El futuro de la campaña que lucha contra la pobreza, los planes de la pastoral indígena y la pastoral juvenil encabezan la agenda de primavera de los obispos de EE.UU.

Por Gina Christian

(OSV News) — Textos litúrgicos, los católicos indígenas, los jóvenes y los adultos jóvenes — junto con la financiación de un esfuerzo de décadas contra la pobreza — serán discutidos cuando los obispos católicos de la nación se reúnan en junio para su reunión anual de primavera.

La Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. (USCCB) anunció el 13 de mayo que su Asamblea Plenaria de Primavera 2024 tendrá lugar del 12 al 14 de junio en Louisville, Kentucky. Las sesiones públicas de la reunión, cuyo orden del día aún no se ha ultimado, se transmitirán en directo los días 13 y 14 de junio a través de la página web de la USCCB.

El cardenal Christophe Pierre, nuncio papal en Estados Unidos, y el arzobispo Timothy P. Broglio, presidente de la USCCB, se dirigirán a los obispos en la asamblea.

Bishops attend Mass at the Basilica of the National Shrine of the Assumption of the Blessed Virgin Mary Nov. 14, 2022, on the first day of the fall general assembly of the U.S. Conference of Catholic Bishops in Baltimore. (OSV News photo/Bob Roller)

Los obispos, quienes se reúnen cada año en asambleas generales de otoño y primavera para tratar asuntos y discutir temas canónicos y civiles, también recibirán información actualizada sobre el Sínodo sobre la Sinodalidad, el Avivamiento Eucarístico Nacional y el Congreso Eucarístico Nacional que se celebrará del 17 al 21 de julio, la campaña de salud mental lanzada recientemente por la USCCB, la migración y la posible apertura de la causa de canonización de Adele Brise, una inmigrante belga del siglo XIX y religiosa cuyas visiones de María cerca de Champion, Wisconsin, fueron consideradas creíbles en 2010 por el obispo David L. Ricken de Green Bay, Wisconsin. Ricken, obispo de Green Bay, Wisconsin.

Antes de sus sesiones públicas, los obispos — cuyo programa incluye la oración comunitaria y el diálogo — evaluarán la situación y el futuro de la Campaña Católica para el Desarrollo Humano (CCHD por sus siglas en inglés). Creada en 1969 como la agencia oficial para luchar contra la pobreza de los obispos estadounidenses, y financiada por una colecta anual a nivel nacional, la CCHD ha concedido hasta la fecha más de 440 millones de dólares a casi 12.000 organizaciones comunitarias que trabajan para acabar con las causas profundas de la pobreza en Estados Unidos.

Sin embargo, la disminución de las donaciones a la campaña y el cambio en los recursos disponibles tras la pandemia — además de las críticas de larga data, tanto doctrinales como políticas, formuladas por algunos con respecto a los proyectos financiados por el CCHD — han llevado a la iniciativa a un punto de inflexión, aunque la USCCB no indicó en su anuncio de la reunión de primavera si alguna votación formal sobre la campaña está en el horizonte.

Entre los puntos que se someterán a votación en la sesión plenaria se encuentran los marcos pastorales para el ministerio con los indígenas y con los jóvenes y jóvenes adultos, junto con decisiones relativas a los textos para la Liturgia de las Horas, la forma del rito romano del oficio divino de la Iglesia, que consiste en “horas” canónicas de oración observadas a lo largo del día por clérigos, religiosos y laicos. Normalmente, el clero y los religiosos — pero no los laicos, aunque se recomienda encarecidamente que se practique — están obligados a rezar el oficio divino.

El padre Dustin Dought, director ejecutivo de la Secretaría de Culto Divino de la USCCB, dijo a OSV News que algunos de esos textos se refieren a las fiestas dentro del año litúrgico que el Papa Francisco había inscrito en el Calendario Romano General en 2021 — la memoria obligatoria del 29 de julio de Santa Marta, María y Lázaro (anteriormente dedicada únicamente a Santa Marta); y las memorias opcionales de tres doctores de la Iglesia: San Gregorio de Narek (27 de febrero), Santa Hildegarda de Bingen (17 de septiembre) y San Juan de Ávila (10 de mayo).

Los obispos también evaluarán “otros textos no bíblicos” dentro de la Liturgia de las Horas, entre ellos “textos suplementarios (como) antífonas, responsorios largos, responsorios cortos, versículos, introducciones antes de las fiestas de los santos e introducciones al Padre Nuestro”, dijo el padre Dought. Añadió que otro punto de la Liturgia de las Horas implica la traducción de su instrucción general, y “nuevas traducciones de los encabezamientos de los salmos, las rúbricas, el decreto y la constitución apostólica (de la Liturgia de las Horas)” (“Laudis Canticum”, promulgada por San Pablo VI).

La propuesta de plan pastoral para los nativos americanos y el ministerio indígena — que los obispos abordarán en la reunión de primavera después de haberla presentado el pasado otoño a la espera de un debate más profundo — está lista después de “una larga espera en términos de un proceso que ha implicado la consulta con diversos grupos”, dijo Chieko Noguchi, directora ejecutiva de asuntos públicos de la USCCB, a OSV News.

Actualmente, el gobierno de Estados Unidos reconoce 574 naciones y tribus indígenas americanas y entidades nativas de Alaska, aunque no se trata de una lista exhaustiva de los pueblos indígenas, ya que algunos no tienen reconocimiento federal. Noguchi señaló que cualquier marco pastoral para el ministerio indígena y nativo debe ser “lo suficientemente amplio como para que abarque” las “muchas culturas diferentes que están afiliadas a las comunidades indígenas y nativas”.

