Alrededor de la Diócesis

CARTHAGE – (arriba) Madres con sus hijos bautizados posan para la cámara de familiares y amigos, despues de Misa de Bautismo celebrada por el Padre Marco Antonio Sánchez, ST (al centro de la foto) en la iglesia de Santa Ana. (izq.) Niños que atienden a las clases de catequesis de la parroqui de Santa Ana, dedican un momento para rezar frente a la imagen de la patrona del lugar. (Fotos cortesía del Padre Marco Antonio Sánchez, ST)

CORINTH – Con el tema “Cristo Vive” se celebró el pasado abril la Pascua Juvenil en la parroquia de St. James the Less. Las fotos están compartidas en nuestra página de Facebook @Diócesis Católica de Jackson. (Foto de Luis Rosales)

KOSCIUSKO – Primera reunión del proceso de Reimaginación Pastoral en la parroquia Santa Teresa donde los feligreses debatieron diferentes ideas y opiniones después de ver un video introductorio del obispo Joseph Kopacz. (Foto cortesía del Padre Marco Antonio Sánchez, ST)

CORINTH – Los Confirmantes se reunen con el obispo Joseph Kopacz para compartir un pastel , despues de la Misa de Confirmación el 9 de junio. En la foto (i-d) Gael Rodriguez, Robert Valdez, Baker Hall, Giovanny Ayala, Brando Loredo, Alexis Solis, Father Mario Solórzano, Bishop Joseph Kopacz, Amado Robles, Anthony León (Booneville), Liliana del Ángel, Sandy Rosales, Ingrid Jaime y Faviola Leon (Booneville). (Foto de Luis Rosales)

A medida que aumenta la mortalidad materna en los EE.UU., líderes pro-vida piden una ‘Ley de cuidado para ella’

Por Katie Yoder, OSV News

WASHINGTON (OSV News) — La propuesta “Care for Her Act” (“Ley de cuidado para ella”) promete proporcionar lo que sugiere su título: apoyo a las mujeres, específicamente a las mujeres embarazadas y con hijos. Los líderes nacionales pro-vida también enfatizan la importancia del proyecto de ley, que legisladores de la Cámara de Representantes aún no ha abordado este término, y de leyes similares, ya que la tasa de mortalidad materna continúa aumentando en los EE.UU.

El proyecto de ley presentado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos en 2021 no menciona la palabra “aborto”, pero algunos líderes provida y del Congreso afirman que empoderaría a las mujeres embarazadas para elegir la vida.

Más recientemente, al conmemorar el primer aniversario del fallo de la Corte Suprema de los EE.UU. en Dobbs vs. Jackson Women’s Health Organization, la representante Elise Stefanik, republicana de Nueva York, presidenta de la Conferencia Republicana de la Cámara y católica, expresó su apoyo a la Care for Her Act.

Una manifestante provida embarazada en una foto de archivo frente a la Corte Suprema en Washington. Líderes provida nacionales subrayan la importancia de la propuesta “Care for Her Act”, que proporcionaría apoyo a las mujeres, en concreto a las mujeres embarazadas y a las que están criando a sus hijos. La actual legislatura de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aún no ha abordado el proyecto de ley, presentado por primera vez en 2021. (Foto OSV News/Kevin Lamarque, Reuters)

“Realmente creo que la Corte Suprema nos confió a todos la responsabilidad de tomar un tema importante y profundamente personal y generar consenso para brindar a cada niño, madre, familia y especialmente a los no nacidos, esta oportunidad verdaderamente preciosa y sagrada de vida, libertad, y la búsqueda de la felicidad”, dijo en declaraciones el 20 de junio en el National Press Club.

El proyecto de ley “abordaría algunos de los principales problemas que enfrentan las mujeres embarazadas y con hijos”, dijo a OSV News Serrin M. Foster, presidenta de Feministas por la Vida.

“El movimiento pro-vida debe apoyar absolutamente una legislación de este tipo, ya que reconoce la realidad de un niño no nacido y cómo mujeres embarazadas y familias deben estar conectadas con recursos que afirman la vida”, Kristan Hawkins, presidenta de Students for Life of America y Students for Life Action, dijo a OSV News.

La Care for Her Act atrajo la atención nacional por su enfoque integral para apoyar a las mujeres embarazadas y sus hijos por nacer luego de su presentación por parte del representante Jeff Fortenberry, republicano de Nebraska — un legislador católico que luego renunció al Congreso en 2022 después de ser condenado por tres delitos relacionados con contribuciones ilegales a campañas.

El proyecto de ley de 2021 incluyó a Stefanik como uno de los 13 copatrocinadores.

