The Chosen

IN EXILE
By Father Ron Rolheiser, OMI

I am sure many of you are familiar with the TV series about the life of Jesus called The Chosen. It was launched in 2019, has been in theaters and on streaming platforms since, and now has more than 200 million viewers. It has been translated into 50 languages and has 13 million social media followers, with about 30 percent of its audience being non-Christian.

It was created and produced by Dallas Jenkins, an Evangelical Christian with wide ecumenical and interfaith sympathies. Jonathan Roumie, a devout Roman Catholic, plays the role of Jesus, and the Jesus he portrays in The Chosen comes through as somewhat different from, and more relatable to, than the Jesus we have generally seen in other movies and portrayals of him. And this has had an interesting impact.

Father Ron Rolheiser, OMI

What’s the impact? Joe Hoover, a Jesuit priest writing in a recent issue of America magazine, makes this comment: “I have been a baptized Christian for 53 years, attended a Catholic Christian grade school and for more than two decades have been a member of a religious order that bears the name of Jesus … and ‘The Chosen’ television series had done things for my understanding and engagement with the life of Christ and his disciples that nothing else has. No sermon, no theological exhortation, no master’s degree, no class on John or Mark or Luke, no spirituality workshop, no 30-day biblically based retreat has brought the Gospels home and made Christ and his people real and relatable to me in quite the way ‘The Chosen’ has.”

That speaks for me as well. The Chosen has had a similar effect on me. Like Joe Hoover, I was baptized as an infant, raised a Roman Catholic, am a member of a religious order, have degrees in theology, have been to every kind of spirituality workshop, and have studied the Gospels under the guidance of some world class scholars, and yet this TV series has given a face to Jesus that I didn’t quite receive in all that past learning and has helped me in my prayer and my relationship to Christ.

In essence, this is what The Chosen has done for me. It has presented a Jesus whom I actually want to be with. Shouldn’t we always want to be with Jesus? Yes, but the Jesus who is often presented to us is not someone, if we are honest with ourselves, we would want to spend a lot of one-on-one time with, with whom we could be at ease and comfortable without affectations.

For instance, the Jesus who has often been presented to us in movies is generally lacking in human warmth, is distant, stern, other-worldly, over pious, and whose very gaze makes you feel guilty because your sin caused his crucifixion. That Jesus is also humorless, doesn’t ever seem to bring God’s smile to the world, and never brings any lightness into a room. He is not a Jesus with whom you are at ease.

Unfortunately, that is often the Jesus who has been presented to us in our preaching, catechesis, Sunday schools, theological classes and in popular spirituality. The Jesus we meet there, for all the truth and revelation he brings into the world, is generally still too divine and overly pious for us to be at ease with humanly. He is a Jesus we admire, perhaps even adore, and whom we trust enough to commit our lives to (no small thing). But he is also a Jesus with whom we are not much at ease, whom we wouldn’t pick to sit next to at table, with whom we wouldn’t pick to go on vacation, and who is so distant and distinct from us that it is easier for us to have him as an admired teacher than as an intimate friend, let alone as a lover to whom we want to bear our soul.

This is not a plea to humanize Jesus (as is sometimes in fashion today) by making him just a nice man who preaches love but doesn’t at the same time radiate God’s non-negotiable truth. This is not what The Chosen does. Far from it.

The Chosen presents us with a Jesus whose divinity you never doubt, even as he appears as warm and attractive, with a humanity that puts you at ease in his presence; indeed, it lures you into his presence. Watching The Chosen, one never doubts for an instant that Jesus is specially and inextricably linked to his Father and that he brings us God’s truth and revelation without compromise. But this Jesus also brings God’s smile, God’s warmth and God’s blessing upon our lives which too often suffer from a lack of these.
The great mystic Julian of Norwich once described God is this way: God sits in heaven, completely relaxed, his face looking like a marvelous symphony.

Among other things, The Chosen shows us this relaxed face of God, which to our own detriment we too seldom see.

(Oblate Father Ron Rolheiser is a theologian, teacher and award-winning author. He can be contacted through his website www.ronrolheiser.com.)

Pope Francis dies during Jubilee, leaving Holy Door open in papal first

By Justin McLellan
VATICAN CITY (CNS) – With his death April 21, Pope Francis marked yet another first in the history of the Catholic Church: he became the first pope to open the Holy Door of St. Peter’s Basilica without living to close it.

The pope opened the Holy Door Dec. 24, 2024, marking the beginning of the Holy Year 2025, a tradition normally celebrated in the church every 25 years as a time of spiritual renewal and pilgrimage. His death four months later means the Holy Door will be sealed by his successor – an unprecedented moment in the modern history of Jubilee celebrations.

Only once before had a Jubilee begun under one pope and concluded by another. In 1700, Pope Innocent XII, already gravely ill, gave his blessing for the start of the Jubilee he had declared in 1699 but was unable to preside at the opening of the Holy Door. He died in September 1700 and it fell to Pope Clement XI, elected later that year, to close the Holy Door and conclude the Jubilee.

Pope Francis pauses in prayer on the threshold of the Holy Door of St. Peter’s Basilica at the Vatican Dec. 24, 2024, after he opened it and inaugurated the Holy Year 2025. (CNS photo/Vatican Media)

There have been other instances in which a Jubilee was proclaimed by one pontiff and carried out by another.

In 1389, Pope Urban VI declared the following year to be a holy year by changing the cycle of Jubilee celebrations to be observed every 33 years. His death that year meant the Holy Year 1390 was presided over by Pope Boniface IX.

