La organización Birthright (Derecho a Nacer) celebró el 8 de mayo, Dia de las Madres, con los parroquianos y el Padre Clem Oya de la Iglesia Católica de la Sagrada Familia. Allí regalaron algunas de las 100 bolsas de regalo para bebés destinadas para futuras madres. En su página de Facebook hicieron un llamado a todas las madres expectantes y en situación de bajos recursos.
La iniciativa se realizó para celebrar, honrar y ayudar a las mamás necesitadas. La organización Birthright (Derecho a Nacer) tiene su oficina en Ridgeland para ayudar semanalmente a las mujeres embarazadas en busca de ayuda. Para hacer una cita debe llamar al 601-371-7711
LIMA, Perú (CNS) — En medio de los conflictos entre las empresas mineras y las comunidades en América Latina, los católicos deben apoyar a las personas cuyas vidas y medios de subsistencia están amenazados por la contaminación y las violaciones de los derechos humanos, expresaron trabajadores de la iglesia.
Las comunidades afectadas por la minería — y las personas de la iglesia que trabajan con esas comunidades — obtienen fortaleza de las espiritualidades que se centran en proteger lo que el papa Francisco llama “nuestra casa común”, según dicen miembros de la Red de Iglesias y Minería, quienes se reunieron aquí del 24 al 28 de abril.
Dicho encuentro reunió a 40 personas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, y Perú, además de Francia, Alemania, y Suiza.
Miembros de comunidades indígenas acampan en la propiedad de la mina de cobre Las Bambas, de propiedad china, en Perú, el 26 de abril de 2022. El 27 de abril, el gobierno peruano declaró el estado de emergencia cerca de la mina de cobre, donde la producción se detuvo durante una semana debido a las comunidades indígenas acampado adentro. (Foto del CNS/Ángela Ponce, Reuters)
Cuando los países latinoamericanos declararon cuarentena durante la pandemia de coronavirus, las minas en muchos países continuaron operando, lo que a menudo exacerbó los conflictos con las comunidades locales, señalaron los miembros de la red en una presentación pública el 27 de abril.
Y es probable que tanto la guerra en Ucrania como la demanda de minerales para nuevas tecnologías energéticas, como la solar y la eólica, aumenten la presión para la minería en el futuro, lo que generará mayores tensiones con las comunidades, manifestó el padre Dario Bossi, provincial de los Misioneros Combonianos en Brasil y coordinador de la red.
“¿Cuánto más esto va a avanzar así, o peor? Hemos visto que en tiempos de pandemia y de guerra, en lugar de disminuir, (la minería) se expande. El aumento de conflictos y muertes es precisamente porque esto está llegando al límite”, acotó, y agregó que los conflictos son “una señal de que el tiempo se está acabando”.
Los conflictos toman diversas formas en la región.
En Brasil, donde el colapso de las represas de relaves en 2015 y 2019 — en las minas propiedad de la minera Vale — causó destrucción ambiental y mató a cientos de personas, las víctimas aún esperan compensaciones y las comunidades se sienten excluidas de las negociaciones, indicó el hermano franciscano Rodrigo Péret.
Mientras tanto, empresas más pequeñas continúan explorando nuevas áreas, lo que a menudo genera división dentro de las comunidades, dijo.
En la provincia de Chubut, en el sur de Argentina, los planes de Anglo American PLC, con sede en Gran Bretaña, para explotar uno de los depósitos de plata más grandes del mundo continúan, a pesar de la oposición de las comunidades locales, indicó Claudia Huircan, quien coordina el programa de justicia, paz, e integridad de la creación de los Misioneros Claretianos en Argentina, Chile, Uruguay, y Paraguay.
Esta exploración afecta sitios considerados sagrados por las comunidades indígenas mapuches, acotó, y a “defensores de la casa común y de la Madre Tierra” que se oponen al proyecto se los tilda de delincuentes.
Esa es una queja común en las comunidades afectadas por las industrias extractivas en la que se ha convertido la región más mortífera para los defensores del medio ambiente y los territorios comunitarios, según reporta el grupo ambientalista Global Witness. Tres cuartas partes de los 227 asesinatos que registró la organización en 2021 se cometieron en América Latina.
América Latina juega un papel clave en la provisión de minerales al mundo, dijo César Padilla del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, con sede en Chile, a través de una conexión virtual durante la presentación del 27 de abril. Chile y Perú lideran la región, especialmente en producción de cobre, pero también son importantes otros países, como Bolivia, gran productor del litio que se usa en las baterías de los vehículos eléctricos.
“Somos víctimas de esta abundancia”, expresó Padilla. “El problema más grave es que la abundancia conduce a una narrativa que iguala industrias extractivas con riqueza y bienestar”.
Si bien la minería ha aumentado los ingresos generales en muchos países de América Latina — lo que ha contribuido a reducir las tasas de pobreza nacional — los beneficios no se han extendido a muchas de las comunidades más cercanas a minas en lugares como la Cordillera de los Andes.
En Cajamarca, la zona de Perú que alberga una de las minas de oro más ricas de la región, dos de cada cinco personas viven en la pobreza, según cifras oficiales de 2020. En Huancavelica, centro minero desde la época colonial, la cifra es cercana a uno de cada dos.