El proyecto de ley promete facilitar el apoyo y los servicios a las mujeres con embarazos inesperados y, de manera más general, satisfacer las necesidades de las mujeres durante el embarazo, el parto y la crianza de los hijos. Intenta abordar no solo las necesidades físicas y financieras de las mujeres, sino también sus necesidades emocionales y sociales.

En ese momento, un conjunto diverso de grupos pro-vida nacionales reconocieron el proyecto de ley, incluidos Feminists for Life, Live Action, Rehumanize International y el Instituto Charlotte Lozier de Susan B. Anthony Pro-Life America, así como instituciones católicas como la Diócesis de Paterson, Nueva Jersey.

Muchos líderes se enfocan en cuatro características particulares del proyecto de ley: una colaboración federal-estatal para evaluar y compilar el apoyo disponible para mujeres embarazadas; una expansión del crédito tributario por hijos para incluir a los niños por nacer; subvenciones federales para las necesidades prácticas de las mujeres, incluida la vivienda materna, la capacitación laboral y otras oportunidades educativas; e incentivos para mejorar la salud materna e infantil al mismo tiempo que se reduce la mortalidad.

Hawkins, quien dirige la organización de adultos jóvenes pro-vida más grande del país con más de 1.400 grupos en los campus escolares, destacó las características de la Care for Her Act, como la expansión del crédito fiscal por hijos.

“Como madre de cuatro hijos, sé que los gastos que conlleva tener un hijo no comienzan cuando nacen”, dijo. “Permitir que los futuros padres usen el Crédito Tributario por Hijos antes del nacimiento respeta este hecho y ayuda a crear atmósferas financieramente estables”.

Hawkins también comentó sobre la naturaleza integral del proyecto de ley.

“Promover recursos para el embarazo y la crianza de los hijos para brindar apoyo tanto antes como después del nacimiento… también aumenta la salud y la felicidad de las familias”, agregó, señalando la propia iniciativa de Students for Life para proporcionar recursos llamada Standing With You.

Feminists for Life también alberga un sitio que ofrece apoyo a mujeres embarazadas y madres, llamado WomenDeserveBetter.com. Autodenominada como una organización de base, este grupo se dedica a eliminar las causas que llevan a las mujeres al aborto a través de soluciones holísticas centradas en la mujer, FFL continúa respaldando el proyecto de ley.

“Feministas por la Vida insta a los legisladores federales y estatales a concentrarse en eliminar sistemáticamente las razones coercitivas que llevan a las mujeres a abortar, principalmente la falta de apoyo para las mujeres embarazadas y los padres”, dijo Foster.

“Los pobres y las mujeres de color se ven afectados de manera desproporcionada”, dijo. “Las mujeres que luchan por obtener un título universitario se sienten obligadas a elegir entre la educación que las ayudaría a salir de la pobreza o sacrificar a sus hijos. La falta de apoyo de los padres de los hijos que concibieron juntos continúa la feminización de la pobreza”.

Otros grupos pro-vida, como la organización nacional March for Life, todavía están en proceso de examinar el proyecto de ley.

Si bien el Comité de Actividades Pro-Vida de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. no ha tomado una posición pública al respecto, algunas de las propuestas del proyecto de ley se alinean con las prioridades establecidas. En una carta de 2022 al Congreso, los obispos describieron políticas que promueven a las mujeres, los niños y las familias, incluida la disponibilidad del crédito fiscal por hijos el año anterior al nacimiento y el tratamiento de la mortalidad y morbilidad materna.

Según un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades publicado en marzo, 1.205 mujeres murieron por causas maternas en 2021, un fuerte aumento en un incremento constante en comparación con 861 muertes maternas en 2020, 754 en 2019 y 658 en 2018.

CDC se basa en la definición de muerte materna de la Organización Mundial de la Salud como “la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo… por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales”.

A partir de datos del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales, CDC informó que la tasa de mortalidad materna aumentó a 32,9 muertes por cada 100,000 nacimientos vivos en 2021. La tasa de mujeres negras es más alta que la de las mujeres blancas o hispanas, con 69,9 muertes por cada 100,000 nacimientos vivos en 2021. (La tasa para mujeres blancas es de 26,6 por cada 100.000 y para las mujeres hispanas es de 28,0 por cada 100.000.)

Un estudio publicado en 2020 por Commonwealth Fund que comparó la mortalidad materna en los EE.UU. con otros 10 países de altos ingresos encontró que EE.UU. tiene la tasa de mortalidad materna más alta entre los países desarrollados.

(Katie Yoder escribe para OSV News desde el área de Washington, D.C.)