“Hay enormes diferencias culturales entre las diversas tribus”, dijo. “Para que la declaración sea útil a quienes trabajan en esa área del ministerio, (los obispos) querían abordar ese (punto), razón por la cual (el plan) fue retirado de una votación (durante la asamblea de otoño).”

Noguchi también dijo que el documento – -preparado por el Subcomité de la USCCB sobre Asuntos Nativos Americanos, y titulado “Mantener la Promesa de Cristo: Un Marco Pastoral para el Ministerio Indígena” — “se espera que reconozca los fallos históricos de la Iglesia (en relación con los pueblos indígenas) y sugiera formas concretas para escuchar y responder mejor a las necesidades de los nativos y los pueblos indígenas de hoy”.

Dijo a OSV News que “entre las cosas que se abordarán está la cuestión de los internados”, a través de los cuales los gobiernos de Estados Unidos y Canadá trataron de asimilar por la fuerza a los pueblos indígenas separando a los niños a una edad temprana de sus padres, familias y comunidades — incluyendo a los que habían sido cristianos durante algún tiempo — y privándoles de sus lenguas, culturas e identidades.

Históricamente, los dirigentes de la Iglesia católica fueron cooptados por funcionarios del gobierno para que participaran en estas violaciones de la ley natural ideadas por el gobierno, y el clero y los religiosos abandonaron el modelo anterior de la Iglesia, consistente en que los misioneros se integraran en las comunidades indígenas, compartieran la fe a través de sus culturas e impartieran educación a nivel local. El sistema de internados acabó dañando gravemente el tejido familiar y social de las naciones indígenas, y miles de estudiantes sufrieron abusos físicos, mentales y sexuales.

En julio de 2022, el Papa Francisco se embarcó en una peregrinación penitencial a Canadá, durante la cual pidió perdón por el papel de la Iglesia en el sistema de internados de esa nación en los siglos XIX y XX.

Sin embargo, todavía duelen las heridas del legado de las escuelas residenciales, admitió Jenny Black Bear, miembro de los lakota y directora de educación religiosa de la Misión de San Francisco en la Reserva Rosebud de Dakota del Sur.

“Vemos muchos traumas generacionales por ello”, dijo a OSV News Black Bear, que trabaja como consultora del Subcomité de Asuntos de los Nativos Americanos de la USCCB. “Es como si pasara a la siguiente generación, y a la siguiente generación. Así que nuestro reto aquí, en la enseñanza de nuestra fe y tratando de evangelizar a nuestra gente … es superar eso, y trabajar con la gente y hacerles saber que está bien ser un Lakota católico. A lo largo de los años, muchas personas me han dicho que tenían que elegir entre ser lakota o católico …. Está bien ser ambas cosas”.

Black Bear dijo también que “el liderazgo y la formación en la fe”, junto con un aumento de sacerdotes y religiosos para servir a las comunidades indígenas, son también necesidades prioritarias.

Al mismo tiempo, Black Bear dijo a OSV News que tiene “la esperanza de que nuestra gente siga creciendo en nuestra fe y vuelva a ella si ha estado alejada, y vuelva y se dé cuenta … del amor de Dios, del amor de Jesús”.

El plan pastoral propuesto para los jóvenes y jóvenes adultos refleja “tres de los mayores problemas” para esas generaciones, dijo Paul Jarzembowski, director asociado para laicos del Secretariado de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud de la USCCB.

El documento, “Escuchar, Enseñar, Enviar: Un marco pastoral nacional para los ministerios con jóvenes y adultos jóvenes”, subraya que “los jóvenes quieren saber que se les ha escuchado (y) quieren que se les escuche”, dijo a OSV News. “Quieren saber que son una parte valiosa de la Iglesia y una parte de nuestras vidas”.

Además, los obispos “sintieron que necesitamos compartir la fe de una manera que sea convincente, que sea dinámica”, dijo. “Vamos a averiguar cómo … realmente tocar sus mentes y sus corazones (con) la plenitud de todo lo que la Iglesia ofrece”.

“Queremos asegurarnos constantemente de que los jóvenes sepan que tienen una vocación, que tienen un lugar en el plan de Dios”, dijo Jarzembowski. “La noción de esa tercera palabra (en el título del documento), “enviar”, realmente aborda el desafío vocacional: ‘¿Cómo cambiarás el mundo?”.

Con el cirujano general de EE.UU. emitiendo un aviso en 2021 sobre una crisis de salud mental entre los jóvenes de la nación, Jarzembowski dijo a OSV News que “la salud mental ciertamente se abordará en este marco”, especialmente desde que los obispos de EE.UU. lanzaron una Campaña Nacional Católica de Salud Mental en octubre de 2023.

Mientras que un marco pastoral dado proporciona orientación para el ministerio, Noguchi destacó la importancia de reconocer que no hay un enfoque de “talla única” — y que los documentos, una vez aprobados por los obispos, sólo cobrarán vida a medida que se pongan en acción.

“Los que trabajan en esos ámbitos específicos son los que mejor conocen a su público y los matices”, dijo. “Será en la aplicación de esto donde se verán surgir muchos frutos”.