Prácticamente todos los nuevos proyectos mineros en la región están acompañados de conflictos, dijo Padilla, ya que los gobiernos otorgan concesiones a las empresas en áreas que incluyen comunidades, lo que genera protestas seguidas de reprimendas por parte de las fuerzas de seguridad.
Los gobiernos continúan enfocándose en la extracción de recursos naturales, que sigue siendo la principal fuente de ingresos para muchos países latinoamericanos, en lugar de dar prioridad a garantizar beneficios para las comunidades, agregó.
Tal extractivismo es un esfuerzo por “convertir la naturaleza en dinero”, dijo el padre Bossi. “Lo que necesitamos es otro tipo de conversión”.
Las comunidades están pidiendo a las iglesias que sean aliadas y los obispos católicos de América Latina han dicho que la evangelización implica el cuidado de la creación, dijo el padre Bossi. Aunque a menudo se le pide a la iglesia que sea un “conciliador” en los conflictos, ese no es su papel, agregó. En cambio, debe ponerse del lado de las víctimas en situaciones injustas.
Los católicos en Estados Unidos pueden ayudar en ese esfuerzo apoyando políticas que protegen a las comunidades indígenas y otras comunidades tradicionales en lugares como la cuenca del Amazonas y boicoteando los productos de empresas cuyas prácticas resultan en daños ambientales o violaciones de los derechos humanos, expresó el Padre Bossi a Catholic News Service.
Destacó “la urgencia de levantar una voz desde afuera, por tantos casos de criminalización, muerte, y silenciamiento de personas que defienden sus territorios. Necesitamos la indignación internacional por lo que está pasando en América Latina. Eso ha funcionado en muchos casos. Pidan a los católicos que se unan a nosotros para hablar”.
WASHINGTON (CNS) — Los funcionarios de la administración de Joe Biden emitieron una declaración contra actos violentos el 9 de mayo, después de protestas frente a las casas de dos jueces de la Corte Suprema en el área de Washington, así como vandalismo y una serie de disturbios dirigidos a lugares donde se encuentran organizaciones que se oponen al aborto. Algunos de ellos incluyen iglesias católicas.
Etiquetando la cuenta oficial de Twitter del presidente de Estados Unidos, @POTUS, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, manifestó que el presidente Joe Biden “cree firmemente en el derecho constitucional a protestar”.
“Sin embargo, eso nunca debería incluir violencia, amenazas, o vandalismo. Los jueces desempeñan una función increíblemente importante en nuestra sociedad y deben poder hacer su trabajo sin preocuparse por su seguridad personal”, tuiteó.
La declaración se produjo después de que agencias de noticias informaran sobre protestas frente a la casa del juez Brett Kavanaugh en Chevy Chase, Maryland, y la casa cercana del presidente del Tribunal Supremo, John Roberts. Otros dijeron que otro juez y su familia tuvieron que ser llevados a un lugar no revelado debido a amenazas, pero estos rumores resultaron ser infundados.
Después de que el sitio de noticias en línea Politico publicara un informe a fines del 2 de mayo sobre un borrador de opinión filtrado que indica que la mayoría de los jueces de la Corte Suprema parecen dispuestos a revocar Roe v. Wade — la decisión que legalizó el aborto — los que se oponen a que se revoque han protestado. El vandalismo que muestra descontento con el fallo potencial también parece estar en aumento.
El periódico The New York Times informó el 7 de mayo que parte de la pared de la sede de Wisconsin Family Action, en Madison, fue incendiada, dejando un grafiti que decía: “Si los abortos no son seguros, ustedes tampoco”.
En una declaración del 9 de mayo, el obispo de Madison, Donald J. Hying, calificó el vandalismo como “un acto descarado de violencia, que todos los ciudadanos deberían condenar, como un ataque al respeto y la preocupación que nos debemos unos a otros en la búsqueda del bien común”.
Funcionarios de la Oficina de Libertad Religiosa de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos indicaron que documentaron nueve incidentes similares el fin de semana posterior a la filtración, que se extendieron desde Nueva York hasta Los Ángeles.
La mayoría fueron interrupciones o destrucción de propiedad como el incidente reportado por The Denver Channel en Colorado, una filial de ABC, donde el personal de la Iglesia del Sagrado Corazón de María, en Boulder, tuvo que eliminar grafiti, pintura, y vidrios rotos durante el fin de semana del Día de la Madre.
Aunque el borrador filtrado no es definitivo, el presidente del tribunal, Roberts, confirmó su autenticidad y pidió una investigación. El borrador, según el informe de Politico, muestra la alineación de cinco jueces en contra de Roe v. Wade, lo suficiente como para anularlo. La decisión final del tribunal podría anunciarse en los próximos dos meses.
Las autoridades de Washington, cansadas después de lo ocurrido durante los ataques del 6 de enero de 2021 en el cercano Capitolio de Estados Unidos, han erigido cercas altas y difíciles de escalar alrededor de la Corte Suprema, donde se han producidos algunos conflictos y donde crecen las tensiones entre grupos que no están de acuerdo.
WESTON, Fla. (CNS) – Cientos de personas, incluyendo muchos venezolanos que viven en Estados Unidos, llegaron a este suburbio de Fort Lauderdale el 1 de mayo para saludar al cardenal de Caracas, Venezuela, y para ver las reliquias del beato José Gregorio Hernández, conocido cariñosamente como el “doctor de los pobres”, a quien el papa Francisco beatificó en 2021.