A similar situation occurred when Pope Paul II proclaimed the Holy Year 1475 and laid out the requirement of visiting Rome’s four major basilicas, but he died before the Jubilee began and it was presided over by Pope Sixtus IV.

Pope Julius III presided over the Holy Year 1550 proclaimed by his predecessor, Pope Paul III, and Pope Pius VI presided over the Holy Year 1775 proclaimed by his predecessor Pope Clement XIV.

Yet Pope Francis became the only pope to personally open the Holy Door to inaugurate a holy year without closing it himself.

He previously opened and closed the Holy Door of the basilica during the extraordinary Jubilee of Mercy he called in 2015. The pope was also the first to open a holy door outside the Vatican, opening the Holy Door of the Notre-Dame Cathedral in Bangui, Central African Republic, that year.

In December 2024, he opened the Holy Door at the church in Rome’s Rebibbia prison complex as a sign of hope to incarcerated people.

A few days before Pope Francis was elected in March 2013, he told his fellow cardinals, “I have the impression that Jesus is locked inside the church and that he is knocking because he wants to get out!”
Among his last gestures as pope, he left the door to the world’s largest church wide open.

Happy Ordination Anniversary

May 7
Bishop Joseph Kopacz
(ordained priest)

May 11
Father Mark Shoffner
St. John the Evangelist, Oxford

Father Adolfo Suarez Pasillas
St. Michael, Forest; St. Michael, Paulding

May 14
Father Panneer Selvam Arockiam
St. Mary, Yazoo City; Our Mother of Mercy, Anguilla

May 14
Father Jason Johnston
St. Joseph, Starkville

Father Joseph Le
St. Francis, Aberdeen

Father Andrew Bowden
St. Richard, Jackson

May 17
Father Matthew Simmons
St. Joseph, Gluckstadt

May 23
Dcn. Hank Babin
Retired

Walking the Easter road with hope

By Bishop Joseph R. Kopacz, D.D.
The following words of the prophet Isaiah resonate throughout the Easter season from the Sunday of the resurrection of the Lord Jesus from through to Pentecost. ““Behold, I am doing a new thing; now it springs forth, do you not perceive it? (43:19)

Sometimes it is difficult to perceive the hand of Providence in our lives because God also said through the prophet, that “as the heavens are higher than the earth, so are my ways higher than your ways and my thoughts than your thoughts.” (Isaiah 55:9)

Bishop Joseph R. Kopacz, D.D.

Let’s revisit the essential narratives of our Catholic faith. Something new was springing forth at the Last Supper when the Lord did the unthinkable in the washing of his disciples’ feet, followed by the unimaginable in his pronouncement that the bread and wine at the Passover Meal would forever be his body and blood at the Eucharist. Of course, they were unable to perceive it, nor comprehend it, and this was just the beginning of what would be a nightmare to follow. The suffering, torture, and crucifixion of the one who loved them with the heart of God shattered the foundations of their lives and scattered them to the four winds.

For them it was dreadfully obvious that it was the end of an amazing three-year run. Let’s go fishing. Wait! Another shoot from the stump of Jesse was about to break forth. Could they not perceive that God was doing something radically new?

Of course not, at least not at the entrance of an empty tomb. They were still numb, incredulous, non-believing, and afraid for their lives. Then the unexpected began to happen in the Lord’s resurrection appearances. Over time, the apostles and the company of disciples, women and men, became the new creations that God had intended when the Holy Spirit raised Jesus from the dead. We have 50 days to savor this miracle and mystery in the beloved appearances to the apostles huddled in fear in the upper room, to Mary Magdalene in the garden, to the two disciples on the road to Emmaus, to the apostles gone fishing, or on the road back to Galilee, etc.

With the resurrection of the Lord time and eternity embrace. In this divine union Sacred Scriptures proclaim that “with the Lord one day is like a thousand years, and a thousand years are like a day.” (2Peter 3:8) It’s a blessing to consider that we are only at the beginning of the third day since the crucifixion and resurrection, and that Easter 2025 is as charged with the grandeur of God in the risen Lord as was that first morning.

God is constantly at work on behalf of our salvation inviting us to go from countless shades of shadows and darkness into his own marvelous light. We are called to be pilgrims of hope during this Jubilee Year and the risen Lord seeks to roll away the stone and enter through the locked doors of our minds and hearts in order to be the community of believers God desires. During his time on earth, Pope Francis reminded us that patience and perseverance are the handmaids of hope, especially during difficult times when suffering darkens our senses and spirit. Although the hand of Providence is all around us, we may not perceive the invitation to new life because the seeds have fallen on rocky ground or on the busy footpath or among the thorns that choke the young shoots of faith and hope. Pope Francis reminded that our God is the God of encouragement and perseverance on behalf of our salvation.

On this weekend of Divine Mercy, the culmination of the Easter Octave, praying with and for one another, let us proclaim in Easter faith and hope, Jesus, I trust in you!