(Gina Christian es reportera multimedia de OSV News. Síguela en X (antes Twitter) en @GinaJesseReina.)

Jesús nos libera de la esclavitud del poder, del dinero, del placer, dice el Papa

Por Justin McLellan

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — Imbuido del Espíritu Santo, Jesús es el modelo para amar y servir a los demás, liberados de la búsqueda de la riqueza, el poder o la fama, dijo el Papa Francisco.

“Si nos dejamos condicionar por la búsqueda del placer, del poder, del dinero o de la aprobación, nos convertimos en esclavos de estas cosas”, dijo el Papa antes de rezar el Ángelus en la Plaza de San Pedro el 9 de junio.

Para crecer en libertad, los cristianos deben seguir el ejemplo de Jesús, acogiendo el amor de Dios en sus vidas y compartiéndolo con los demás “sin miedo, cálculos o condicionamientos”, dijo.

El Papa Francisco bendice a los visitantes en la Plaza de San Pedro reunidos para rezar el Ángelus en el Vaticano el 9 de junio de 2024. (Foto CNS/Vatican Media)

Aunque Jesús se encontró con el miedo de sus familiares y la resistencia de las autoridades religiosas al comienzo de su ministerio público, dijo el Papa Francisco, el Espíritu Santo lo hizo “divinamente libre, es decir, capaz de amar y servir sin medida y sin condiciones”.

Jesús fue libre en relación con la riqueza, dijo el Papa, ya que dejó la seguridad de Nazaret “para abrazar una vida pobre y llena de incertidumbres, curando gratuitamente a los enfermos y a cualquiera que viniese a solicitarle ayuda, sin pedir nunca nada a cambio”.

Jesús tampoco buscó el poder, señaló el Papa Francisco, ya que “aunque llamó a muchos a seguirlo, nunca obligó a nadie a hacerlo”. El Papa añadió que Jesús nunca buscó el apoyo de los poderosos “sino que estuvo siempre de la parte de los últimos, y enseñó a sus discípulos a hacer lo mismo que Él había hecho”.

Jesús también estaba libre de “la búsqueda de la fama y la aprobación”, dijo el Papa. “Por eso, nunca renunció a decir la verdad, aun a costa de no ser comprendido, y de hacerse impopular, hasta morir en la cruz”.

El Papa Francisco animó a los cristianos a preguntarse si están presos de los “mitos del dinero, del poder y del éxito” a costa de su propia paz y la de los demás.

Tras rezar el Ángelus, el papa destacó una próxima conferencia internacional sobre la situación humanitaria en Gaza, y animó a la comunidad internacional “a que actúe urgentemente, con todos los medios necesarios, para socorrer a la población de Gaza, exhausta a causa de la guerra”.

“Las ayudas humanitarias han de poder llegar a quien las necesita, y nadie debe impedirlo”, afirmó.

El Santo Padre también recordó el décimo aniversario de un encuentro en el Vaticano entre los presidentes israelí y palestino en 2014, y animó “las negociaciones en curso entre las partes, aunque no son fáciles”.

“Espero que las propuestas de paz, para el alto el fuego en todos los frentes y para la liberación de los rehenes, sean aceptadas inmediatamente, por el bien de los palestinos y de los israelíes”, dijo.

Padre ‘Miguelito’ – Monseñor Flannery, 60 Años de ordenado

Por Joe Lee
MADISON – El calor de alto horno en Jackson impresionó mucho a Monseñor Michael Flannery, conocido como Padre Miguelito por los feligreses de todo Mississippi y la empobrecida región de Saltillo en México, cuando aterrizó aquí por primera vez en septiembre de 1964.

La discordia racial también causó una impresión significativa. Flannery llegó poco después de los horribles asesinatos de los líderes de derechos civiles Andrew Goodman, Michael Schwerner y James Cheney en el condado de Neshoba. “Mi primera asignación fue St. Mary’s en el oeste de Jackson”, dijo Flannery, quien celebra el 60 aniversario de su ordenación sacerdotal el 14 de junio. “La escuela se integró la mañana después de mi llegada.

JACKSON – El Padre Miguelito en sus sesenta años de ordenado ha servido a cuatro obispos, acompañó al Padre Quinn en Saltillo México por tres años, creó un programa para la atención a los pobres, que envió más de 20 mil jóvenes a México, fue Vicario judicial, fundó la escuela St. Anthony, dirigió el Tribunal Diocesano, vuelve a la Misión de Saltillo cada año, ha escrito siete libros y todavía da Misa. (En Misa de Acción de Gracias por su 50 Aniversario. Foto de archivo, junio 2015)

Una familia negra tenía una niña que ingresaba al jardín de infantes y hubo una gran manifestación. Temíamos la violencia del Klan y dejamos las luces encendidas durante la noche durante dos semanas, pero no pasó nada.
“Un profesor del seminario nos preparó para enfrentar dificultades en los Estados Unidos, pero dijo que no sería justo decirnos qué hacer. Él dijo: ‘Les he dado principios morales.’ Los aplicas a la situación en la que te encuentras. Eso me impresionó.”

Asignado a Nuestra Señora de las Victorias en Pascagoula en 1967, Flannery organizó el primer grupo de la Organización Juvenil Católica (CYO) para entregar artículos a Saltillo, pero lo que cambió las reglas del juego fue la participación del Padre Patricio Quinn. El libro Misión Saltillo, de Monseñor Flannery, publicado en el 2017, es sobre el proyecto de servicio de larga duración que envió a más de 20.000 jóvenes de Mississippi a México.