El cardenal Baltazar Porras, de Mérida, celebró la misa dominical para los feligreses de la iglesia católica de Santa Catalina Drexel, al oeste de Fort Lauderdale. Trajo consigo las reliquias del beato José Gregorio que fueron colocadas para su veneración al frente de la iglesia.
El beato José Gregorio, nacido en 1864, estudió medicina en Europa y ejerció como médico en Caracas, donde a menudo visitaba a los pacientes enfermos sin cobrarles.
Su generosidad con los venezolanos le valió el apodo de “el médico de los pobres”.
Pero en 1919, luego de recoger una medicina para un paciente en una farmacia, el beato José Gregorio fue atropellado por un auto y murió.
Desde entonces, los venezolanos siguen siendo devotos del piadoso médico y atribuyen las curaciones a su intercesión. Es el primer laico venezolano en ser beatificado.
Los años de lucha y agitación política en Venezuela han provocado el éxodo de cientos de miles de venezolanos y el rápido crecimiento de las comunidades de exiliados en Florida y otros lugares de Estados Unidos y América Latina.
Según la información de referencia distribuida por el personal del cardenal, más de un millón de venezolanos han buscado refugio fuera de su patria y 5 millones se han establecido en otros países de América Latina y el Caribe.
El censo estadounidense de 2020 contabilizó 500.000 venezolanos viviendo en EE.UU., con el mayor número de ellos en Florida (más de 273.000), Texas (75.000), Nueva York y Georgia (ambos con unos 23.000) y California (20.000).
La visita del cardenal Porras a Estados Unidos comenzó el 23 de abril en Nueva York; viajó a Washington y Boston antes de llegar al sur de Florida.
“Cuando anunciamos que el cardenal Baltazar vendría, la gente se emocionó, porque es un hombre que habla de derechos y libertades. Siempre fue un hombre que cuida de su pueblo”, dijo el padre Yonhatan Londoño, vicario parroquial de la Iglesia Católica Santa Catalina Drexel y nativo de Colombia. “Es un pastor que quiso venir a saludar a todo su pueblo”.
“Una de sus peticiones es que quiere saludar a todo el mundo y conocer y bendecir a todos con las reliquias”, dijo el padre Londoño a “The Florida Catholic”, periódico de la Arquidiócesis de Miami. “Hay mucha felicidad aquí hoy”.
La gente del sur de la Florida no ha perdido la esperanza de que se produzca un giro en la agitación económica y política de Venezuela, añadió el sacerdote.
“Vienen todos los días a rezar el rosario por la libertad de Venezuela y hacen muchas cosas en la iglesia como recolectar artículos para enviar a Venezuela para ayudar a la gente de allá. Ambas comunidades, la gente en Venezuela y los del exilio, son una sola. Se apoyan mutuamente, se ayudan, se quieren”, dijo el padre Londoño.
Carlota Blanco, que recauda fondos para la Iglesia y para proyectos de caridad en Venezuela, formaba parte de la comitiva que viajaba con el cardenal y las reliquias.
Blanco también está ayudando a la Iglesia a promover e investigar la causa de santidad del beato José Gregorio.
El papa Francisco firmó un decreto en junio pasado aprobando un milagro que se le atribuye, allanando así el camino para su beatificación.
El respectivo milagro fue la curación de Yaxury Solórzano Ortega, una niña de 10 años que recibió un disparo en la cabeza por parte de unos ladrones que intentaban robar a su padre, según la conferencia episcopal venezolana.
Durante la operación, la madre de la niña le rezó al beato José Gregorio. Dijo que sintió una mano en su hombro y escuchó una voz que le decía: “Quédate tranquila, todo saldrá bien”.
Los médicos dijeron inicialmente que Solórzano quedaría discapacitada, y que incluso perdería la capacidad de hablar y ver, si es que sobrevivía a la operación.
Sin embargo, se recuperó completamente 20 días después de la operación.
Una comisión médica de la Congregación del Vaticano para las Causas de los Santos confirmó en enero de 2020 que no había ninguna explicación médica para su curación.
“Estamos aquí para analizar un posible nuevo milagro y viajar con un mensaje de paz y servicio a la gente”, dijo Blanco, señalando que el posible milagro asociado al beato José Gregorio está siendo investigado en Miami.
Después de la misa en Weston, el cardenal Porras viajó una hora hacia el sur para visitar a la comunidad católica en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe en Doral, no lejos del aeropuerto de Miami. Esa parroquia es considerada el mayor hogar espiritual de los migrantes venezolanos en Florida.
St James the less en corinth Ms, april 16-17 2022 Holy week Juvenil retreat Así fue nuestra semana santa en la Iglesia de St James the less en corinth Ms, con nuestro 4 retiro de Pascua Juvenil para jóvenes, de 13 a 18 años con una asistencia de 65 jóvenes gracias a DIOS y al padre Mario que nos permitió que se realizara nuevamente. (Fotos Bernardo Sorcia)
JACKSON – Paul West fue maestro y director de la Escuela St. Francis en Greenwood, Mississippi, desde julio de 1993 hasta octubre de 1998.
La Diócesis de Jackson cooperó plenamente con el Estado de Mississippi en la reciente condena penal de Paul West, incluyendo la prestación de testimonios de antecedentes en su juicio para lista diocesana de clérigos que han sido acusados de manera creíble de abuso sexual de menores. La lista se proporcionó por primera vez al fiscal general del estado de Mississippi en 2002, que luego se actualizó y se hizo pública en marzo de 2019.
