sobre el Hijo de Dios, y ahora con un número de 6.000 sacerdotes y hermanos, es la orden religiosa más grande de la Iglesia Católica.

La Gran Comisión del Señor Jesús es la culminación de los cuatro Evangelios antes de ascender al cielo. Hoy la escuchamos de Mateo. Fácilmente podríamos haberla escuchado de Marcos, Lucas y Juan. “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criaturas.” (Marcos 16:15) “Y he aquí, yo enviaré sobre vosotros la promesa de mi Padre…” (Lucas 24:49) “…como el Padre me ha enviado, así también yo os envío. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo*: Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, estos les son[f] perdonados; a quienes retengáis los pecados, estos les son[g] retenidos.” (Juan 20:23)

Obispo Joseph R. Kopacz

San Padre Jansen vivió proféticamente bajo el lema de que “anunciar el Evangelio es el primer y más grande acto de caridad”. Proporcionó esta visión para la Sociedad del Verbo Divino en los siguientes extractos de sus escritos.

“El fin último de nuestra misión hoy es el mismo que ha sido desde los tiempos de nuestro fundador, ‘anunciar el Reino del amor de Dios’ como destino común de toda la humanidad y horizonte hacia el cual caminamos”.

“Es del diálogo interior amoroso del Dios uno y trino que surge esta misión, diálogo de amor y de perdón con toda la humanidad. No inventamos nuestra propia misión, es Missio Dei, somos llamados por el Padre, enviados por la Palabra y guiados por el Espíritu”.

Sería negligente pasar por alto el impacto de la vida familiar del Padre Janssen en su formación en la fe, vocación y visión final para la Sociedad del Verbo Divino. Gerhard y Anna Katharina Janssen, sus padres eran personas de gran fe y vivían la iglesia doméstica al más alto nivel.

El padre del Padre Arnold Janssen fue bendecido con ojos que veían y oídos que escuchaban la Palabra de Dios mientras la ponían en práctica. Tenía un gran amor por la Trinidad y por las Sagradas Escrituras, y con firmeza construyó una casa sobre roca para su hijo Arnold, el segundo de 10 hijos.
De los escritos de los miembros de la Sociedad del Verbo Divino, se nos dan cuatro carismas o características para su comunidad religiosa mundial. “Muchas órdenes y congregaciones religiosas tienen ciertas características o rasgos que las hacen conocidas. Somos reconocidos por las cuatro dimensiones características: la Biblia; Animación Misionera; Justicia y Paz; e integridad de la creación”.

En parte, el compromiso con la justicia y la paz llevó a la Sociedad del Verbo Divino al Sur Profundo y a Mississippi a principios del siglo XX. Uno de sus logros singulares fue lanzar el seminario Sacred Heart en 1920, la primera escuela para candidatos afroamericanos al sacerdocio en los Estados Unidos.

Este fue un logro intrépido en el Delta de Mississippi en los alrededores de Jim Crow. De hecho, después de unos años se hizo evidente que el seminario tendría más posibilidades de sobrevivir y prosperar si los SVD lo trasladaban a Bay Saint Louis, donde había muchos más católicos y recursos. Comprenda que en ese momento la Diócesis de Jackson abarcaba todo Mississippi. En 1923 se produjo el cambio y el seminario pasó a llamarse San Agustín.

Estamos aquí hoy para reconocer que, aunque la celebración del 100 aniversario del seminario se celebrará a finales de este año, sus comienzos fueron en el Sagrado Corazón en estos terrenos. En ese momento, la Sociedad del Verbo Divino aún no había alcanzado la marca de medio siglo desde su fundación, lo que solo se suma a este notable esfuerzo por ir a todas las naciones.

Bendiciones a todos los que son parte de la Sociedad del Verbo Divino, y mucha gratitud por su continua presencia en la Diócesis de Jackson, ahora por más de 100 años. Concluyo con un sentido anhelo y una oración personal desde la espiritualidad personal de San Padre Arnoldo Janssens.

“Que las tinieblas del pecado y la noche de la incredulidad se desvanezcan ante la Luz de la Palabra y el Espíritu de la Gracia, y que el corazón de Jesús viva en el corazón de todos”.

Oh Dios, verdad eterna, creo en ti.
Oh Dios, fortaleza y salvación nuestra, en ti confío.
Oh Dios, bondad infinita, te amo con todo mi corazón.