FEATURE PHOTO: … Bruin News WOW! …

MADISON – St. Joseph Catholic School’s high school, student-produced newscast “Bruin News Now” was named the state’s Newscast of the Year and the seventh-grade student-produced newscast “JV Bruin News Now” was named the state’s Middle School Newscast of the Year. Both awards were among 25 that St. Joe received at the Mississippi Scholastic Press Association spring convention Friday, March 28, 2025, on the campus of the University of Mississippi. Pictured, back row from left: Elizabeth Vanderloo, Colby Jones, Mary Alice Foster and Amari Alexander. Fourth row: Macon Ogburn, Audrey Young, Davis Hammond and Emma O’Brien. Third row: Camp Hlavac, Jason Paul Buckley, Sawyer Helms, Jonathan Warnock and Luke Jones. Second Row: Turner Brown, Alex Hood and Noah Sanders. Front row: Landry Erwin, Sofia Liberto, Thierry Freeman, McKenzie Cummings, Kaitlyn Evans and Addyson Russell. (Photo courtsey of school)

Calendar of Events

SPIRITUAL ENRICHMENT
CAMDEN – Sacred Heart, Intercultural Competence Workshop for Parish Leaders, Saturday, April 26 from 10 a.m. to 3 p.m. Presenter: Deacon Juan Pagan of the Diocese of Lafayette. Explore what is culture and more. Details: Sister Amelia at amelia.breton@jacksondiocese.org.

GLUCKSTADT – St. Joseph, Millions of Monicas – Praying with confidence for our children, each Tuesday from 6:30-7:30 p.m. in the church. Join with other mothers and grandmothers as we pray for our children’s faithful return to the church. Details: email millionsofmonicas@stjosephgluckstadt.com.

OFFICE OF CATHOLIC EDUCATION – The OCE hosts a Zoom Rosary the first Wednesday of each month during the school year at 7 p.m. The upcoming Rosary is on May 7. Details: Join the rosary via zoom at https://bit.ly/zoomrosary2024.

OLIVE BRANCH – Queen of Peace, Divine Mercy Holy Hour, Sunday, April 27 from 2:30-3:30 p.m. Details: church office (662) 895-5007.

PARISH, FAMILY & SCHOOL EVENTS
CANTON – Catholic Charities, Birdies for Born Free Golf Tournament, Tuesday, June 10, registration and lunch at 11:30 a.m. and tournament begins at 12:30 p.m. Details: register at https://www.catholiccharitiesjackson.org/event-details/birdies-for-born-free. For more information contact deja.errington@ccjackson.org or (601) 355-8634.

CLARKSDALE – St. Elizabeth, Vacation Bible School, June 9-13. Save the date. Details: church office (662) 624-4301.

CLINTON – Holy Savior, Vacation Bible School “True North: Trusting Jesus in a Wild World,” June 2-6 from 6-8 p.m. Register at https://bit.ly/440Z1HA. Details: church office (601) 924-6344.

COLUMBUS – Annunciation School, Mass and Parish Picnic, Sunday, May 4 at 10:30 a.m. in the gym, Burgers, hotdogs and drinks provided. Last names A-D bring salad; G-M dessert; M-Z side. Be sure to bring a lawn chair. Details: church office (662) 328-2927.

GREENVILLE – St. Joseph, Central Grocery Muffuletta Sale, Thursday, May 1 from 10:30 a.m. to 2 p.m. Pickup location is in parish hall. Cost: $25 with proceeds going to St. Joseph School. Tickets available in church and school office. Details: church office (662) 335-5251.

JACKSON – Catholic Charities, Bishop’s Ball, Saturday, July 19 at the Two Mississippi Museums, with cocktail hour at 6 p.m. and auction beginning at 7 p.m. Early bird ticket sale ends May 15. Details: https://event.gives/bb25.

JACKSON – Holy Ghost, 50th Anniversary of the Knights of Peter Claver Ladies Auxiliary, Saturday, June 21. More information to come.

JACKSON – St. Richard School, Flight to the Finish 5k and Fun Run, Saturday, May 10 at 9 a.m. Details: Register at https://runsignup.com/Race/MS/Jackson/FlighttotheFinish.

JACKSON – Sister Thea Bowman School, Drawdown 2025, Saturday, April 26 at 6:30 p.m. Grand prize is $5,000. Tickets cost $120; with additional $15 for second chance. Join us for fellowship, food, entertainment, silent auction and more! Details: email stbdrawdown@gmail.com or visit https://bit.ly/STBSDD2025.

JACKSON – Catholic Charities, 20th annual Bishop’s Ball, Saturday, July 19 at the Two Mississippi Museums. Cocktail hour at 6 p.m. with an auction at 7 p.m. Live music by the Patrick Harkins Bank. Early bird ticket cost of $100 ends on May 15. Details: call (601) 355-8634.

MERIDIAN – St. Patrick School, Countdown 2025, Friday, May 2, doors open at 6:30 p.m. Cost is $100; tickets available at school and parish offices. Grand prize is $5,000. Theme is disco! Details: (601) 482-6044.

St. Patrick, Vacation Bible School, June 23-27. Save the date.

NATCHEZ – Cathedral School, Crawfish Countdown, Friday, May 2. Save the date.

OLIVE BRANCH – Queen of Peace, Vacation Bible School “Passport to Peace,” June 16-20 from 5:30-8 p.m. Details: church office (662) 895-5007.

PEARL – St. Jude, Family Fun Night Potluck, Wednesday, April 30 after 6:30 p.m. Rosary. Please bring a main dish to share. Desserts and beverages provided. Details: church office (601) 939-3181.

SOUTHAVEN – Christ the King, Vacation Bible School for grades K-8, Monday-Friday, June 16-20 from 6:30-8:30 p.m. Registration forms in gathering area of the church. Join us for crafts, Bible stories, games and snacks. Details: church office (662) 342-1073.

Christ the King, “Mother Mary, Show Us the Way” for grades K through fifth, Sunday, May 18 at 2 p.m. Join us for activities, prayer, crafts and snacks. Register by Sunday, May 4. Details: church office (662) 342-1073.