La Diócesis informó la acusación inicial contra Paul West al Departamento de Servicios Humanos y al Departamento de Policía de Greenwood en 1998 e informó las acusaciones posteriores al Fiscal de Distrito del Condado de Leflore en 2018. West fue destituido del ministerio después de la denuncia original de 1998.
La Diócesis de Jackson está comprometida con la protección de los niños. La mala conducta sexual por parte del personal de la Iglesia viola la dignidad humana y la misión de la Iglesia.
La Diócesis ha dedicado una cantidad considerable de tiempo y recursos para garantizar que los niños atendidos por la Iglesia no estén en riesgo de abuso sexual por parte del personal de la Iglesia.
Durante los últimos treinta años, la Diócesis de Jackson ha desarrollado e implementado un programa de ambiente seguro. La Diócesis ha publicado normas de conducta para sus sacerdotes y diáconos, así como para empleados diocesanos, voluntarios y cualquier otro personal de la Iglesia en puestos de confianza que tenga contacto regular con niños y jóvenes.
A partir de 1986, la Diócesis implementó una política y un procedimiento por escrito con respecto a la denuncia y el manejo de reclamos por conducta sexual inapropiada. La política se actualizó en 1994 con la adición de un Comité Diocesano de Revisión de Aptitud y nuevamente en 2002 para que reflejara los mandatos de la Carta Episcopal.
Por Diácono Carlos Solá Experiencias sobre audiencias regionales del Sínodo de la Sinodalidad junto al Obispo José Kopacz y la comunidad Hispana.
JACKSON – La experiencia de una iglesia que decide caminar junta, pastores y pueblo, es algo que se hace patente en este ejercicio de las consultas en las que un Obispo se sienta a escuchar activamente lo que su pueblo le quiere comunicar.
Este proceso es una espiritualidad de comunión de todo el pueblo santo de Dios. Este mismo ejercicio de ir al encuentro de la gente por parte del pastor es en sí mismo un momento de Sinodalidad. El Obispo Joseph Kopacz, con su equipo de trabajo, discernirá según sus mejores habilidades, para descubrir la voluntad de Dios que se revela en la lectura de “los signos de los tiempos.”
Soy empresario y mi servicio a la Diócesis de Jackson es en carácter de voluntario, como el de tantos que ofrecen su tiempo, talento y tesoro a la causa de la evangelización, desde la experiencia de una iglesia que quiere ser sinodal.
Diácono Carlos Solá
Mi primer servicio, como facilitador de la experiencia de escucha del obispo con su pueblo, invitado por el Departamento de Formación de Fe, fue el martes 24 de marzo, en la comunidad de St. Michel de Forest y cuyo párroco es el Padre Adolfo Suárez, en la que habría como mínimo cerca de 70 a 80 personas, mayoritariamente guatemaltecos. Fue una experiencia muy positiva de la que salieron reclamos que merece la pena tener presentes.
El jueves 29 de marzo, en la Parroquia de St. Jude nos encontramos por segunda vez con el obispo y su párroco, el Padre Lincoln. Entiendo que el grupo era cerca de 30 personas de los que la mayoría eran mexicanos. Fue una noche en que las mujeres hicieron la mayoría de las contribuciones y muy buenas, por cierto.
El jueves 31 de marzo en la Parroquia de St Francisco, junto a los padres Capuchinos y un grupo de cerca de 30 personas, pudimos disfrutar de un diálogo en el que surgieron diferentes aportaciones.
El jueves 5 de abril el obispo asistió a su último encuentro en español de la diócesis. Esta vez con la comunidad del Decanato V, en la parroquia de St. James en Tupelo. Fueron cerca de 100 participantes, que aportaron opiniones en la misma sintonía de los grupos anteriores.
En una de esas sesiones, un joven nos compartió que cuando estuvo en una fuerte depresión, que lo llevó a intentar acabar con su vida, buscó en muchos lugares hasta que llegó de nuevo a la iglesia. La verdad es que los católicos no fueron a su casa a buscarlo ni a invitarlo, sino los cristianos de otras denominaciones. Él visito algunas iglesias, pero no encontraba ahí su lugar. Como es hijo de familias católicas le preguntó a su hermana, que ha sido una católica sin muchos contenidos y que como no lo podía ayudar, ella le indicó que buscara en YouTube a ver si algún “cura de esos” le podía ayudar. Encontró a uno, de tantos buenos que hay, que lo ayudó a conseguir respuestas que lo trajeron de nuevo a su casa, la iglesia católica.
De esta experiencia se levantan preguntas importantes: • ¿Porqué no nos sentimos enviados a invitar a otros a la iglesia? • ¿Porqué no sentimos que es nuestro deber evangelizador salir al encuentro de otros que nos necesitan desesperadamente? • ¿Porqué alguien tiene que salir a buscar explicaciones que deberían ser del dominio de los católicos de a pie y que vivimos nuestra fe de manera sencilla? • ¿Porqué teniendo buenos sacerdotes o laicos preparados, no logramos motivar a hermanos de nuestra comunidad, para que sigan creciendo en la fe dentro de nuestras familias parroquiales?
Una cosa es lo que se dice y otra lo que se comunica, ¿cuál es el mensaje detrás de las palabras y los gestos?