“El Padre Quinn tenía un amor tremendo por los pobres,” dijo Flannery. “Un año resultó gravemente herido en un accidente automovilístico en una carretera resbaladiza de montaña, y el obispo Brunini quería que su tratamiento médico se realizara en Mississippi. Quinn inicialmente se negó, diciendo que recibiría atención que no estaba disponible para los pobres. Finalmente aceptó, pero sólo si podía regresar a Saltillo una vez sano”.

Valerie Balser Winn, sobrina del difunto Eddie Balser, acompañó a su CYO desde St. Alphonsus en McComb hasta Saltillo en 1973.

“Padre Flannery siempre parecía lleno de energía y risas mientras conducía un jeep lleno de gente entre los perritos de la pradera y los cactus durante lo que parecieron horas,” dijo Winn. “Él supervisó las entregas de medicamentos, atención odontológica y globos para los niños.

“Sin saber español y viéndolo decirle a los reunidos para Misa, en las pequeñas chozas de ladrillo y barro, sobre el accidente del padre Quinn. . . Todavía puedo ver la conmoción y la tristeza en sus rostros. Luego los vi consolados con el mensaje de esperanza de Flannery.”

El dominio del español de Flannery lo llevó a ser asignado a Rosedale, una de varias ciudades del Delta donde trabajó principalmente con inmigrantes. Mientras estaba en Cleveland, el obispo Brunini le pidió que aprendiera derecho canónico. Terminando en St. Paul’s en Ottawa, Canadá, en 1985, Flannery ingresó al tribunal después de regresar a Mississippi, sirviendo como Vicario Judicial.

“Veo el tribunal como un ministerio de sanación,” dijo. “El divorcio es algo muy doloroso, ya que una parte de ti muere en ese proceso. Mis experiencias en Saltillo, con mucha gente sufriendo allí, hicieron que me interesara en el tribunal.”

MADISON – Monseñor Flannery recibe el abrazo de una estudiante de St. Anthony. Monseñor Flannery celebrará su 60.º aniversario como sacerdote el 14 de junio de 2024. (Foto de archivo)

El Vicario General en ese momento era el Padre Francis Cosgrove, un compatriota irlandés y buen amigo de Flannery. Cosgrove sería asignado a San Francisco de Asís en Madison en 1994, y Flannery fue nombrado Vicario General. Cuando Cosgrove fue enviado a Meridian en 2005 para pastorear en St. Patrick, Flannery fue trasladado a St. Francis.

“El Padre Cosgrove construyó la iglesia, que se inauguró en el año 2000,” dijo Flannery. “Me alegré de volver al ministerio parroquial, mi primer amor. El plan inicial era que San Francisco tuviera una iglesia, un centro de vida familiar y una escuela. Cuando llegué allí ya se habían ocupado de los dos primeros”.

Cuando una encuesta diocesana mostró un gran apoyo a otra escuela católica en el área de Jackson, Flannery se puso manos a la obra. En Madison, en 2009, se abrió St. Anthony y la inscripción se ha triplicado en 15 años.

“La generosidad del padre Mike hacia St. Anthony es un hecho histórico”, dijo Ed Marsalis, feligrés de San Francisco. “Lo amo muchísimo. Es un mejor amigo, un verdadero teólogo. Continúa la misión que se le asignó el día de su graduación en Irlanda y celebra Misas semanales en nuestra parroquia y en toda la diócesis”.

Monseñor Elvin Sunds compara a su amigo de medio siglo con el Buen Pastor, al darlo todo por sus ovejas. El Padre Albeen Vatti, párroco de St. Francis Madison desde 2015, deleita a los feligreses bromeando habitualmente con Flannery, pero le tiene un profundo respeto. “Él siempre está dispuesto a ayudar y lleva un estilo de vida muy sencillo”, dijo Vatti. “Seguirlo fue un desafío debido a sus años de experiencia, pero ha sido una gran bendición para mí”.

Flannery, que ahora tiene poco más de ochenta años, no muestra signos de desaceleración. Visita St. Anthony con frecuencia durante el año escolar para entretener a los jóvenes Eagles, y trabajará en parroquias de todo el centro de Mississippi durante los calurosos meses de verano. No estaría en ningún otro lugar.

“He sido feliz como sacerdote”, dijo. “Ha sido una buena vida, una vida feliz y lo volvería a hacer”.

JACKSON – Monseñor Flannery comparte su amor al ministerio parroquial con la fotografía y la escritura. Los viajes a la Misión de Satillo han sido documentados históricamente por él. En 2017 publicó el libro “La Misión de Saltillo” (“Saltillo Mission”), su tributo a los esfuerzos humanitarios de su amigo y mentor, el difunto Padre Patrick Quinn. En 2019 escribe “Las Aguílas de San Antonio” (“St. Anthony’s Eagles”), sobre la escuela de la que es fundador. Durante la pandemia se dedicó a escribir y ya en el 2021, Monseñor Flannery era autor de cuatro libros más: “El Cáliz de Limerick”, “Una vista del Santo Grial”, “La Esmeralda” y “En busca de mi Gemelo”. En fotos (izq.) Monseñor Michael Flannery “Padre Miguelito” y el padre Albeen Vatti se unieron a la diversión de tocar con cucharas en frottoirs (tabla de lavar) y bailar una animada melodía cajún, el 3 de octubre de 2021 en el Cajun Fest, la recaudación anual de fondos de la parroquia de St. Francis. (der.) Foto de composición con las carátulas de sus siete libros. (Fotos de archivo)