PILGRIMAGES
HOLY LAND – Pilgrimage to Holy Land: Join Father Mark Shoffner, pastor of St. John Oxford, July 21-31, 2025. Details: lpjp.org, then click on “All Pilgrimages” and “Holy Land.” Details: church office (662) 234-6073.

MARIAN SHRINES – Pilgrimage to Marian Shrines (Fatima, Spain and Lourdes) with Father Lincoln Dall and Deacon John McGregor, Sept, 15-24, 2025. Details: for more information visit www.206tours.com/frlincoln.

ROME/LISBON/FATIMA – Pilgrimage to Rome, Assisi, Lisbon and Fatima with Father Carlisle Beggerly, Oct. 4-15, 2025. Cost: $5,799 per person (includes airfare from anywhere in the U.S.) Details: contact Pat Nause at (601) 604-0412; Proximo Travel at (855) 842-8001 or proximotravel.com. Mention trip #1181.

Pastor mundial: De palabra y obra, el Papa predicó la misericordia y la solidaridad

Por Cindy Wooden
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – El Papa Francisco, quien falleció el 21 de abril a la edad de 88 años, energizó a millones de católicos – y causó preocupación para algunos – al transformar la imagen del pontificado en un ministerio pastoral basado en encuentros personales y fuertes convicciones sobre la pobreza, la misión y el diálogo.

El cardenal estadounidense Kevin J. Farrell, camarlengo de la Santa Iglesia Romana, anunció que el Papa Francisco había fallecido a las 7:35 de la mañana.

El Papa Francisco reacciona mientras se reúne con migrantes durante su visita al campo de refugiados y migrantes de Mavrovouni, en la isla de Lesbos, Grecia, el 5 de diciembre de 2021. El Papa Francisco falleció el 21 de abril de 2025, a los 88 años. (Foto CNS/Guglielmo Mangiapane, Reuters)

“Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia”, dijo el cardenal Farrell en un anuncio en vídeo emitido desde la capilla de la Domus Sanctae Marthae, donde vivía el Papa Francisco.

Los gestos del primer Papa procedente de Latinoamérica – desde abrazar tiernamente a los enfermos hasta visitar repetidamente a los presos – llegaron a millones de corazones. Pero sus denuncias de los excesos de un capitalismo salvaje, sus advertencias sobre la contribución humana al cambio climático y su insistencia en acompañar, no juzgar, a las personas homosexuales suscitaron polémicas.

Sufriendo de bronquitis y dificultad para respirar, el Papa Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero. Se le diagnosticó una neumonía doble y una infección compleja. Había regresado al Vaticano el 23 de marzo para continuar su convalecencia.

La misericordia de Dios fue un tema constante en la predicación del Papa Francisco y fue tan central en su visión de lo que debe encarnar el ministerio de la Iglesia que proclamó un Año Santo extraordinario de la Misericordia del 8 de diciembre de 2015 al 20 de noviembre de 2016.

Elegido el 13 de marzo de 2013, el Papa Francisco fue el primer Papa de la historia procedente del hemisferio sur, el primer no europeo en ser elegido en casi 1.300 años y el primer jesuita en ser sucesor de San Pedro.

En los primeros tres años de su pontificado, publicó tres documentos importantes: “Evangelii Gaudium” (“La Alegría del Evangelio”), una visión detallada del programa de su papado y su visión de la Iglesia – en particular, la extensión de la Iglesia y su respuesta a los desafíos planteados por la cultura secular –; “Laudato Si’” (“Alabado Seas: Sobre el cuidado de la casa común”, sobre el medio ambiente; y “Amoris Laetitia” (“La alegría del amor”), sus reflexiones sobre los debates de los sínodos de obispos sobre la familia en 2014 y 2015.

La santidad fue el tema de su exhortación apostólica de marzo de 2018, “Gaudete et Exsultate” (“Alegraos y regocijaos”), en la que insistió en que ser santo no es aburrido ni imposible, y que crece a través de pequeños gestos cotidianos y actos de amorosa bondad.

El Papa Francisco saluda a la gente cerca del albergue para indigentes Talitha Qum en Cartagena, Colombia, 10 de septiembre de 2017. El papa Francisco, antes cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, murió el 21 de abril de 2025, a los 88 años. (Foto de CNS/Paul Haring)

Siguiendo los pasos de sus predecesores, el Papa Francisco fue una voz incansable en favor de la paz, instando a poner fin a los conflictos armados, apoyando el diálogo y fomentando la reconciliación. El Papa calificó de “locura” la invasión rusa de Ucrania y pidió a los obispos del mundo que se unieran a él para consagrar Ucrania y Rusia al Inmaculado Corazón de María. Cuando militantes de Hamás atacaron comunidades en Israel, matando a decenas de personas y tomando a más de 200 como rehenes a finales de 2023, e Israel tomó represalias atacando Gaza, el Papa Francisco hizo repetidos llamamientos para que se devolvieran los rehenes, se declarara un alto el fuego para entregar ayuda humanitaria y se estableciera un compromiso real con una paz negociada.

Promoviendo la paz, la solidaridad y el respeto por la Tierra, el Papa insistió en que las personas necesitan reconocerse como hermanos y hermanas y publicó una encíclica al respecto, “Fratelli Tutti, sobre la fraternidad y la amistad social”. Firmó el texto ante la tumba de San Francisco de Asís el día de su fiesta, el 4 de octubre de 2020.