Fátima 1917: María da a la Venerable Lucía y a sus primos visiones del infierno, promesas de paz y un sol danzante

Por Junno Arocho Esteves, OSV Noticias

(OSV News) – Si bien la conversión y la oración están en el corazón de los mensajes de María en Fátima, Portugal, los milagros y el fenómeno inexplicable que acompañaron los eventos hace 106 años continúan intrigando a creyentes y no creyentes por igual.

Con el título recién concedido de “venerable”, la causa de canonización de la carmelita sor Lucía dos Santos, la vidente de Fátima más longeva que murió en 2005, ha avanzado, renovando el interés por la historia de las apariciones. Sin embargo, las apariciones de María en 1917 no fueron los primeros eventos sobrenaturales reportados allí.

Santos Jacinta y Francisco Marto aparecen en una imagen coloreada con su prima, Lucia dos Santos (derecha), en una foto de archivo tomada en la época de las apariciones de María en Fátima, Portugal, en 1917. Sor Lucía fue declarada “venerable” el 22 de junio por el Papa Francisco. (Foto de noticias OSV/Reuters)

Dos años antes de que María se les apareciera a los tres pastorcitos, Lucía y sus primos, Jacinta y Francisco Marto, vieron un espectáculo extraño mientras rezaban el rosario en el campo, según las memorias de sor Lucía.

“Apenas habíamos comenzado cuando, ante nuestros ojos, vimos una figura suspendida en el aire sobre los árboles; parecía una estatua hecha de nieve, casi transparente por los rayos del sol”, escribió, describiendo lo que estaban haciendo. vio en 1915.

Al año siguiente, Francisco y Jacinta recibieron permiso para cuidar los rebaños de su familia y Lucía decidió unirse a sus primos en un campo propiedad de sus familias.

Era 1916 cuando la misteriosa figura apareció de nuevo, esta vez acercándose lo suficiente “para distinguir sus rasgos”.

“¡No tengan miedo! Soy el Ángel de la Paz. Oren conmigo”, recordó la hermana Lucía que dijo el ángel.

Los tres no le dijeron a nadie sobre la visita del ángel y no recibieron más visitas celestiales hasta el 13 de mayo de 1917. Mientras los niños cuidaban sus ovejas y jugaban, fueron sobresaltados por dos relámpagos.

Mientras bajaban por una pendiente, los niños vieron a una “señora toda vestida de blanco” de pie sobre un pequeño árbol. Fue la primera de seis apariciones de María, quien dio un mensaje o revelación particular cada vez:

— 13 de mayo de 1917. Cuando los niños le preguntaron quién era y de dónde venía, la señora dijo que era “del cielo” y que más tarde revelaría su identidad. Pidió a los niños que volvieran a Cova da Iria el día 13 del mes durante los próximos seis meses, y les pidió que rezaran el rosario todos los días “para obtener la paz para el mundo” y el fin del mundo. Guerra I.

— 13 de junio de 1917. La señora dijo que llevaría pronto al cielo a Francisco ya Jacinta mientras que Lucía permanecería en la tierra “algún tiempo más” para establecer la devoción al Inmaculado Corazón.

— 13 de julio de 1917. La dama dijo que revelaría su identidad en octubre y “realizaría un milagro para que todos lo vean y crean”. Después de decirles a los niños que hicieran sacrificios por los pecadores, ella reveló tres secretos; dos de los secretos no se compartieron públicamente hasta 1941 y el tercer secreto, escrito por la Hermana Lucía y enviado al Vaticano, no se hizo público hasta el año 2000.

El primer secreto involucró una visión del infierno en la que los niños vieron “un mar de fuego” con demonios y almas humanas gritando “de dolor y desesperación”. En sus memorias, la hermana Lucía dijo que las personas cercanas, que habían comenzado a reunirse alrededor de los niños el día 13 del mes, la escucharon “gritar” durante la aterradora revelación.

El segundo secreto era que mientras la Primera Guerra Mundial llegaría a su fin, “se desataría una peor” si la gente continuaba ofendiendo a Dios.