Espíritu Santo inspira a creyentes a abrazar el Sagrado Corazón de Jesús

Por Obispo Joseph R. Kopacz, D.D.
Hace 125 años que el Papa León XIII consagró el mundo al Sagrado Corazón de Jesús en los albores del siglo XX. Hace veinticinco años, en los albores del nuevo milenio, el Papa Juan Pablo II consagraba el mundo de nuevo al Sagrado Corazón implorando especialmente a la Iglesia, pero a todas las personas de fe y de buena voluntad, a que vieran en el Sagrado Corazón de Jesús la esencia de Dios que es amor.
Cada año en nuestro calendario litúrgico se conmemora la fiesta del Sagrado Corazón el viernes después del Corpus Christi, Solemnidad del Cuerpo y Sangre del Señor. ¡Cuán apropiada es esta combinación sagrada! Del costado traspasado (corazón) del Salvador crucificado fluyó sangre y agua, don del amor eterno y fuente de la vida sacramental de la iglesia, el bautismo y la Eucaristía.

Obispo Joseph R. Kopacz

La espiritualidad del Sagrado Corazón se arraigó y floreció constantemente desde la época de las visiones de Santa Margarita María Alacoque, VHM en la década de 1670 hasta los principales movimientos del siglo XIX.
El cardenal John Henry Newman, un fenomenal teólogo y apologista que abrazó la fe católica en la mediana edad, eligió como su lema episcopal en 1879 “Cor ad Cor loquitur,” el corazón habla al corazón. En el centro de su destreza intelectual y dedicación pastoral estaba el palpitante Sagrado Corazón del Señor sólidamente anclado en las Escrituras. “Pido que Dios les ilumine la mente, para que sepan cuál es la esperanza a la que han sido llamados, cuán gloriosa y rica es la herencia que Dios da al pueblo santo.” (Efesios 1:18)

Un año antes, al otro lado del canal en Francia, en 1878 el padre Leo John Dehon recibió permiso del Vaticano para establecer la comunidad religiosa de los Sacerdotes del Sagrado Corazón, el 20 de febrero del mismo año, en que el Papa León XIII comenzó su largo mandato que duraría hasta 1903.
¿Vemos aquí un patrón? El Espíritu Santo trabajó arduamente para inspirar a los creyentes desde el centro de la iglesia hasta todos los puntos cardinales a abrazar el Sagrado Corazón de Jesús. El amor por Jesucristo en su Sagrado Corazón es eucarístico de principio a fin, ya que escuchamos las palabras del Señor resonando a través del tiempo en cada Misa: “…este es mi cuerpo, …esta es mi sangre derramada”. (Marcos 14:22-24)

Ser lavado en la Sangre del Cordero (Apocalipsis 7:14) es la fuente del Avivamiento Eucarístico. Sin embargo, el amor por el Sagrado Corazón y el sacrificio del Señor no puede contenerse dentro de nuestras iglesias, por muy sagradas que sean. El carisma de los Sacerdotes del Sagrado Corazón es transformar el mundo en el que vivimos a través de actos de compasión, justicia y misericordia. Esta labor de amor en nombre del Reino de Dios ha estado muy viva en el norte de nuestra diócesis durante más de 80 años a través de la dedicación de los Padres del Sagrado Corazón (SCJ).

Asimismo, el Papa León XIII, en su amor por el Sagrado Corazón de Jesús, anhelaba una mayor justicia para todos los trabajadores durante la Revolución Industrial, cuando tantos, incluidos los niños, estaban siendo aplastados bajo la rueda de la industria. Su histórica encíclica Rerum Novarum o “Los derechos y deberes del capital y el trabajo” se valora como el documento fundamental de las Enseñanzas Sociales de la Iglesia en cada generación desde entonces.

El Sagrado Corazón de Jesús está bien integrado en la oración litúrgica y personal de la Iglesia. Celebramos y apreciamos este símbolo del amor eterno de Dios cada primer viernes del mes sabiendo que es un amor derramado todos los días del año para inflamar nuestra adoración e inspirar nuestras acciones en nombre de una mayor justicia y paz en nuestro mundo.

Oración del Jubileo: “Consagro ahora mi corazón a tu Sagrado Corazón, Jesús. Eres el Hijo de Dios a quien amo con todo mi corazón. Te ofrezco mi cuerpo, mi alma, mi mente y mi corazón. Recíbeme, santifícame, haz mi corazón como el tuyo y guíame por el camino del amor perfecto hoy y todos los días de mi vida. Amén.”

Papa: ‘No antagonicen a los ancianos’, en mensaje del día de abuelos

Por Justin McLellan
CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – Los ancianos no deben ser acusados de cargar a las generaciones más jóvenes con sus gastos médicos y pensiones, una noción que fomenta el conflicto entre generaciones y lleva a las personas mayores al aislamiento, dijo el Papa Francisco.

“Esta acusación dirigida a los mayores de ‘robar el futuro a los jóvenes’ está muy presente hoy en todas partes”, escribió el Papa en su mensaje para la Jornada Mundial de los abuelos y de los mayores, una celebración eclesial que tendrá lugar el 28 de julio.