El Papa Francisco pasó gran parte de los primeros nueve años de su pontificado persiguiendo dos ambiciosos proyectos: revitalizar los esfuerzos evangelizadores de la Iglesia – constantemente instando a un encuentro con los demás en lugar de una preocupación por los asuntos internos de la Iglesia — y la reforma de la administración central del Vaticano, haciendo hincapié en su papel de ayudar a los obispos de todo el mundo en lugar de dictarles la política.

El 19 de marzo de 2022, noveno aniversario de la inauguración de su papado, promulgó finalmente el “Praedicate Evangelium” (“Predicad el Evangelio”), su reestructuración completa de la Curia romana, destacando su misión de servir a los esfuerzos de evangelización de la Iglesia a todos los niveles.
Su estilo de vida sencillo, que incluía su decisión de no vivir en el Palacio Apostólico y su elección de desplazarse por Roma en un pequeño Fiat o Ford en lugar de un Mercedes, envió un mensaje de austeridad a los funcionarios vaticanos y al clero de toda la Iglesia. El Santo Padre reforzó el mensaje con frecuentes advertencias sobre las exigencias evangélicas y el testimonio evangélico de pobreza y sencillez.

Aunque dijo en repetidas ocasiones que no le gustaba viajar, realizó 47 viajes al extranjero, llevando su mensaje de alegría evangélica a América del Norte y del Sur, Europa, África y Asia.
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires, capital de Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Obtuvo el título de técnico químico en la secundaria y entró en el noviciado de los jesuitas en marzo de 1958. Tras estudiar Filosofía y Letras en Santiago de Chile, regresó a Argentina y se licenció en Filosofía en el Colegio San José de San Miguel.

Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, y tras su profesión perpetua como jesuita en 1973, fue nombrado maestro de novicios en el Seminario de Villa Barilari en San Miguel. Más tarde, ese mismo año, fue nombrado superior de la provincia jesuita de Argentina, un cargo en el que, según su propio relato, demostró ser una figura divisiva por su “manera autoritaria y rápida de tomar decisiones”.
En mayo de 1992, el padre Bergoglio fue nombrado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Cinco años después fue nombrado arzobispo coadjutor y en 1998 arzobispo de Buenos Aires; el Papa Juan Pablo II le nombró miembro del Colegio Cardenalicio en 2001.

Como líder de una arquidiócesis con más de 2,5 millones de católicos, el cardenal Bergoglio se esforzó por estar cerca de la gente. Viajaba en autobús, visitaba a los pobres, vivía en un apartamento sencillo y se preparaba su propia comida.

Su reputación internacional se vio reforzada por su trabajo en la asamblea de 2007 del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y, en particular, por su papel como jefe del comité que redactó el documento final de la reunión sobre la reforma y la revitalización de los esfuerzos evangelizadores de la Iglesia en el continente.

El cardenal Bergoglio era una figura conocida y respetada en el Colegio Cardenalicio, hasta el punto de que nadie puso en duda la noticia publicada por una prestigiosa revista italiana de que había obtenido el segundo mayor número de votos en las cuatro votaciones del cónclave de 2005 en el que se eligió al Papa Benedicto XVI.

Ocho años después, el Papa Benedicto se retiró. En las reuniones de cardenales previas al cónclave de 2013 para elegir a su sucesor, la necesidad de reformar la burocracia vaticana fue un tema común de preocupación.

En su discurso, el cardenal Bergoglio advirtió contra “la autorreferencialidad y una suerte de narcisismo teológico” en la Iglesia y argumentó que el próximo Papa debía ser “un hombre que, desde la contemplación de Jesucristo y desde la adoración a Jesucristo ayude a la Iglesia a salir de sí hacia las periferias existenciales” para difundir el Evangelio.

Su elección, el 13 de marzo, se produjo el segundo día del cónclave, en su quinta votación. Eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, “el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y protege la creación”, dijo.

“Salgan” fue la petición constante del Papa Francisco a todos los católicos, desde los cardenales de la Curia hasta la gente de los bancos en las iglesias. Más de una vez, dijo a los fieles que mientras la Biblia presenta a Jesús llamando a la puerta del corazón de la gente para entrar, hoy Jesús llama a las puertas de las iglesias parroquiales intentando salir y estar entre la gente.

Sin embargo, fue criticado por lo que muchos consideraron una falta de coherencia a la hora de abordar con firmeza la crisis de los abusos sexuales por parte del clero, especialmente en lo que se refiere a responsabilizar a los obispos de la gestión de las denuncias y a destituir a los sacerdotes acusados de abusos de forma creíble.

Y aunque su pontificado supuso un gran avance en los intentos del Vaticano de llegar a un acuerdo con el gobierno comunista de China sobre el nombramiento de obispos católicos, un acuerdo provisional firmado en septiembre de 2018, y renovado en 2020, 2022 y 2024, fue denunciado por los críticos como una traición a los católicos que arriesgaron sus vidas por negarse a cualquier cooperación con los comunistas.

Al igual que sus predecesores, el Papa Francisco fue un firme defensor del carácter sagrado de la vida humana. En un encuentro con médicos católicos en noviembre de 2014, por ejemplo, insistió en que “a la luz de la fe y de la recta razón, la vida humana es siempre sagrada y siempre ‘de calidad’. No existe una vida humana más sagrada que otra” ni “una vida humana cualitativamente más significativa que otra”.

Para el Papa Francisco, ayudar a los indefensos también significa prestar especial atención a los prisioneros, a las víctimas de la guerra y, en particular, a los cristianos y otras minorías religiosas perseguidas por su fe.