St. John Paul II meets with Carmelite Sister Lucia dos Santos May 13, 1982, in Fatima, Portugal. One year earlier, the pope survived an attempted assassination at the Vatican. The pope, in thanksgiving that his life was spared, had one of the bullets that struck him embedded in the crown of the statue of Our Lady of Fatima. Sister Lucia was declared “venerable” on June 22 by Pope Francis. (OSV News photo/courtesy of Shrine of Fatima)San Juan Pablo II se encuentra con la Hermana Carmelita Lucía dos Santos el 13 de mayo de 1982 en Fátima, Portugal. Un año antes, el Papa sobrevivió a un intento de asesinato en el Vaticano. El Papa, en acción de gracias por salvarle la vida, hizo incrustar una de las balas que le alcanzaron en la corona de la estatua de Nuestra Señora de Fátima. Sor Lucía fue declarada “venerable” el 22 de junio por el Papa Francisco. (Foto OSV News/cortesía del Santuario de Fátima)

A los niños se les dijo que se evitaría la calamidad si Rusia se consagraba al Inmaculado Corazón. Aunque Sor Lucía confirmó que la consagración fue realizada correctamente por el Papa Pío XII en 1942 y por San Juan Pablo II en 1984, algunos devotos de Fátima continuaron argumentando que no fue así. El 25 de marzo de 2022, el Papa Francisco y los obispos de todo el mundo consagraron Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María, luego de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia el mes anterior.

El tercer y último secreto, publicado 83 años después de las apariciones de Fátima, fue una visión de un “obispo vestido de blanco” derribado entre los escombros de una ciudad en ruinas. La interpretación oficial del Vaticano, discutida con Sor Lucía antes de su publicación, fue que se refería a la persecución de los cristianos en el siglo XX y, específicamente, al atentado de 1981 contra la vida de San Juan Pablo II.

El Cardenal Joseph Ratzinger, el futuro Papa Benedicto XVI, era prefecto de la Congregación (ahora Dicasterio) para la Doctrina de la Fe en el momento de la publicación del tercer secreto en 2000. Al presentar el secreto y la interpretación a la prensa, dijo que el propósito de la visión no era mostrar un “futuro irrevocablemente fijo” sino “movilizar las fuerzas del cambio en la dirección correcta”.

— 19 de agosto de 1917. La dama nuevamente dijo que realizaría un milagro en octubre y pidió que el dinero entregado por los peregrinos se usara para construir una capilla en el lugar de las apariciones.

— 13 de septiembre de 1917. La señora les pidió que siguieran rezando el rosario “para obtener el fin de la guerra”, y dijo que Jesús, San José, Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora del Carmen se aparecerían durante el milagro en octubre.

— 13 de octubre de 1917. A pesar de la lluvia torrencial, decenas de miles de personas fueron a Cova da Iria para presenciar el tan esperado milagro.

La dama se identificó como “Nuestra Señora del Rosario” y dijo que la guerra terminaría y los soldados regresarían a casa. Después de pedir que la gente dejara de ofender a Dios, abrió sus manos, las cuales reflejaron una luz hacia el sol.

La hermana Lucía recordó haber gritado: “¡Mira el sol!”. Mientras la multitud miraba, el sol parecía “bailar”, girando y cambiando de color. Los niños también vieron las figuras prometidas de Jesús, San José y María.

El asombro ante el “sol danzante” se convirtió en pánico cuando el sol pareció lanzarse hacia la tierra. Temiendo el fin del mundo, algunas personas gritaron y corrieron, algunas trataron de esconderse y otras permanecieron de rodillas, orando por misericordia. Entonces el sol volvió a su lugar.

Trece años después de la última aparición de María en Fátima, el obispo de Leiria declaró las visiones de los tres pastorcitos “dignas de fe” y permitió la veneración de Nuestra Señora de Fátima. Sin embargo, el obispo no reconoció el “sol danzante” como milagroso.

Santos Francisco y Jacinta fueron canonizados en 2017, año del centenario de las apariciones.

Mundo en Fotos

Arcatura de una de las dieciséis bahías en el segundo nivel calado de la aguja. Entre los hábiles artesanos asignados a la prestigiosa tarea de reconstruir la aguja de Notre Dame, se encuentran dos estadounidenses, Jackson Dubois de Nueva York y Michael Burrey de Boston. (Foto OSV News/cortesía Rebâtir Notre-Dame de Paris)
Una abeja recolecta polen en un girasol en un campo en la región ucraniana de Chernihiv el 8 de agosto de 2022, en medio del continuo ataque de Rusia contra el país. Las abejas son parte de la antigua tradición ucraniana, y la apicultura es una actividad económica importante en Ucrania, lo que la convierte en uno de los principales productores de miel en Europa, según el sitio web euronews.com. (Foto OSV News/Valentyn Ogirenko, Reuters)
Una activista pro-vida y partidaria del aborto legal se enfrentan con megáfonos frente a la Corte Suprema de EE. UU. en Washington el 24 de junio de 2023, el primer aniversario del fallo de la corte de 2022 en Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization, anulando Roe v. Wade , que legalizó el aborto en todo el país en 1973. (Foto OSV News/Evelyn Hockstein, Reuters)
“El regreso del hijo pródigo” (1667/1670) del artista español Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) está en exhibición en la Galería Nacional de Arte en Washington, D.C. (OSV News photo/cortesía National Gallery of Art)
Una persona aparece en una foto de archivo rezando frente a la estatua del Cristo Redentor mientras se ilumina en naranja para conmemorar el Día contra la Trata de Personas y las Personas Desaparecidas, celebrado por la Arquidiócesis de Río de Janeiro. (Foto OSV Noticias/Pilar Olivares, Reuters)