Sería bueno saber qué ha experimentado el Obispo en esta experiencia y cómo cree que le ha iluminado su entendimiento para servir a esta iglesia local. A mí me dice que es una dinámica de compromiso mutuo, en la iglesia que se levanta para atender los reclamos de una sociedad que necesita testigos del Reino, en una Iglesia que se siente y actúa como sal de la tierra, fermento de la masa y luz del mundo.
Este espíritu, y más aún espiritualidad sinodal nos obliga a ver a los otros como dignos compañeros de camino, a todos y todas sin importar género, nacionalidad, etnia, condición económica, ni creencias religiosas o políticas.
Es importante que todos aprendamos a escuchar activamente, y el Obispo es un modelo por seguir. Si él se mueve al encuentro de los demás en sus vecindarios, si él se sienta a escuchar, si él preside en la caridad a la comunidad de fe, si él acepta comentarios, señalamientos – algunos muy atrevidos que rayan en ataques poco edificantes – y los asume buscando el bien que puede haber en ellos, entonces, nosotros podemos hacer lo mismo. Hay cosas que el Obispo puede hacer en su diócesis ya, pues entra en su discreción local; otras irán a ser discutidas en otras esferas, pero ya podemos corregir el camino según lo ya caminado.
Eventualmente podremos evaluar e integrar los aportes que el Espíritu nos muestre de lo que el Sínodo del 2023 nos regale. Por ahora podemos asumir e interiorizar lo que ya nos está comunicando la experiencia.
Personalmente de lo que escuché, en las cuatro de diez sesiones de escucha en la que estuve, me resuena más la formación coordinada desde la diócesis para los líderes de las parroquias que formarán a los miembros de las comunidades.
La formación básica y avanzada en Biblia para todos, pero coordinada por la diócesis para tener criterios claros tanto, pedagógicos, catequéticos y de contenidos. Toda la formación debe mirar a ser testigo y evangelizadores. Se debe incluir formación para ayudar a la comunidad a salir a encontrar a los demás – no necesariamente a los miembros – pero poder llegar a otros y compartir nuestra experiencia de Dios y de comunidad, para acercarlos. Necesitamos aprender a expresar nuestro interés por los demás y su bienestar.
También que haya la posibilidad de que aquellos que así lo deseen puedan seguir estudios más avanzados en Teología, Pastoral, Liturgia y Espiritualidad, entre otros.
Las comunidades hispanas necesitan clases de inglés para mayores, ya que muchos ni siquiera dominan el español – pues hablan diferentes dialectos – y no se pueden comunicar adecuadamente.
Para sanar las divisiones étnicas se planteaban encuentros comunitarios en que se celebraran las diferencias culturales y se reconociera su aporte en diferentes áreas: alimentos, arte, creencias, aportes fuera de sus comunidades particulares. Se podrían hacer festivales comunitarios en donde cada cultura se pudiera expresar, para la consideración de los demás. En la comunidad de St. Jude, por ejemplo, había un grupo de hermanas, algunas anglo – americanas y otras afro – americanas, que se reunían periódicamente para conocerse y compartir experiencias.
No recuerdo que se presentaran ejemplos de acciones a seguir para acercar las posturas partidistas en los temas políticos, se dijo que “La Iglesia no se debe meter en política, pero que a la vez debe defender los derechos de los no nacidos y denunciar el pecado.” Pienso que en las divisiones por posturas partidistas hay grandes retos que atender.
El tema de centrar la acción de la iglesia en la familia y la pareja me pareció que resonó mucho con las comunidades al igual que la formación humano – psico – histórica – espiritual. La atención por la salud emocional y mental de las personas me tocó mucho, el joven que comentó sobre su búsqueda y desespero, todavía lo tengo presente en mi mente y mi corazón.
La gente está buscando una experiencia de fe que les ayude para la vida, y me parece muy importante este punto: si la fe no nos sirve para vivir, ¿para qué nos sirve?
La iglesia debe ser ese espacio donde hermanos y hermanas debemos encontrar la manera de vivir, con intensidad y gozo, al estilo de Jesús: Camino, Verdad y Vida; en esa dirección debe ir nuestra búsqueda.
La version completa de esta reflexion puede ser encontrada en sitio web: https://www.mississippicatholic.com/category/es/
(El Diácono Permanente Carlos A. Solá Fonseca, tiene 31 años al servicio del pueblo Santo de Dios. Comenzó a servir en la parroquia de St. James Tupelo en noviembre 2021. Empresario, de 64 años, felizmente casado, por más de 44 años, con María de los Ángeles Cosme con la que ha creado una familia de dos hijos de 40 y 39, una hija 42, dos nietos de 18 y 12 y una nieta de 17.)
FOREST – En el salón de St Michael, el 24 de marzo, el diácono Carlos A. Solá, invitado por Fran Lavelle, sentada al fondo, a cargo de Formación de Fe de la Diócesis, fue el moderador en las sesiones de escucha con Hispanos, en las cuales motivó a los participantes a expresar sus opiniones para mejorar la iglesia. (Fotos de Berta Mexidor)
Por Berta Mexidor y Joanna King JACKSON – Católicos Hispanos y angloparlantes han compartido con el Obispo Joseph Kopacz sus opiniones y esperanzas en el cambio para bien de toda la comunidad y la Iglesia. El Obispo Kopacz participó en diez sesiones de escucha, desde el 21 de marzo al 19 de abril, a través de toda la diócesis para recibir las sugerencias de soluciones a varios de los cambios y retos de la Iglesia para el futuro.