El Papa Francisco saluda a Lucilla Macelli, de 100 años, antes de celebrar la Misa en la Basílica de San Pedro del Vaticano, con motivo de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, el 23 de julio de 2023. (Foto CNS/Vatican Media)

Incluso en las sociedades más avanzadas y modernas “está muy extendida la creencia de que los ancianos hacen pesar sobre los jóvenes el costo de la asistencia que ellos requieren, y de esta manera quitan recursos al desarrollo del país y, por ende, a los jóvenes”, escribió en el mensaje publicado el 14 de mayo.

Tal mentalidad es una percepción distorsionada que supone que “la supervivencia de los ancianos pusiera en peligro la de los jóvenes. Como si para favorecer a los jóvenes fuera necesario descuidar a los ancianos o, incluso, eliminarlos”, escribió. Sin embargo, el Papa subrayó que “la contraposición entre las generaciones es un engaño y un fruto envenenado de la cultura de la confrontación”. “Poner a los jóvenes en contra de los ancianos es una manipulación inaceptable”, escribió.

El mensaje del Papa ampliaba el tema elegido para la jornada mundial de este año, tomado del Libro de los Salmos: “En la vejez no me abandone”.

La celebración de 2024 marca la cuarta edición de la Jornada Mundial de los abuelos y de los mayores. En 2021, el papa Francisco instituyó la jornada mundial que se celebrará cada año el cuarto domingo de julio, cerca de la memoria litúrgica de los santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús.

En su mensaje para la celebración de este año, el Papa subrayó que “Dios nunca abandona a sus hijos. Ni siquiera cuando la edad avanza y las fuerzas flaquean, cuando aparecen las canas y el estatus social decae.”

Pero hoy, una “conspiración que ciñe la vida de los ancianos” provoca a menudo su abandono por parte de sus allegados.

El Papa animó a todos a expresar “nuestro agradecimiento a todas esas personas que, aun con muchos sacrificios, … se están ocupando de un anciano.”

Somos parte de la iglesia reimaginada

Por Lourdes M.Ortiz-Berrios
JACKSON – Desde hace tres años nos encontramos visitando el Quinto Decanato de la Diócesis de Jackson, en Mississippi, invitados por el Padre Timothy Murphy y su equipo de pastoral del Ministerio Hispano.

No imaginaba el significado que tendría, en mi propia experiencia de conversión, el poder acompañar al pueblo hispano en los procesos de reinvención pastoral y la sinodalidad, a la luz de las visitas del Obispo Joseph Kopacz.

Mi esposo Emmanuel López y esta su servidora somos puertorriqueños, formados en procesos pastorales de nuestra diócesis y bajo el Instituto de Teología Hispana de los Jesuitas en California. Tenemos preparación en áreas de trabajo social y psicología holística con una trayectoria de trabajo con poblaciones vulnerables.

TUPELO – Parroquianos interactuan en una actividad del taller Líderes en Clave Sinodal, ofrecido por Lourdes Ortiz en 2023, como parte del proceso del proceso de Reimaginación Pastoral. El matrimonio de Ortiz Emmanuel Lopez y Lourdes Ortiz son formadores pastorales. (Foto de Lourdes M. Ortiz-Berrios)

Hemos misionado en diversos países como República Dominicana, México, Bolivia, Guatemala, Cuba, y Honduras. En esos recorridos fuimos conociendo y aprendiendo a amar la realidad del pueblo de Dios que emigra en búsqueda de mejores oportunidades.

Pueblos que, al emigrar, llevan consigo sus tradiciones, cultura popular y experiencias de Fe, que, a lo largo de muchos años, ya se han vuelto parte de la iglesia americana. También llevan sus historias de vida, heridas y el sufrimiento de dejar sus raíces para emprender una nueva vida.

Llegamos a Tupelo invitados por nuestro amigo, el diácono Carlos Solá, quien ya había dado un salto para mudarse a la comunidad y así poder ofrecer su servicio como primer Diácono ordenado.

Fuimos invitados a ofrecer los talleres de Crecimiento Personal y Espiritual cuya metodología fue desarrollada por el Jesuita Carlos Cabarrús, SJ y de la cual fui Certificada por éste, quien, como antropólogo, identificó las muchas heridas y necesidades emocionales de las familias en Latinoamérica.
Por más de 10 años hemos ofrecido dichos talleres en Puerto Rico y otros lugares de Estados Unidos y Latinoamérica.

En la iglesia St. James de Tupelo iniciamos un trabajo de apoyo emocional y espiritual junto a nuestro equipo de colaboradores, que ha desembocado en diversos procesos que vamos desarrollando junto a la comunidad y nuestro Pastor el Padre Tim.

Del trabajo de sanación de heridas, surgieron procesos individuales de acompañamiento psico-espiritual. Surgió un esfuerzo dirigido a la espiritualidad y crecimiento interior de las mujeres llamado “Mujeres abrazando su historia.”

Se han ofrecido talleres a parejas para fortalecer el núcleo familiar. También se ha trabajado en Convivencias con jóvenes y en diálogos de reconciliación familiar. Se han ofrecido talleres sobre Espiritualidad Masculina, Manejo del Coraje, Sexualidad Humana, Noviazgo y Crianza entre otros.