Cuando las fuerzas del Estado Islámico y otros grupos terroristas comenzaron a atacar específicamente a los cristianos y otras minorías religiosas en Siria e Irak, y más tarde en el norte de África, el Papa Francisco exigió a la comunidad internacional que actuara.

Citó con frecuencia cifras según las cuales el número de mártires cristianos es hoy mayor que en los primeros siglos del cristianismo, e insistió en que la comunidad internacional no puede “mirar hacia otro lado”.

Las manos del Papa Francisco, sosteniendo un rosario, se ven mientras descansa en su ataúd en la capilla de su residencia, la Domus Sanctae Marthae, en el Vaticano el 21 de abril de 2025. (Foto de CNS/Vatican Media)

Recorriendo el Camino de Pascua con esperanza

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Las siguientes palabras del profeta Isaías resuenan a lo largo de la temporada de Pascua, desde el domingo de la resurrección del Señor Jesús hasta Pentecostés. “yo estoy por hacer algo nuevo: ya está germinando, ¿no se dan cuenta? Sí, pondré un camino en el desierto y ríos en la estepa. (43:19)
A veces es difícil percibir la mano de la Providencia en nuestras vidas porque Dios también dijo a través del profeta, que “Como el cielo se alza por encima de la tierra, así sobrepasan mis caminos y mis pensamientos a los caminos y a los pensamientos de ustedes.” (Isaías 55:9)

Obispo Joseph R. Kopacz

Revisemos las narrativas esenciales de nuestra fe católica. Algo nuevo estaba brotando en la Última Cena cuando el Señor hizo lo impensable en el lavatorio de los pies de sus discípulos, continuo lo inimaginable en su declaración de que el pan y el vino en la Cena de Pascua serían para siempre su cuerpo y sangre en la Eucaristía. Por supuesto, no pudieron percibirlo, ni comprenderlo, y esto fue solo el comienzo de lo que sería una pesadilla. El sufrimiento, la tortura y la crucifixión de Aquel que los amaba con el corazón de Dios destrozaron los cimientos de sus vidas y los dispersaron a los cuatro vientos.

Para ellos era terriblemente obvio que era el final de una increíble carrera de tres años. Vamos a pescar. ¡Esperad! Saldrá una rama del tronco de Jesé y un retoño brotará de sus raíces. ¿No podían percibir que Dios estaba haciendo algo radicalmente nuevo?

Por supuesto que no, al menos no en la entrada de una tumba vacía. Todavía estaban entumecidos, incrédulos, y temían por sus vidas. Entonces, lo inesperado comenzó a suceder en las apariciones de la resurrección del Señor. Con el tiempo, los apóstoles y la compañía de discípulos, mujeres y hombres, se convirtieron en las nuevas creaciones que Dios había querido cuando el Espíritu Santo resucitó a Jesús de entre los muertos. Tenemos 50 días para saborear este milagro y misterio en las apariciones amadas a los apóstoles acurrucados con miedo en el cenáculo, a María Magdalena en el huerto, a los dos discípulos en el camino a Emaús, a los apóstoles que se fueron a pescar, o en el camino de regreso a Galilea, etc.

Con la resurrección del Señor el tiempo y la eternidad se abrazan. En esta unión divina proclaman las Sagradas Escrituras que “para el Señor un día es como mil años, y mil años son como un día”. (2Pedro 3:8) Es una bendición considerar que solo estamos al comienzo del tercer día desde la crucifixión y resurrección, y que la Pascua de 2025 está tan cargada de la grandeza de Dios en el Señor resucitado como lo estuvo esa primera mañana.

Dios está constantemente obrando a favor de nuestra salvación, invitándonos a pasar de innumerables sombras y tinieblas a su propia luz maravillosa. Estamos llamados a ser peregrinos de esperanza durante este Año Jubilar y el Señor resucitado busca remover la piedra y entrar por las puertas cerradas de nuestras mentes y corazones para ser la comunidad de creyentes que Dios desea. Durante su tiempo en la tierra, el Papa Francisco nos recordó que la paciencia y la perseverancia son las siervas de la esperanza, especialmente en tiempos difíciles cuando el sufrimiento oscurece nuestros sentidos y espíritu. Aunque la mano de la Providencia esté a nuestro alrededor, es posible que no percibamos la invitación a una nueva vida porque las semillas han caído en suelo pedregoso o en el transitado sendero o entre las espinas que ahogan los brotes jóvenes de fe y esperanza. El Papa Francisco recordó que nuestro Dios es el Dios del aliento y la perseverancia en nombre de nuestra salvación.

En este fin de semana de la Divina Misericordia, culminación de la Octava de Pascua, orando con y por los demás, proclamemos en la fe y la esperanza pascuales: ¡Jesús, en ti confío!

Obispos de EEUU apoyan un proyecto de ley que facilita a los trabajadores religiosos migrantes el camino hacia la residencia permanente

Por Kate Scanlon
WASHINGTON (OSV News) – El 10 de abril, los obispos de EE.UU. dijeron a los legisladores del Congreso que apoyan la legislación bipartidista que aliviaría algunas restricciones de migración a los trabajadores religiosos de otros países, permitiéndoles permanecer en los EE.UU. mientras esperan la residencia permanente.
La legislación, titulada Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa, fue presentada en el Senado por los senadores Susan Collins (republicana de Maine), Tim Kaine (demócrata de Virginia) y Jim Risch (republicano de Idaho), y en la Cámara de Representantes por los congresistas Mike Carey (republicano de Ohio) y Richard Neal (demócrata de Massachusetts).
Si se convierte en ley, permitiría a los trabajadores religiosos que ya están en EE.UU. con estatus temporal R-1 y con solicitudes EB-4 pendientes permanecer en EE.UU. mientras esperan la residencia permanente, dijo la oficina de Collins. Los cinco leg isladores son católicos.
“Cuando las parroquias de Maine a las que asisto a Misa empezaron a perder a sus sacerdotes, vi que este asunto creaba una verdadera crisis en nuestro estado”, dijo Collins en una declaración del 8 de abril. “Recientemente, tres parroquias católicas en el Maine rural – Saint Agatha, Bucksport y Greenville – se quedaron sin sacerdotes durante meses porque sus visas R-1 expiraron mientras sus solicitudes EB-4 aún estaban pendientes”.