Las cuatro audiencias públicas con la comunidad Hispana fueron conducidas por el diácono permanente Carlos A. Solá, de St .James Tupelo. El diácono Sola tiene 31 años al servicio del pueblo Santo de Dios y comenzó a servir en la parroquia de St. James Tupelo en noviembre 2021.
Las audiencias públicas regionales son el paso posterior a las discusiones en cada parroquia de los objetivos del Sínodo de la Sinodalidad, propuesto por el Papa Francisco, para responder a interrogantes que tienen los católicos alrededor del mundo. Los puntos que resumen todas las intervenciones en las parroquias y que fueron analizados en las audiencias públicas regionales son tres:
FOREST– Fredy Orozco, líder en la comunidad de Forest por más de diez años, reparte el material con los puntos a debatir en audiencia pública el 24 de marzo en el salón de St. Michael. (Foto de Berta Mexidor)
— Sanación y Unidad — Formación de Adultos para la Evangelización — Educación: Niños y Jóvenes
Al recoger todas estas impresiones, el Obispo someterá un informe Diocesano a la Conferencia de Obispos de Estados Unidos (USCCB), que elaborará un resumen nacional para presentar al Papa. A continuación, Mississippi Católico ofrece un resumen de cada una de las sesiones.
St. Michael Forest El jueves 24 de marzo, en la parroquia de St. Michael, Forest, el obispo Joseph Kopacz asistió a una audiencia pública con parroquianos de la región.
Junto a los presentes, en el salón de la iglesia, estuvieron los padres Adolfo Suárez, párroco de San Miguel Forest y Padre Marco Antonio Sánchez, ST, párroco de St. Anne Carthage y conocidos líderes de toda la comunidad católica como Blanca Peralta de Sacred Heart, Canton y Fredy Orozco líder en la comunidad de Forest y quienes, resumiendo muchos años de servicio a sus comunidades, dieron también sus impresiones al obispo. El padre Adolfo instó a todos los presentes a decir en que forma la parroquia y la diócesis puede ayudar a los adultos, principalmente a los padres de familia.
Una parroquiana dijo que la mejor forma para la sanación y unidad de las comunidades, problema básicamente relacionado con la diversidad de culturas que hay en la parroquia, sería el aprendizaje del inglés, como lenguaje común para poder transmitir tradiciones y fe. Los parroquianos que tomaron la palabra coincidieron en que hay que identificar a los líderes que estén listos a ayudar a los demás “por amor a Dios,” dijo uno de ellos.
St. Jude Pearl Olinsser y Nadya Villafranca son mexicanos y líderes de la comunidad Hispana, después que se unieran a Ismael y Nadia Garcia en su sueño de fortalecer la comunidad católica que asiste a la parroquia.
El matrimonio Villafranca estuvo presente en la sesión de escucha el martes 29 de marzo y allí le expresaron al obispo su mayor preocupación para el futuro de la Iglesia: la educación y formación de los jóvenes, concentrada en el punto #3 de la agenda.
Nadya resume que la sesión “… fue una buena oportunidad para dirigirse directamente a la Diócesis,” cuando en la audiencia habían católicos de muchos años en Mississippi y otros que solo tienen tres o cuatro meses y andan en busca de seguir su tradición católica, “me llamo mucho la atención la disponibilidad del Obispo para acercarse a toda la comunidad y como al final de la misma, continuó conversando con varios de los presentes,” concluyó Nadya.
St. Francis Greenwood El diácono Solá califica la reunión, de alrededor de 30 personas y los padres capuchinos, de buena y en donde sobresalió el deseo de aprender la palabra de Dios, manejo de la Biblia y la oportunidad de crecer en la espiritualidad con contenidos sólidos de la fe católica.
St. James Tupelo Danna Johnson, quien es Ministra Eclesial Laica del Inmaculado Corazón de María en Houston, resumió la audiencia como “muy positiva y donde la gente estaba dispuesta a compartir con espíritu de fe, sus opiniones con el obispo.” Parroquianos de todo el decanato V participaron en la misma. Allí la participación de jóvenes fue impresionante y sus intervenciones versaron acerca de la Formación de adultos y jóvenes, donde pidieron retiros y encuentros para conocerse mejor y la preocupación por aquellos que se van y no regresan.
Sínodo al Futuro Ahora que las sesiones del sínodo regional están completas, el Consejo Asesor del Sínodo y el obispo Kopacz compilarán un informe de 10 páginas para el 30 de junio. Luego, el informe entra en una “fase de síntesis nacional”, que se enviará al Vaticano a fines de agosto.
Fran Lavelle, a cargo del Departamento Formación de Fe de la Diócesis, dice que mientras tanto “no tenemos que esperar un documento de Roma, podemos comenzar a marcar la diferencia hoy.”