El Papa Francisco: Nadie puede ser indiferente ante las “masacres silenciosas” de migrantes

Por Carol Glatz, Catholic News Service

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Lamentando las “masacres silenciosas” de personas inocentes que murieron mientras cruzaban el mar Mediterráneo en busca de una vida mejor en otro lugar, el mundo debe cambiar su actitud hacia los migrantes y los necesitados, dijo el Papa Francisco.

“El hermano que llama es digno de amor, de acogida y de toda atención”, dijo el Papa en una carta con motivo del décimo aniversario de su primer viaje apostólico como Papa a la isla italiana de Lampedusa el 8 de julio de 2013. “Es un hermano que, como yo, ha sido puesto en la tierra para gozar de lo que allí existe y compartirlo en comunión”.

Lampedusa, situada entre Sicilia y las naciones norteafricanas de Túnez y Libia, ha sido durante décadas un importante punto de destino para los migrantes de África, Oriente Medio y Asia que buscan una nueva vida en Europa. Sin embargo, muchos migrantes suelen realizar el viaje en embarcaciones poco seguras o sin las provisiones necesarias, como alimentos, agua y flotadores.

El Papa Francisco saluda a inmigrantes en el puerto de Lampedusa, Italia, en esta foto de archivo del 8 de julio de 2013. Durante su visita, el pontífice instó a la gente a no formar parte de la “globalización de la indiferencia” ante la difícil situación de los millones de personas en todo el mundo que son migrantes y refugiados. (Foto CNS/L’Osservatore Romano vía CPP)

Se cree que al menos 2.000 personas perdieron la vida en 2022 y de nuevo en 2021 mientras cruzaban el Mediterráneo. Entre 2014 y 2022 se registraron casi 26.000 muertos y, entre 2014 y 2018, unas 12.000 personas ahogadas nunca fueron encontradas, según Statista. El Papa Francisco lamentó las muertes durante su visita de 2013 con oraciones y arrojando una corona floral a las ondulantes aguas.

En su carta al arzobispo de Agrigento, Sicilia, Alessandro Damiano, el Papa dijo que quería visitar a la gente de Lampedusa “para expresar mi apoyo y cercanía paterna a quienes, tras dolorosas vicisitudes, a merced del mar, desembarcaron en vuestras costas”. El Vaticano publicó la carta el 8 de julio.

“Asistimos a la repetición de graves tragedias en el Mediterráneo. Nos estremecen las masacres silenciosas ante las que aún permanecemos impotentes y atónitos. La muerte de inocentes, principalmente niños, en busca de una existencia más serena, lejos de las guerras y la violencia, es un grito doloroso y ensordecedor que no puede dejarnos indiferentes”, escribió.

“La ocurrencia de desastres tan inhumanos debe sacudir absolutamente las conciencias”, escribió. “Es necesario un cambio de actitud” y “todos estamos llamados a un renovado y profundo sentido de responsabilidad, mostrando solidaridad y compartiendo”.

“Es necesario, por tanto, que la Iglesia, para ser verdaderamente profética, debe trabajar “con solicitud para ponerse en las rutas de los olvidados, saliendo de sí misma, aliviando con el bálsamo de la fraternidad y de la caridad las heridas sangrantes de quienes llevan impresas en sus propios cuerpos las mismas llagas de Cristo”, escribió el Papa.

Instó a los cristianos a “no permanecer prisioneros del miedo y de la lógica partidista, sino a ser cristianos capaces de enriquecer esta isla” con la “riqueza espiritual del Evangelio, para que vuelva a brillar con su belleza original”.

El Papa también celebró el Domingo del Mar el 9 de julio tras rezar el Ángelus con los visitantes en la Plaza de San Pedro. La jornada internacional de oración por la gente de mar y sus familias, los trabajadores de la industria marítima, los capellanes y los voluntarios con el apostolado del mar se estableció oficialmente en 1975 para concienciar sobre la importancia del trabajo que realizan los marinos, que hoy en día son más de un millón de personas.

El Papa Francisco agradeció a todos los marineros que “custodian el mar frente a las diversas formas de contaminación — además de su trabajo — y sacan del mar la suciedad que tiramos, el plástico”.