A raíz de las inquietudes de la comunidad de crecer en herramientas de fe, iniciamos la Escuela de Formación del Quinto Decanato que cuenta con el aval de la Diócesis de Jackson y de la cual el pasado mes de noviembre 2023 se gradúo el primer grupo. Se discutieron temas de Eclesiología, Cristología y falsas imágenes de Dios entre otros, dentro de una modalidad participativa y reflexiva.
En el mes de junio iniciaremos el Segundo Nivel de Formación sobre temas y herramientas para el liderazgo en la construcción de la iglesia comunidad de fe.

Hemos facilitado diálogos en clave sinodal con el Padre Tim, la directora del ministerio Hispano Raquel Thompson y los líderes de la comunidad, de donde ha surgido la iniciativa de un Consejo Asesor para aconsejar y ayudar a fortalecer los ministerios de la iglesia.

Invitados por el Padre Mario Solorzano y el liderazgo de las parroquias St. James the Less en Corinth, New Albany, Ripley y Pontotoc hemos acompañado a la comunidad con estas herramientas de desarrollo humano y espiritual en procesos individuales, de pareja y con los jóvenes de la comunidad.

TUPELO – (arriba) Lourdes Barrios en conversación con participantes de un retiro sobre Servicio y Discipulado a un grupo mujeres servidoras de ACTS. (Centro) Foto grupal después de una reunión en enero 2024, de los líderes de los diferentes Ministerios con el Padre Tim para dialogar sobre la realidad parroquial (debajo, izq.) Trabajo interactivo de un grupo en una de las mesas de trabajo. (Fotos de Lourdes Ortiz-Berrios)

Somos testigos del ardiente deseo que viven nuestros hermanos en estas comunidades de crecer en fe y obtener herramientas para seguir participando en los procesos de reinvención Pastoral.

Ellos nos han contagiado del amor, discipulado y servicio que se vive, aún dentro de los retos que atraviesan. Hay un ardiente deseo de participar y ser parte de las iniciativas de la Pastoral.

Felicitamos al obispo Kopacz por seguir el llamado, para que nuestra iglesia se renueve en fe y participación, para vivir la acción misionera de llegar allí donde más nos necesiten. Agradecemos al Padre Tim, al diácono Carlos Solá, Raquel Thompson y a todos los que nos han permitido compartir nuestros dones y crecer en fe junto a esta iglesia que sigue peregrinando y descubriendo la voz de Dios.

Tome Nota

Vírgenes y Santos

Festividad del Sagrado Corazón de Jesús. Junio 14
Dia de los Padres. Junio 20
Natividad de San Juan Bautista. Junio 24
Señora del Perpetuo Socorro. Junio 27
Solemnidad de San Pedro y
San Pablo. Junio 29

Envíenos sus fotos a
editor@jacksondiocese.org

Síganos en Facebook
@Diócesis Católica de Jackson

Visite
Nuestra página web

www.mississippicatholic.com
Español

Jubilee countdown: Preparations for 2025 Holy Year move into high gear

By Cindy Wooden
VATICAN CITY (CNS) – For more than 700 years, the Catholic Church has celebrated “jubilee” or “holy” years as special times to renew people’s faith and experience God’s forgiveness, particularly by going on pilgrimage.

The official Vatican website for the Holy Year 2025 – www.iubilaeum2025.va – says, “In 1300, Pope Boniface VIII called the first Jubilee, also known as a ‘Holy Year,’ since it is a time in which God’s holiness transforms us.”

Popes typically announce a jubilee every 25 years, although extraordinary holy years have been proclaimed for special anniversaries and occasions – for example, the Holy Year 1983 marked the 1,950th anniversary of Christ’s death and resurrection, and the 2015-2106 Jubilee of Mercy called all Catholics to reflect on God’s mercy and compassion.

While the main purpose and some of the key features of a holy year have remained unchanged over the centuries, each pope who called a jubilee has put his own spin on it, usually in response to changes he sees in the church or the world.

The preparations for the Holy Year 2025 officially began in February 2022 when Pope Francis announced the jubilee’s theme, “Pilgrims of Hope,” and said the focus would be on “restoring a climate of hope and trust” after the coronavirus pandemic and on helping people repair their relationships with God, with each other and with the Earth.

Pope Francis prays after walking through the Holy Door to inaugurate the Jubilee Year of Mercy in St. Peter’s Basilica at the Vatican in this Dec. 8, 2015, file photo. In the background at left is retired Pope Benedict XVI, who walked through the Holy Door after Pope Francis. The pope has approved the theme, “Pilgrims of Hope,” to be the motto for the Holy Year 2025. (CNS photo/Vatican Media)

But the formal kickoff for a holy year is the publication of a papal “bull of indiction,” and the pope’s formal delivery of the document to the archpriests of the papal basilicas of St. Peter, St. Paul Outside the Walls, St. John Lateran and St. Mary Major and other church representatives.

The document is named for the round seal – a “bulla” in Latin – which used to be made of metal and is now simply an ink stamp. The bull officially announces the opening and closing dates of the holy year and outlines the aims of the celebrations.

Excerpts of the bull are read in front of the bricked-up Holy Door of St. Peter’s Basilica in the presence of the pope.

The removal of the bricks, the opening of the Holy Door by the pope and pilgrims passing through the doorway are central symbols of a jubilee celebration and have been since the Holy Year 1500 during the papacy of Pope Alexander VI.

The current Holy Door, with its 16 bronze panels made by Vico Consorti, were consecrated and the door first opened Dec. 24, 1949, by Pope Pius XII in proclamation of the 1950 Jubilee, a scene represented in the bottom right panel.