MADISON – El Obispo Kopacz se dirige a los parroquianos en St. Francis, Madison el 21 de marzo, durante la primera Audiencia Pública, donde el obispo escuchó opiniones variadas para mejorar la Iglesia. (Foto de Joanna King)
TUPELO – Una audiencia de Hispanos, de todas las parroquias del Decanato V, intercambió con el Obispo Kopacz el 5 de abril en St. James Tupelo, en reunión donde los jóvenes fueron muy activos. (Foto cortesía de Danna Johnson)
Refugiados ucranianos en Zaporizhzhia, Ucrania, caminan hacia un centro de registro para desplazados internos el 21 de abril de 2022, luego de llegar en un pequeño convoy que atravesó un territorio controlado por las fuerzas rusas. (Foto del CNS/Ueslei Marcelino, Reuters)
Un participante en la cuarta Marcha Anual por la Vida de Virginia en Richmond, Virginia, el 27 de abril de 2022, lleva un cartel en español que dice “Reza por el fin del aborto”. (Foto de CNS/Michael Mickle, The Catholic Virginian)
Jefferson Guardado, de 10 años, interpreta el papel de Jesús en una de las Estaciones de la Cruz el Viernes Santo, 15 de abril de 2022, en Chalatenango, El Salvador en una Semana Santa en la que más de 12,000 salvadoreños han sido detenidos por el gobierno desde el 27 de marzo en un esfuerzo para combatir la violencia de las pandillas. (Foto del SNC/Rhina Guidos)
Una joven migrante haitiana que viaja con sus padres, buscando llegar a los EE. UU., se encuentra frente a un refugio temporal en una iglesia en Ciudad Juárez, México, el 20 de diciembre de 2021. La Diócesis de Nuevo Laredo advirtió sobre una “crisis humanitaria” y emitió un llamado urgente de asistencia a medida que cientos de inmigrantes haitianos llegan a la violenta ciudad de Nuevo Laredo.
Estudiantes de la Escuela Católica St. Anthony en Washington asisten a la dedicación y bendición de la hermana Thea Bowman Drive en la Universidad Católica de América el 29 de abril de 2022. La hermana Bowman, quien murió en 1990, es una de los seis católicos negros que son candidatos a la santidad. Su causa de santidad se abrió en 2018 y tiene el título de “Sierva de Dios”. (Foto del SNC/Tyler Orsburn)
El obispo Thomas R. Zinkula de Davenport, Iowa, entrega el Premio Paz y Libertad Pacem in Terris a la Hermana Norma Pimentel, directora de Caridades Católicas del Valle del Río Grande en Texas, en la Universidad St. Ambrose en Davenport el 21 de abril de 2022. (CNS foto/Anne Marie Amacher, El Mensajero Católico)
Esta foto representa a un adolescente con problemas de ira. Parece que la ira está en un nivel epidémico en muchas discusiones y acciones en estos días. (Foto de CNS/Parentinglogy a través de Creative Commons)
SAN SALVADOR, El Salvador (CNS) — La imagen de Jesús, esposado y con ojos vendados en las procesiones de Semana Santa aquí, entró muy cerca en el corazón de Gabriela Rivas. Como muchas mujeres en El Salvador, Rivas pasó la Semana Santa buscando ayuda para su esposo, detenido sin causa, dijo, por autoridades el 10 de abril, Domingo de Ramos.
“No sabemos en qué condición está, no tenemos acceso a nada, no hay comunicación, no hay visitas”, y no hay forma de sacarlo de la carcel, dijo Rivas, una madre católica de dos hijos, en una entrevista el 15 de abril con Catholic News Service.
El esposo de Rivas es uno de los más de 12,000 salvadoreños que el gobierno ha detenido desde el 27 de marzo, el día en que legisladores aprobaron una ley de emergencia que facilitó las detenciones en el país centroamericano, una medida necesaria, dijeron las autoridades, para combatir la violencia de las pandillas tras un fin de semana que cobró un número récord de homicidios a finales de marzo.
“Más de 12,000 terroristas capturados en solo 21 días”, tuiteó el presidente salvadoreño Nayib Bukele el 15 de abril.
Pero Rivas dijo que su esposo no era terrorista ni pandillero. Era un motorista que intentaba ganarse el pan de cada día para sostener a su familia cuando el gobierno lo detuvo injustamente usando la ley de emergencia.
La medida suspende por 30 días libertades constitucionales, como el derecho de reunión, debido proceso, privacidad en las comunicaciones, y amenaza con detener a presuntos “colaboradores” de pandillas.
Muchos en el país centroamericano de alrededor de 6 millones han aplaudido las detenciones, algunas que han salido en la cuenta de Twitter del presidente con fotos de algunos de los detenidos con tatuajes afiliados a pandillas. Pero recientemente, Marvin Reyes, representante del Sindicato de Trabajadores de la Policía de El Salvador, dijo a las agencias de noticias en una conferencia de prensa que los policías han sido presionados para dar “falsas declaraciones” para cumplir con una cuota de detenciones.
Hombres esposados ingresan a un centro de detención policial en San Salvador, El Salvador, el 31 de marzo de 2022. Más de 12,000 salvadoreños han sido detenidos por el gobierno desde el 27 de marzo en un esfuerzo para combatir la violencia de las pandillas, pero un representante de un sindicato policial dijo que oficiales han sido presionados para dar “declaraciones falsas” y cumplir con una cuota de detenciones. (Foto CNS/José Cabezas, Reuters)
Rivas cree que eso fue lo que le sucedió a su esposo, quien no tiene antecedentes penales ni afiliación con pandillas. Era solo un número para complacer una cuota, cree ella.