“Quisiera también recordar con gratitud a cuantos operan con Mediterranea Saving Humans en el salvamento de migrantes en el mar”, dijo.

La ONG reúne a particulares y asociaciones para salvar a migrantes en apuros en el mar con su propio barco civil de rescate. El Papa Francisco ha invitado al “jefe de misión” del grupo, Luca Casarini, a asistir al sínodo sobre la sinodalidad de octubre de 2023 en el Vaticano como uno de los ocho “invitados especiales” sin derecho a voto”.

Pope names 21 cardinals, including U.S.-born Archbishop Prevost

By Carol Glatz

VATICAN CITY (CNS) — Pope Francis named 21 new cardinals, including U.S.-born Archbishop Robert F. Prevost, who took the helm at the Dicastery for Bishops in April, and French Archbishop Christophe Pierre, the apostolic nuncio to the United States.

The pope announced the names after his recitation of the Angelus with the faithful in St. Peter’s Square July 9. He said he would formally install the cardinals during a special consistory at the Vatican Sept. 30.

Cardinal-designate Prevost expressed his surprise and joy upon hearing the announcement, he said in an interview with Vatican News July 10.

“Certainly I felt happy for the recognition of the mission that has been entrusted to me — which is a very beautiful thing — and at the same time I thought with reverence and holy fear: I hope I can respond to what the pope is asking of me. It is an enormous responsibility, like when he called me to Rome as prefect,” he said in Italian.

“I see it as the continuation of a mission that the pope has decided to give me,” he added.

Speaking in English, Cardinal-designate Prevost said it is not a coincidence that Pope Francis scheduled the consistory before the start of the first general assembly of the synod on synodality, saying he is firmly convinced that “all of us are called to walk together.”

The new cardinals represent more than a dozen countries on five continents. Three of the new cardinals are current Vatican officials, three are current or retired apostolic nuncios, 13 are current or retired heads of archdioceses around the world, one is a rector major of the Salesians and one is a 96-year-old confessor in Buenos Aires. Six belong to religious orders; two of them are Jesuits.

Continuing a papal custom, among the new cardinals were three churchmen — two archbishops and a Capuchin Franciscan priest — over the age of 80, whom Pope Francis said he wanted to honor because they were particularly deserving because of “their service to the church.” Being over the age of 80, they are ineligible to vote in a conclave.

After the new cardinals are installed in late September, there will be 137 potential voters and the total membership of the College of Cardinals is expected to be 243.

The nomination of Cardinal-designate Prevost brings to 18 the number of U.S. cardinals; after the consistory, the U.S. contingent will include 11 potential papal electors.

The September ceremony will mark the ninth time Pope Francis has created cardinals since his election to the papacy in March 2013. After the ceremony Sept. 30, he will have created a total of 131 new cardinals in that College of Cardinals, which would make up about 54% of the total college and 72% of potential electors.

With the addition of six new cardinals under the age of 60, the average age of cardinal electors will get one year younger going from today’s average age of 72 years 8 months to 71 years 6 months. Cardinal-designate Alves Aguiar of Lisbon, 49, will be just six months older than the youngest elector, Cardinal Giorgio Marengo of Ulaanbaatar, Mongolia, 49.

Cardinal-designate Prevost, 67, was born in Chicago, and had served as bishop of Chiclayo, Peru, for more than eight years before being appointed to lead the Vatican body responsible for recommending to the pope candidates to fill the office of bishop in many of the Latin-rite dioceses of the world. Recommendations made by the dicastery are typically approved by the pope. Archbishop Prevost has been a member of the dicastery since November 2020.

He also oversees the Pontifical Commission for Latin America, established in 1958 by Pope Pius XII to study the church in Latin America, where nearly 40% of the world’s Catholics reside.

The cardinal-designate holds degrees from Villanova University in Pennsylvania and the Catholic Theological Union in Chicago and a doctorate from the Pontifical University of St. Thomas Aquinas in Rome. An Augustinian friar, he joined the Augustinian mission in Peru in 1985 and largely worked in the country until in 1999, when he was elected head of the Augustinians’ Chicago-based province. From 2001 to 2013, he served as prior general of the worldwide order.

In 2014, Pope Francis named him bishop of Chiclayo, in northern Peru, and the pope asked him also to be apostolic administrator of Callao, Peru, from April 2020 to May 2021. The pope then appointed him to succeed the retiring Canadian Cardinal Marc Ouellet as prefect of the Dicastery for Bishops in early 2023.

Cardinal-designate Pierre, 77, was born in Rennes, France. Ordained to the priesthood in 1970, he served as apostolic nuncio to Haiti, Uganda and Mexico until Pope Francis named him nuncio to the United States in 2016.