El padre Anthony Iaconis, párroco de la iglesia de Santa María en East Islip, Nueva York, dirige a más de 300 personas en la concentración del rosario “Mantengamos a nuestros sacerdotes” en su parroquia el 29 de abril de 2024. El 10 de abril de 2025, los obispos de EE.UU. dijeron a los legisladores del Congreso que apoyan la legislación bipartidista, la Ley de Protección de la Fuerza Laboral Religiosa, que aliviaría algunas restricciones de inmigración a los trabajadores religiosos de otros países, permitiéndoles permanecer en los EE.UU. mientras esperan la residencia permanente. (OSV News/Gregory A. Shemitz)

El Estudio Nacional de Sacerdotes Católicos – publicado en 2022 por el Proyecto Católico de la Universidad Católica de América – indicó que el 24% de los sacerdotes que prestan servicio en EE.UU. son nacidos en el extranjero. La mayoría de ellos fueron ordenados fuera de EE.UU., mientras que otros son sacerdotes nacidos en el extranjero que llegaron a EE.UU. como seminaristas, fueron ordenados en EE.UU. y también están sujetos a renovaciones de visas.
“Nuestro proyecto de ley ayudaría a los trabajadores religiosos de todas las tradiciones de fe a seguir viviendo y sirviendo aquí en los Estados Unidos mientras sus solicitudes de residencia permanente se procesan completamente”, dijo Collins. “Muchos habitantes de Maine y muchos estadounidenses no pueden imaginar sus vidas sin el sentido de comunidad y los servicios que sus organizaciones religiosas locales proporcionan – con esta legislación, espero que nunca tengan que hacerlo”.
Kaine también dijo en un comunicado: “Empecé a oír hablar de las iglesias que pierden sacerdotes de confianza a través de mi parroquia, St. Elizabeth en Richmond, donde hemos tenido sacerdotes que eran inmigrantes, y a menudo tenemos sacerdotes visitantes, algunos de los cuales son inmigrantes también”.
“Pero resulta que este problema no es exclusivo de Virginia: está afectando a congregaciones religiosas de muchas confesiones, en todo el país”, dijo.
Los obispos Mark J. Seitz, de El Paso, Texas, Barry C. Knestout, de Richmond, Virginia; James T. Ruggieri, de Portland, Maine; y Earl K. Fernandes, de Columbus, Ohio, fueron algunos de los líderes religiosos que ofrecieron declaraciones de apoyo al proyecto de ley en comunicados de prensa de las oficinas de Collins y Kaine, junto con representantes de organizaciones cristianas evangélicas, musulmanas, judías e hindúes.
En una carta dirigida el 10 de abril a los miembros del Congreso, el arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos y jefe de la Arquidiócesis para los Servicios Militares, así como monseñor Seitz, que preside el Comité de Migración de la USCCB, instaron a los legisladores a aprobar la legislación para “garantizar que las comunidades de nuestra nación puedan seguir disfrutando de las contribuciones esenciales de los trabajadores religiosos nacidos en el extranjero que entraron legalmente en Estados Unidos con un visado de trabajador religioso no inmigrante (R-1)”.
Dijeron que hay muchos sacerdotes católicos, religiosas y laicos que trabajan en ministerios católicos en esa categoría.

El arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU., que dirige la Archidiócesis para los Servicios Militares, EE.UU., en una foto del 16 de noviembre de 2022. (Foto de OSV News/CNS file, Bob Roller)

“Algunas parroquias, especialmente las de zonas rurales o aisladas, se quedarían sin acceso regular a los sacramentos, si no fuera por estos trabajadores religiosos”, dijeron los obispos. “Además, las diócesis con grandes poblaciones de inmigrantes dependen de los trabajadores religiosos nacidos en el extranjero por sus conocimientos lingüísticos y culturales. No podríamos servir a nuestros diversos rebaños, que reflejan el rico tapiz de nuestra sociedad en general, sin los fieles hombres y mujeres que vienen a servir a través del Programa de Visas para Trabajadores Religiosos Inmigrantes”.
Y añadieron: “En pocas palabras, un número cada vez mayor de familias estadounidenses no podrán practicar los principios básicos de su fe si no se aborda pronto esta situación. Del mismo modo, los hospitales se quedarán sin capellanes, las escuelas sin profesores y los seminarios sin instructores”.
Los obispos instaron a los legisladores a copatrocinar “esta medida vital y a trabajar para su aprobación inmediata, fomentando así el libre ejercicio de la religión en nuestro país en beneficio de todos los estadounidenses”.

(Kate Scanlon es una reportera nacional de OSV News que cubre Washington. Síguela en X @kgscanlon.)