“Un oficial me dijo a mí de que era por las amistades que él tenía”, dijo, y piensa que se inventó la acusación, señalando a su esposo como un colaborador de pandillas sin tener pruebas.
Bukele reconoció a través de Twitter la probabilidad del “1%” de que algunas personas inocentes puedan ser detenidas bajo las detenciones masivas, sin embargo, organismos que velan por los derechos humanos en el país consideran que el porcentaje es más alto.
Entre las detenciones cuestionables más notables existe un incidente del 9 de abril que involucró a cuatro baristas capturados cuando se dirigían a su casa después de un turno. Las autoridades los fotografiaron esposados, con el uniforme de una cafetería popular donde trabajaban, subieron sus fotos a Twitter, identificaron a los jóvenes como pandilleros diciendo que el dinero de las propinas provenía de actividades ilegales. Sin embargo, tras protestas públicas, fueron liberados.
El periódico El Diario de Hoy también informó el 11 de abril del caso de un salvadoreño que estaba de visita en El Salvador desde EE.UU. con su sobrino, un menor de edad de Virginia. Ambos fueron detenidos cuando la policía allanó un evento donde se recaudaba fondos para una persona que padecía de una deficiencia renal. Amigos y conocidos recurrieron a Twitter para crear conciencia sobre su detención, pero no se sabe si han sido liberados.
Algunos dicen que los agentes de policía han estado yendo de puerta en puerta en algunos de los barrios más pobres del país preguntando cuales residentes tienen tatuajes, ya que los pandilleros los usan para identificarse con un grupo criminal en particular.
Como muchos salvadoreños, Rivas dijo que está harta de las pandillas y de la miseria que han desatado en gran medida sobre los pobres de El Salvador, pero pisotear los derechos básicos de los inocentes para acabar con ellos no está bien, dijo.
“Estamos de acuerdo que el gobierno combata hacia las pandillas pero también estamos de acuerdo que deberían hacer una investigación y que ellos tuvieran una denuncia, decirle ‘miren lo vamos detener por esto’ (antes de llevárselos)…tener su denuncia pero no, aquí no ha habido (debido) proceso”, dijo Rivas.
En una conferencia de prensa el 17 de abril, el arzobispo José Luis Escobar Alas de la Arquidiócesis de San Salvador, comparó las detenciones a una “medicina de mal gusto” diciendo que se habían considerado necesarias para detener el nivel de violencia y dijo que había hablado con “muchas personas” que vieron “esperanza” en lo que estaba pasando.
“He podido platicar con las personas del pueblo, personas que les toca que tomar el bus diariamente o que tienen sus pequeños negocios, etcétera, y la verdad, todas estas personas me han expresado estar de acuerdo, estar contentas, estar agradecidas porque sienten un alivio en su situación. Ahora ya pueden caminar con seguridad”, dijo el arzobispo. “Eso también hay que decirlo y, bueno, hay que decir que la violencia en este país, que este es el verdadero problema”.
La conferencia episcopal de obispos católicos salvadoreños no ha dicho nada al respecto, aunque algunos obispos oraron públicamente por las familias cuyos seres queridos han sido detenidos sin pruebas, y otros, como el cardenal Gregorio Rosa Chávez del país, instaron al gobierno a buscar el diálogo con otros actores en sociedad civil salvadoreña.
Algunos argumentan que las medidas de emergencia se han utilizado para restringir el derecho de la prensa, ya que el presidente y el partido Nuevas Ideas que fundó han atacado a periodistas.
En una declaración del 5 de abril, el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, advirtió al gobierno contra algunas de las violaciones de derechos que han sufrido durante la persecución de elementos criminales.
“Las pandillas representan una amenaza para la seguridad nacional de El Salvador y Estados Unidos”, dijo. “Instamos a El Salvador a abordar esta amenaza y al mismo tiempo proteger las libertades civiles vitales, incluida la libertad de prensa, el debido proceso y la libertad de expresión”.
También instó al gobierno salvadoreño a permitir la extradición de ciertos líderes de pandillas en el país “para enfrentar la justicia en los Estados Unidos”, algo que ha sido negado.
El arzobispo Escobar Alas dijo que espera que abogados puedan enderezar cualquier caso que haya involucrado la detención de personas inocentes e instó al gobierno a brindar información a las familias sobre el paradero de sus seres queridos.
Para aquellos como Rivas, sin embargo, el daño ya está hecho. Ha contratado a un abogado, lo que le ha restado dinero a una situación económica ya de por sí precaria para la familia. El abogado le dijo que buscara declaraciones de vecinos, amigos, cualquier persona para que una vez que a su esposo se le permita tener un día en los tribunales, tal vez el apoyo de la comunidad pueda liberarlo, al igual que se liberaron a los baristas. Sus hijos han estado llorando, sus suegros también y ella está preocupada por los estragos económicos que la situación ha desatado en su familia.
“De él dependen dos hijos, él tiene un préstamo en el banco que él tiene que iniciar a pagar”, y aunque ella contribuye al ingreso mensual de la familia, él es quien paga la mayoría de las cuentas mensuales, dijo.
“Él nunca estuvo involucrado en problemas, ni siquiera cuando era joven, y mucho menos ahora que es un adulto con hijos que mantener”, dijo. “Nunca tuvo problemas, ni en su juventud, ni ahora que él ya es adulto. Entonces nos afecta de una manera, o sea, lamentable, pues, porque no esperábamos esto”.