Archbishop Timothy P. Broglio of Military Services, USA, and president of the U.S. Conference of Catholic Bishops offered his congratulations and prayers to the new cardinals on behalf of the bishops of the United States July 9.

“Please join me in praying for Cardinal-designate Prevost and Cardinal-designate Pierre as they continue their lives of service to the universal church,” Archbishop Broglio said. “For the church in the United States, their ministry has been a true blessing. Our episcopal conference rejoices in this sign of recognition of these distinguished churchmen.”

Before he read the 21 names, Pope Francis told the estimated 15,000 people in St. Peter’s Square that the diversity of the new cardinals “expresses the universality of the church, which continues to proclaim God’s merciful love to all people on Earth.”

The order in which the cardinals are announced determines their seniority in the College of Cardinals, which has little practical effect except in liturgical processions.

Here is the list of the new cardinals:

Pope Francis greets Archbishop Robert F. Prevost, a Chicago native, during a private audience at the Vatican Feb. 12, 2022. The pope will elevate Cardinal-designate Prevost, who is prefect of the Dicastery for Bishops, to the College of Cardinals during a special consistory at the Vatican Sept. 30. (CNS photo/Vatican Media)

— U.S.-born Archbishop Robert F. Prevost, prefect of the Dicastery for Bishops, 67.

— Italian Archbishop Claudio Gugerotti, prefect of the Dicastery for Eastern Churches, 67.

— Argentine Archbishop Víctor Manuel Fernández of La Plata, Argentina, incoming prefect of the Dicastery for the Doctrine of the Faith. He will turn 61 July 18.

— Swiss Archbishop Emil Paul Tscherrig, the apostolic nuncio to Argentina, 76.

— French Archbishop Christophe Pierre, the apostolic nuncio to the United States, 77.

— Italian Archbishop Pierbattista Pizzaballa, Latin patriarch of Jerusalem, 58.

— South African Archbishop Stephen Brislin of Cape Town, 66.

— Argentine Archbishop Ángel Sixto Rossi of Córdoba, 64. He is a member of the Society of Jesus.

— Colombian Archbishop Luis José Rueda Aparicio of Bogotá, 61.

— Polish Archbishop Grzegorz Rys of Lódz, 59.

— South Sudanese Archbishop Stephen Ameyu Martin Mulla of Juba, 59.

— Spanish Archbishop José Cobo Cano of Madrid, 57.

— Tanzanian Archbishop Protase Rugambwa, coadjutor archbishop of Tabora, 63.

— Malaysian Bishop Sebastian Francis of Penang, Malaysia, 71.

— Bishop Stephen Chow Sau-yan of Hong Kong, 63. Born in Hong Kong, he is a member of the Society of Jesus.

— Bishop François-Xavier Bustillo of Ajaccio in Corsica, France, 54. Born in Spain, he is a member of the Conventual Franciscans.

— Portuguese Auxiliary Bishop Américo Alves Aguiar of Lisbon, 49.

— Spain-born Salesian Father Ángel Fernández Artime, rector major of the Salesians, 62.

Those named cardinal and over the age of 80:

— Italian Archbishop Agostino Marchetto, a retired papal nuncio, a former curial official and a respected historian of the Second Vatican Council, 82.

— Retired Archbishop Diego Rafael Padrón Sánchez of Cumaná, Venezuela, 84.

— Capuchin Father Luis Pascual Dri, confessor at the Shrine of Our Lady of Pompei, Buenos Aires, 96.

Sacred calling answered, Beggerly ordained as new priest for diocese

By Joanna Puddister King
JACKSON – Homegrown seminarian, Carlisle Beggerly was ordained as a priest for the Diocese of Jackson on May 27 at the Cathedral of St. Peter the Apostle in Jackson, where family, friends, priests, deacons, fellow seminarian and supporters from around the diocese were present for the joyous occasion.

Growing up in Florence, Beggerly had a profound spiritual awakening during his college years. Influenced by St. Augustine’s Confessions, Beggerly embarked on a quest to find the church to which Augustine belonged, ultimately leading him to the Catholic faith. Under the guidance of Father Bill Voller in Hattiesburg, Beggerly received instruction and embraced Catholicism, sensing a calling to the priesthood from the very beginning of his conversion.

After spending time with a religious order, Beggerly realized it was not the perfect fit and decided to pursue a different path. Even upon completing law school at Mississippi College, the call to priestly life continued to resonate within his heart.

After moving to West Point and joining Immaculate Conception parish, Beggerly made the decision to enter seminary for the Diocese of Jackson, drawn by a deep desire to minister to the people who influenced and shaped his life.