For centuries, the doors were opened with a silver hammer, not a key, “because the doors of justice and mercy give way only to the force of prayer and penance,” according to “Mondo Vaticano,” a mini encyclopedia published by the Vatican.

The theme of human sin and God’s mercy is illustrated in the other 15 panels on the door, with episodes from both the Old and New Testament, including the Fall of Adam and Eve, the Annunciation, and the Prodigal Son.

Between the panels on the door at St. Peter’s are little shields with the coats of arms of all the popes that have opened it for a holy year.

Another key ingredient of a holy year – one that is much less tangible and often confusing – are the indulgences that pilgrims receive during a jubilee after making a pilgrimage or doing some sort of penance, going to confession, receiving Communion, making a profession of faith and praying for the intentions of the pope.

Perhaps as an indication of the confusion, Vatican News published a 3,200-word article about indulgences May 7.

The Code of Canon Law says, “An indulgence is a remission before God of the temporal punishment for sin, the guilt of which is already forgiven.”

With an indulgence, Vatican News said, “one can obtain more than simple forgiveness and, in fact, return to the state of grace one had with baptism. It is as if the slate were wiped clean, given a complete wash.”

“An indulgence is a mercy that, like abundant rain, falls on a person and transforms him or her, orienting the person to goodness, to love, to fraternity,” healing what sin had wounded, Bishop Antonio Staglianò, president of the Pontifical Theological Academy, told Vatican News.

In the modern era, a holy year is made up of dozens of specific jubilees. No matter how young or old, no matter what their vocation or profession, almost every Catholic will find a date set aside for him or her on the Vatican’s Holy Year 2025 calendar.

Journalists, artists, soldiers, grandparents, deacons, prisoners, government officials, missionaries and the poor all will have their day. The calendar is available on the Holy Year 2025 website.

Community health clinic renamed to honor Dominican Sister

By Meredith Bailess and Chris Eason
JACKSON – St. Dominic’s Community Health Clinic has been renamed to honor Sister Mary Trinita Eddington who started the clinic and served patients as a nurse practitioner for more than 25 years.

“Sister Trinita has been a cherished part of the St. Dominic’s ministry for more than 65 years and has truly left an indelible mark on both our community and the people we serve,” said Sister Dorothea Sondgeroth, OP, associate executive director, St. Dominic’s Foundation. “As her Sister in Christ, long-time colleague, and friend for life, I can think of nothing more fitting than to name this beloved clinic in her honor.”

A renaming ceremony was held at Stewpot Community Services where the clinic is located. Beginning May 9, 2024, the clinic is now known as the Sister Trinita Community Clinic.

JACKSON – Sister Dorothea Sondgeroth, OP speaks as the new sign for the Sister Trinita Community Clinic is unveiled at a renaming ceremony at Stewpot Community Services on Thursday, May 9, 2024. (Photo courtesy of St. Dominic Health Services)

“What more could one dream of or ask for, to feel so needed, loved and appreciated,” said Sister Trinita Eddington, OP. “I wish to take a moment to give thanks to the Lord our God for the gift of this clinic. It is He who began this work, He who gave it guidance, and He who continues to bring it to fulfillment.”

After working for 36 years as a nurse at St. Dominic’s in a variety of settings from patient care to nursing leadership, including as vice president of patient care services, Sister Trinita earned her degree as a nurse practitioner and set about establishing a clinic dedicated to serving those who cannot afford basic medical care.

Through Sister Trinita’s efforts and close ties with Stewpot Community Services and the Central Urban Ministry Center, the clinic was established in 1996. Today, the clinic continues to provide healthcare services free of charge for the medically underserved in Jackson. The team is now led by Sister Trinita’s long-time colleague and fellow nurse practitioner Mary Watkins.

“The services provided by the clinic are such an important part of the comprehensive resources we aim to offer our community,” said Jill Buckley, executive director, Stewpot Community Services. “The Stewpot community has been blessed by Sister Trinita’s ministry, and we are happy to see her legacy continue for many years to come.”

Patients of the Sister Trinita Community Clinic are welcome with no appointment necessary. Primary health care services include:

  • Routine checkups, acute illnes treatment
  • Blood pressure and blood sugar checks
  • Sports or employment physicals
  • Limited chronic care, nutrition counseling
  • Waived lab testing, scheduling of lab
  • Specialty care referrals and social services
  • Assistance with prescriptions
  • Supplies and equipment
    In addition to primary care services, the clinic provides a variety of educational programs for children, adolescents, and adults to promote disease prevention and safety.

Learn more about how you can support this initiative and other community healthcare initiatives by contacting the St. Dominic Health Services Foundation at (601) 200-6910 or donate online at https://www.fmolhs.org/giving/foundations/st-dominics-foundation.

About St. Dominic Health Services
St. Dominic’s is more than just a hospital. It is a family of services focused on fulfilling a mission of Christian healing to those in need. These include St. Dominic Hospital, the Sister Trinita Community Clinic, St. Dominic Medical Associates (physician network), St. Dominic’s Fitness Center, St. Dominic’s Foundation, St. Catherine’s Village and Care-A-Van. As a Christian healing community, St. Dominic’s is called to provide quality, compassionate care and an exceptional experience every time. St. Dominic’s is part of the Franciscan Missionaries of Our Lady Health System and is driven by its mission to serve all God’s people, especially those most in need. Learn more at stdom.com.