Breves de la Nación y el Mundo

Mujeres rezan dentro de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, el 21 de abril de 2025, después de que el Vaticano anunciara la muerte del Papa Francisco. El Papa Francisco, quien antes fuera el cardenal de Buenos Aires, falleció el 21 de abril a los 88 años. (Foto de OSV News/Agustin Marcarian, Reuters)

NACIÓN
WASHINGTON (OSV News) – El presidente Donald Trump, funcionarios de su administración y otros líderes políticos estadounidenses emitieron declaraciones expresando sus condolencias por el papa Francisco tras la muerte del pontífice el 21 de abril a los 88 años. «¡Descansa en paz papa Francisco!» escribió Trump en su plataforma de redes sociales Truth Social. «¡Que Dios lo bendiga a él y a todos los que lo amaban!». Trump también ordenó que las banderas ondearan a media asta en memoria del papa Francisco en edificios públicos, puestos militares, estaciones navales y barcos, y embajadas. La muerte del pontífice se produjo tras su estancia en el hospital Gemelli de Roma a principios de este año mientras se recuperaba de infecciones respiratorias. El día antes de su muerte, el Papa Francisco pronunció su bendición de Pascua «urbi et orbi» (a la ciudad de Roma y al mundo). También se reunió con el Vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, católico, quien también compartió sus condolencias a través de la plataforma de medios sociales X el 21 de abril. El ex presidente Joe Biden, segundo presidente católico del país, dijo en X: «El Papa Francisco será recordado como uno de los líderes más consecuentes de nuestro tiempo y soy mejor por haberle conocido.» El Papa Francisco realizó su primer -y único- viaje en vida a Estados Unidos en septiembre de 2015.

DENVER (OSV News) – Los organizadores de la Peregrinación Eucarística Nacional 2025 anunciaron el 10 de abril que se han publicado los actos públicos y está abierta la inscripción para las paradas a lo largo de la Ruta Drexel. La ruta comienza el 18 de mayo en Indianápolis y recorre más de 3.300 millas hasta Los Ángeles, donde llegará el 22 de junio. Ocho jóvenes «peregrinos perpetuos» acompañarán a la Eucaristía a través de 10 estados, 20 diócesis y cuatro eparquías católicas orientales, con actos centrados en la oración, la adoración eucarística, la esperanza y la curación. La peregrinación, que lleva el nombre de Santa Catalina Drexel, coincide con el Año Jubilar de la Esperanza 2025 y ofrece indulgencia plenaria a los participantes. Las paradas incluyen una escuela de Missouri fundada por Santa Catalina Drexel, un hospicio de Tulsa y una prisión de Texas. También se celebrarán actos especiales en honor de las víctimas de tragedias nacionales. Los organizadores prevén más de 10.000 asistentes a la celebración final del Corpus Christi en Los Ángeles. La inscripción es gratuita pero obligatoria para la mayoría de los actos. «Estamos entusiasmados por seguir encendiendo el fuego de la evangelización y la misión que ha sido tanto el corazón del Renacimiento Eucarístico, este encuentro y misión», dijo el obispo Andrew H. Cozzens de Crookston, Minnesota, presidente del National Eucharistic Congress Inc. con sede en Denver.

MUNDO
BUENOS AIRES (OSV News) – El Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio, falleció el 21 de abril a los 88 años. Como primer Papa latinoamericano, fue recordado con afecto y complejidad en su Argentina natal. En una misa en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, el arzobispo Jorge García Cuerva lo llamó «el Papa de todos» e instó a los argentinos a honrarlo buscando la unidad en una nación políticamente dividida. A pesar de ser una figura mundial, la relación del Papa Francisco con Argentina siguió siendo tensa. Sus enseñanzas fueron a menudo politizadas, y nunca regresó al país durante su pontificado, un hecho que suscitó controversia. Sin embargo, los habitantes de las villas miseria de Buenos Aires, donde una vez ejerció su ministerio, le recuerdan con cariño. Los obispos argentinos alabaron su humildad y su devoción a los pobres, incluso cuando el país seguía alejándose del catolicismo. El presidente Javier Milei, en su día crítico con Francisco, buscó más tarde la reconciliación. Sin embargo, la última visita papal al país nunca llegó a producirse.

KYIV, Ukraine (OSV News) – Líderes católicos y de otras religiones condenan el ataque ruso del Domingo de Ramos contra una ciudad ucraniana, en el que murieron 34 personas, entre ellas dos niños, y 119 resultaron heridas. Dos misiles balísticos lanzados por Rusia más temprano ese mismo día golpearon el centro de Sumy, una ciudad en el noreste de Ucrania situada a unas 15 millas de la frontera rusa. “Cuando celebramos la fiesta de la vida, el enemigo quiere infligirnos su fiesta de la muerte”, declaró el 13 de abril el arzobispo mayor Sviatoslav Shevchuk, jefe de la Iglesia greco-católica ucraniana. El Consejo Ucraniano de Iglesias y Organizaciones Religiosas, la mayor organización de líderes religiosos de Ucrania, también condenó los ataques, que se produjeron durante la festividad judía de la Pascua (12-20 de abril de 2025) y la celebración cristiana de la Semana Santa. Varios líderes mundiales deploraron también el atentado del Domingo de Ramos. El presidente ucraniano, Voldymyr Zelenskyy, pidió una respuesta mundial a los ataques, que se produjeron tras otro similar perpetrado por Rusia el 4 de abril en un parque infantil de su ciudad natal, Kryvyi Rih. En aquel ataque murieron 19 niños. “Es crucial que el mundo no permanezca en silencio ni indiferente”, afirmó Zelenskyy en un post publicado el 13 de abril en X.