After the Liturgy of the Word during the Mass of ordination for Beggerly, Bishop Joseph Kopacz called upon his worthiness and testimony was given by Father Nick Adam, director of vocations for the diocese.
“Relying on the help of the Lord God and our Savior Jesus Christ, we choose this man, our brother, for the order of the priesthood,” said Bishop Kopacz to applause from those gathered for the occasion.

During the Rite of Ordination, Bishop Kopacz anointed Beggerly’s palms with holy chrism. Afterward, his hands were wrapped in a binding cloth. At his first Mass of Thanksgiving at his home parish of Immaculate Conception West Point, Beggerly explained a tradition that sometimes accompanies the ritual.

“The cloth symbolically represents the ropes that were tied around our Lord,” explained Beggerly. “And it also serves a practical reason in that it cleans the oils off your hands,” he said to laughs from the pews.
Beggerly went on to explain a custom that some priests continue today, in presenting their mothers with the cloth.

“It is custom to give this piece of cloth or maniturgium to the mother of a priest as a gift, so that she is buried with it and presents it to our Lord and says, ‘I have given You my son as a priest,’” Father Beggerly told those gathered at his home parish.

Welcoming his mother forward to receive the gift, those gathered smiled and applauded the special tradition they witnessed.

As a self-described “son of Mississippi,” Father Beggerly looks forward to ministering to the people who have helped form him through the years. His first assignment will be with the Catholic community in Meridian at St. Patrick and St. Joseph beginning July 1.

Ordination

(Photos by Michael Barrett and Joanna Puddister King)

First Mass

(Photos Joanna Puddister King)

Seminarian takes next step towards priesthood,Stovall ordained to transitional diaconate

By Joanna Puddister King and Tereza Ma
JACKSON – In a momentous ceremony held at the Cathedral of St. Peter the Apostle on May 20, Tristan Stovall was ordained to the transitional diaconate for the Diocese of Jackson, marking a significant milestone in his journey towards the priesthood. Surrounded by family, friends and members of the diocese, the ordination of Stovall was a joyous occasion filled with faith, hope and celebration of vocations.

Deacon Stovall’s path to the diaconate began in the red clay hills of Neshoba County, where he first encountered Catholicism, being fascinated with the funeral of Pope St. John Paul II as a young boy. At the age of 15, his interest and thirst for knowledge of the Catholic faith grew when he attended Mass for the very first time at St. Louis Cathedral in New Orleans. After that experience the young Baptist knew then that he “had to become Catholic.” This journey ultimately led him to convert to Catholicism in 2014, where he was received into full communion with the church.

Throughout his faith journey, Stovall’s desire to dedicate his life entirely to God grew stronger, and the example of the saints, particularly St. Catherine of Siena, played a significant role in his discernment. Drawn to the care of souls, he felt a calling to the diocesan priesthood, which he believed was his specific ministry within the church.

The ordination ceremony itself, was presided over by Bishop Joseph Kopacz, who bestowed the sacrament of Holy Orders upon Stovall. As the faithful witnessed the laying on of hands and the prayers of consecration, the solemnity of the moment resonated with all present, feeling the commitment that Stovall felt within his heart.

The next day, Deacon Stovall was able to take part in his first Mass of Thanksgiving at Holy Cross Philadelphia with Father Augustine Palimattam Poulose on the Feast of the Ascension, filled with family, friends and parishioners.

“It was a beautiful experience preparing for ordination after seven years of seminary and then preparing for [my] first preaching on Ascension,” said Deacon Stovall. “It’s like a culmination of so many years of preparation.”

With his ordination to the transitional diaconate, Deacon Stovall now stands on the threshold of priesthood, embracing his role as a servant-leader within the church. As a deacon, Stovall will be an ordinary minister of Baptism, and will be able to preside at weddings, assist the priest at Mass, proclaim the Gospel and preach, as well as preside at wakes and funeral services.

Of those responsibilities, preaching is the thing that Deacon Stovall says he is most looking forward to this coming year. “The ministry of the Word is [one of] the primary things I’m going to focus on … and also the ministry of charity … becoming more attuned to people’s needs in the parish and talking with them and spending time with them.”

Currently, Deacon Stovall is in Cuernavaca, Mexico – outside of Mexico City – with Father Nick Adam and several other seminarians, taking part in a language immersion program to better serve the Hispanic community in the diocese. After returning from the program, Deacon Stovall is assigned to the Basilica of St. Mary in Natchez with Father Aaron Williams this fall before returning to seminary, and ultimately continuing his journey to the priesthood.

Ordination:

First Mass